Mostrando entradas con la etiqueta RD. Mostrar todas las entradas


Así lo informo el Comandante General del Ejército de República Dominicana durante un recorrido por la línea fronteriza.

Durante un recorrido por la línea fronteriza norte que abarcó las provincias de Dajabón y Montecristi, el Comandante General del Ejército de República Dominicana, Mayor General Jorge Iván Camino Pérez, informó que en los próximos días serán enviados otros 300 soldados a la frontera, como parte del de reforzamiento ante la situación imperante en Haití. 

El recorrido inició en las instalaciones del 10mo. Batallón de Infantería donde luego de dirigirse a las tropas, destacó el refuerzo del personal militar como parte de las medidas anunciadas por el Presidente de la República y el Ministro de Defensa para mantener la vigilancia constante en la zona.

Abarcó los sectores de La Sal, próximo al Puesto Libertador, la zona de El Canal, Los Miches, Puesto Don Miguel Corral, Don Miguel Adentro, Don Miguel Pista, Destacamento La Vigía y  el Puesto El Laurel.


También visitó algunos puntos donde en los últimos días el Ejército ha recuperado ganado que según denuncias había sido robado por cuatreros de la zona. En esas localidades conversó con algunos de los ganaderos. 

Posteriormente recorrió el área de la verja perimetral inteligente construida en la provincia de Dajabón y continuó por toda la línea fronteriza hasta Manzanillo, donde visitó el Destacamento del Ejército ubicado en esa localidad, así como diferentes puestos de chequeo. 

El recorrido incluyó las instalaciones de la Fortaleza San Fernando, asiento de la 15ta. Compañía en Montecristi, donde se dirigió a las tropas y visitó el Puesto de Chequeo El Puente y el Destacamento de Walterio.

El Mayor General Camino Pérez, estuvo acompañado del Comandante de la Segunda Brigada de Infantería, General de Brigada Freddy Rafael Soto Thorman y del Coronel Guillermo Jiménez Arciniegas, Comandante de la 4ta. Brigada de Infantería, con quienes revisó los puntos de control establecidos en las principales vías que comunican la frontera norte con la región del Cibao, para combatir el tráfico de indocumentados y otros ilícitos.

Ciudad México, marzo 2017-.Delegaciones internacionales y altos representantes de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) se dieron cita en la reunión de intercambio de experiencias de observatorios de inequidad en salud de la región de las Américas.

El encuentro, auspiciado por la OPS, fue celebrado en la Secretaría de Salud Mexicana, donde se lanzó el Observatorio Nacional de Inequidades en Salud de dicho país, en un acto encabezado por el Dr. José Meljem Moctezuma, Subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud y el Dr. Sebastián García Saizó, Director General de Calidad y Educación en Salud, quienes expresaron la relevancia de esta iniciativa, la cual aportará evidencias y estadísticas que resultan clave para rediseñar las políticas públicas del sector salud y reducir las desigualdades.
Alejandro Cambiaso, Gerry Eijkemans y Oscar Mújica.
Reconocidos expertos de Chile, Perú, Costa Rica, Colombia y República Dominicana, expusieron las experiencias de los observatorios de inequidad en salud de sus respectivos países en miras de comparar sus características e identificar puntos de convergencia, así como, conocer mejores prácticas que permitan diseñar estrategias enfocadas en la reducción de inequidades en salud.

El representante de la OMS y OPS en Washington, Dr. Oscar Mújica, formó parte activa de la discusión y del taller, que buscó generar sinergias para hacer de la región de las Américas una más saludable, transparentes, ecológicamente responsable y equitativa. Además, motivó a tomar acciones decididas para lograr la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Mientras que, la representante de la OPS y OMS en México, Dra. Gerry Eijkemans, aseguró que en la región de las Américas, el sexo femenino y la comunidad rural continúa obteniendo menor acceso a los servicios de la salud.

Por su parte, el Dr. Alejandro Cambiaso, asesor del Observatorio del Sistema de Salud de la República Dominicana (OSRD), expuso que los principales objetivos del observatorio son fomentar la institucionalidad y proporcionar evidencias para mejorar el desempeño del sistema de salud, dando seguimiento y proponiendo mejoras a las políticas públicas, desde la perspectiva de la sociedad civil.

El observatorio, que aloja la Fundación Plenitud, cuenta con alianzas con la OMS, OPS, Banco Interamericano de Desarrollo, Harvard Global Equity Initiative, INTEC, Ministerios de Salud Pública y Economía y ofrece evidencias científicas e información de alta calidad técnica a los diferentes actores, aportando en mejorar la equidad, transparencia, eficiencia y la calidad del gasto en salud. 

Cambiaso reconoció el importante esfuerzo del gobierno dominicano de aumentar los afiliados al seguro nacional de salud, ampliando y mejorando la infraestructura asistencial y condiciones de vida y salario del personal de salud, así como, su empuje para la puesta en marcha de la atención primaria, con el propósito de eficientizar el acceso y calidad de los servicios. Sin embargo, el experto en administración hospitalaria y calidad, expresó que el gobierno no puede solo. “Nos toca a todos desde cada una de nuestras posiciones, organizaciones no gubernamentales, gremios y sociedad civil caminar unidos en una misma dirección para aportar a la transformación y mejora continua del sector salud dominicano.
Con la tecnología de Blogger.