El concierto pautado para el sábado 19 de mayo en Hard  Rock Café Santo Domingo promete ser un evento para la historia.

Producciones LASO presenta “José canta José”, un concierto donde se recopilan los principales éxitos del príncipe de la canción José José y interpretadas por José Virgilio Peña Suazo bajo la dirección musical del maestro Juan Valdez.

José José es un artista que ha vendido más de 250 millones de discos, lo que lo convierte en uno de los cantantes latinoamericanos más exitosos de la historia y hoy en día el artista más importante de México, convirtiéndose en un cantante muy querido y seguido por los dominicanos.

Las canciones del príncipe de la canción serán interpretadas el próximo sábado 19 en Hard Rock Café Santo Domingo por José Virgilio Peña Suazo líder de la orquesta La Banda Gorda, un artista de gran trayectoria musical y reconocido intérprete de canciones románticas.

“Este espectáculo es otro sueño que hago realidad, cantar las canciones de quien me inspiró a cantar y donde al mismo tiempo tengo un público que viene a disfrutar de este momento conmigo, es todo lo que puedo pedir”, manifestó Peña Suazo.

“No es solo un concierto, es un espectáculo pensado y producido para llegar a los corazones de cada espectador, esta será una noche romántica, para disfrutar en pareja, entre amigos y hasta solos de las mejores canciones de José José, en un lugar tan reconocido como Hard Rock Café, además de que es un excelente regalo para las madres" puntualizó Lorenny Solano, Directora Ejecutiva de Producciones LASO.

Con una preparación de más de cuatro meses para sorprender al público que se de cita en este espectáculo, contando con una selección de más de 30 canciones para interpretarse la noche del sábado, destacando “Amnesia”, “Lo pasado pasado”, “Gavilán o Paloma”, “El triste”, entre otras.

Las boletas están a la venta en Uepa Tickets, Supermercados Nacional, Jumbo y en la boletería de Hard Rock Café Santo Domingo. Los precios están desde RD$1,500.00 pesos entrada General, RD$2,500.00 pesos VIP y RD$3,500.00 Special Guest. Para reservaciones llamar a Hard Rock Café Santo Domingo al 809-686-7771.

 Santo Domingo.  RD.  Eddy Herrera vivió la mañana de este martes una experiencia que el merenguero ha catalogado de “maravillosa” tras convertirse en policía por un día, gracias a una  iniciativa del Mayor General Ney Aldrin Bautista, Director General de la Policía Nacional, bajo la producción del Coronel Durán Mejía, Director de Comunicaciones Estratégicas, y los productores asociados Ángel Sánchez y Rosa Richardson.

“Tener la dicha y la fortuna de haber sido y hacer el papel de raso, fue una experiencia maravillosa que le agradezco a mi querido amigo el Mayor Ney Aldrin Bautista por permitirme ser policía por un día. Poder conocer de cerca y aprender sobre el manejo que tienen en  el departamento investigación  vehículos robados fue de mucho aprendizaje para mí, la verdad es que me gustó mucho”, explicó el intérprete de “Para toda la vida”.

“Policía por un día RD”, así ha denominado  el departamento de recuperación de vehículos comandando por el Coronel Pérez Encarnación esta iniciativa en las que estarán participando otras figuras de los medios de comunicación y artistas.

Herrera, quien pasó por diferentes departamentos de dicha entidad, inició su día como raso  con el pase  de lista al personal policial del departamento Investigación Vehículos Robados, donde se expiden certificaciones que se encuentran entre los requisitos que exige la DGII, para que los cuidamos completen los trámites de traspaso de vehículos, pérdida de placa, matrícula, corrección de chasis en la matrícula entre otros. El cantante culminó su trabajo a las 12:00 del mediodía tras pasar al igual que los policías reales una ardua jornada laboral.

Artistas como Wason Brazobán, El Mayor Clásico, La Insuperable, Fefita La Grande y Papi Sánchez reaccionaron este viernes ante la decisión de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos de prohibir algunos temas que promueven la obscenidad, violencia e inmoralidad. Algunos a favor, otros en contra.

Entre los temas vetados figuran “Ven menéate”, de El Mayor Clásico y Fefita La Grande; “Limonada Coco”, de Musicólogo The Libro y Lápiz Consiente”;  “Me subo arriba”, de La Insuperable y “Si tu novio te deja sola” de J Balvin y Bad Bunny, entre otros.

“Pero de por Dios ! Ya esos temas los conoce hasta en Papa… Buen chiste para arrancar el día”, escribió el intérprete de “La mujer que a mí me gusta”.

De igual modo La Insuperable entiende que la entidad tomó la medida para justificar las críticas de los últimos días.

“Cuando hacen algo para justificar… Y te toca tu colita…. Na, “a él le gusta cómo me meneo, priva en tiger pero lo nokeo ohhhh”, sostuvo la intérprete de “Me subo arriba”.

Mientras, que el urbano El Mayor, afectado con la normativa, se limitó a decir: “Así es mi país”.

Lea: Espectáculos Públicos prohíbe tema “Menéate” de Fefita la Grande y El Mayor

En tanto, que la merenguera Fefita, quien ha sido atacada por el video que grabó con el intérprete de “Abanico”, se justificó diciendo que ella siempre se ha “meneado y ahora fue que se vinieron a dar cuenta”.

Ver: Fefita la Grande sobre prohibición de tema: “Yo siempre me he meneado y ahora fue que se vinieron a dar cuenta”

Sin embargo, el cantante dominicano radicado en Estados Unidos, Papi Sánchez, quien en “Droga”,  el tema más reciente con el dúo S.Mart, lanza fuertes críticas a la Comisión de Espectáculos Públicos por los temas sin censuras que permite que suenen en los medios del país, saludó la iniciativa.

“Hoy la comisión de espectáculos públicos dio un primer paso después de años de silencio pienso desde el 2016, no importa que tardarán lo importante es que despertaran”, sostuvo el intérprete de “Enamórame”.

Estas declaraciones fueron externadas por estos exponentes en la red social Instagram. (elCaribe)


La Tarjeta de Crédito Casa de Campo American Express® Platinum, del Banco del Progreso, ahora tendrá nuevos y mayores beneficios.

Brindar herramientas que potencialicen el estilo de vida de sus clientes en la búsqueda de construir un futuro extraordinario es el objetivo de la Tarjeta de Crédito Casa de Campo American Express®Platinum, que ahora expande los privilegios de sus tarjetahabientes.

La buena nueva fue dada a conocer por ejecutivos del Banco del Progreso durante el desarrollo de ‘TheWine Tour El Catador’, actividad que contó con el patrocinio de la entidad bancaria.

“El Banco del Progreso y American Express conocen las necesidades de sus clientes y  su enfoque es siempre satisfacer sus demandas para hacer mucho más innovadora y atractiva su propuesta de valor”, resaltó Luis Pérez, VPA de Marcas Compartidas.

El rediseño de la tarjeta que ahora tiene más y mayores privilegios, obedece al interés de continuar impulsando la exitosa trayectoria de alrededor de una década que tiene este producto, sostuvo el ejecutivo.

Pérez destacó que una de las novedades de la rediseñada tarjeta es que ahora permite que, además de los dueños de Villas, también puedan acceder al producto residentes yejecutivos de Casa de Campo.

Beneficios del producto

Dentro de las mejoras exclusivas que se han integrado a este producto para expandir los privilegios de sus tarjetahabientes se encuentran:

-Integrar todos los beneficios y cortesías de la tarjeta CourtesyCard de Casa de Campo.
-Integrar un atractivo acelerador de puntos MembershipRewards®de American Express para todos los consumos realizados en pagos de servicios en Costasur, así como en todos los consumos realizados en los comercios que se encuentran dentro del ecosistema de Casa de Campo.

El presidente Danilo Medina designó anoche por decreto nuevos ministros de Agricultura, Salud Pública, Medio Ambiente y Cultura, entre otros cambios dispuestos en su Gobierno.

Mediante el decreto 168-18, el mandatario designó a Ángel Estévez, como ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, posición que estaba vacante, luego de que el antiguo ministro Francisco Domínguez Brito, presentó su renuncia para dedicarse a su campaña presidencial.

La renuncia de Domínguez Brito se produjo el pasado 26 de abril en una rueda de prensa celebrada en el hotel El Embajador, donde aseguró que conversó su decisión con el mandatario.

El mismo decreto del presidente Danilo Medina también designó al presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, como ministro de Agricultura, en sustitución de Ángel Estévez. Osmar Benítez hasta el momento se desempeñaba como asesor en materia agropecuaria del Poder Ejecutivo.

Salud Pública

El decreto 168-18 designó al doctor Rafael Sánchez Cárdenas, como ministro de Salud Pública y Asistencia Social en sustitución de Altagracia Guzmán Marcelino, quien había renunciado y a la vez quedó designada como asesora médica para expediente integrado de salud en la condición de honorífica.

Al momento de su designación Sánchez Cárdenas ocupaba la posición de viceministro de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)
Otros cambios dispuestos por el presidente Danilo Medina son la designación del arquitecto y excónsul en Nueva York, Eduardo Selman como ministro de Cultura, en sustitución de Pedro Vergés, quien queda sin funciones.

Otros nombramientos

El presidente Medina designó a Narciso Reyes Cabrera como viceministro de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) en sustitución de Rafael Sánchez Cárdenas.

Kirsis Fernández fue designada miembro del Consejo de Administración del Banreservas y Kenia Lora, directora general del Consejo Nacional de la Niñez (Conani), en sustitución de Kirsis Fernández.

También dispuso la designación de Félix Estrella y Chanel Stocker Bogaert, como miembros del Consejo de Directores de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana, posición que se encontraba vacante.

Habían sido nombrados por el decreto 201-16

La renunciante exministra de Salud Pública Altagracia Guzmán Marcelino había sido confirmada en el cargo el 16 de agosto del 2016, mediante el decreto 201-16.

Ese decreto también había designado al exministro de Agricultura Ángel Estévez, el exministro de Cultura Pedro Vergés, y al exministro de Medio Ambiente Francisco Domínguez Brito, todos sustituidos anoche mediante el decreto 168-18.

Roberto Henríquez, Sandino Bisonó, Cristina Montero y Francisco Tiburcio
SANTO DOMINGO.- El Consejo Nacional de Defensa al Consumidor (Conadeco)  denunció este martes que la incautación de leche en polvo al detalle, realizada por la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), perjudica a las familias pobres, quienes tienen inconvenientes para adquirir ese producto.

“Las autoridades están tomando la medida de incautar la leche, pero no están creando una solución para que las amas de casa pobres puedan adquirir el producto. Hay una especie de negación de que las familias puedan alimentarse con la leche porque no encuentran ahora un abasto normal”, dijo Sandino Bisonó, presidente de Conadeco.

El dirigente que lucha en favor de los consumidores alertó que ante la escasez de la leche en polvo al detalle, las amas de casa están recurriendo a comprar como sustituto un producto que no está apto para el consumo humano.

“La gente está comprando esto que no es leche. Ese producto no es apto para el consumo humano, sin embargo, muchos comerciantes y colmaderos lo están vendiendo como leche y las amas de casa que lo ven que es un polvo blanco; creen que es leche y lo compran. Esto no tiene ninguna condición de la leche, por lo cual no alimenta y no tiene ningún tipo de vitamina”, dijo Bisonó al presentar una funda con un polvo blanco durante una rueda de prensa.

Sostuvo que a las amas de casa pobres, la Digemaps las ha dejado sin alternativas, ya que al retener el producto a los comerciantes ha secuestrado la posibilidad de que el alimento llegue a las familias.

Bisonó expresó que Conadeco ha exigido que se pongan las claras las reglas de juego con respecto a la comercialización del referido producto y calificó como discriminatorias las incautaciones ejecutadas por Digemaps, porque de 14 marcas que se distribuyen en el mercado dominicano, solo una ha sido afectada.

Asimismo, dijo que la leche importada en fardos de 55 libras, permitida por los organismos oficiales, debe llegar tanto a los consumidores como a la industria que la utiliza para la fabricación de quesos, yogourt, galletas y dulces.

“Lo que debe hacer es tomar su expendio de una manera adecuada, pero que no sea a granel”, agregó Bisonó, quien propuso a la Digemaps establecer dispensadores para que las amas de casa puedan comprar la leche en colmados, almacenada en sobres normados con calidad e inocuidad garantizada.

Manifestó que la Digemaps debe buscar la fórmula que resuelva la comercialización de la leche en polvo, ya que su uso es una necesidad esencial para las familias que precisan de ese producto para alimentar a niños y a envejecientes.

Santo Domingo, Rep. Dom.- En la segunda jornada de competencias del Grand Prix de Volleybal New Horizons, el equipo representativo del colegio La hora de Dios venció al equipo del Bautista Cristino en dos sets de 25-14 y 25-10; LUMIRI dejó en la cancha a las chicas del Babeque primario con números de 25-19 y 25-17, ambos en categoría 2006; mientras que el Birgham Young School cayó ante el Carol Morgan en dos sets de 25-20 y 25-9 (2000), y el Colegio El Ángel frente a La Hora de Dios, 25-17/25-16.

En la categoría 2003, The Community for Learning se impuso ante el equipo del MC School, 25-15 y 25-17; el LUMURI sigue avanzando al vencer al LAM School en cifras 25-16 y 25-12. New Horizons dejó el marcador 25-12 y 25-21 frente al equipo del MLC, en categoría 2000.

Este jueves continúan las competencias, con 11 juegos en cartelera, a partir de las 3:30 de la tarde, en el complejo deportivo del Colegio Bilingüe New Horizons.

En el Grand Prix de volleyball New Horizons compiten 32 equipos de 20 colegios en las categorías 2006, 2003 y 2000, y clubes de madres, hasta el 27 de abril, en rondas regulares, teniendo lugar la final los días 5 y 6 de mayo.

PLAYA DORADA, PUERTO PLATA.- Durante una semana Puerto Plata será sede de uno de los eventos de golf más importantes de Latinoamérica: el Puerto Plata DR Open, el cual es una parada del PGA Tour Latinoamérica, donde 144 jugadores de 20 países competirán en un torneo organizado por el PGA Tour Latinoamérica, teniendo como anfitriones locales a la Federación Dominicana de Golf y Playa Dorada Golf Course.

Es el segundo año consecutivo que Puerto Plata se convierte en la capital de golf de Latinoamérica y esta vez será del 14 al 20 de mayo en Playa Dorada Golf courses campo diseñado por Robert Trent Jones Senior.

Durante una rueda de prensa, celebrada en la casa club del campo de golf, hablaron Paul Brugal, presidente de Playa Dorada Golf Course; Rafael Villalona, presidente de FEDOGOLF; y Marien Lamboglia, representante de Bupa, patrocinador del Bupa Challenge; así como Augusto Reyes, Presidente de Swisher Dominicana, Julio Almonte, viceministro de Turismo y Jack Warfield, presidente del PGA Tour Latinoamérica.

Brugal informó que este año tienen un novedoso programa que incluye, además de la parte deportiva, actividades para toda la familia y los jugadores, como son el Puerto Plata Food Festival, con la participación de 15 camiones de comida y bebida, conciertos en el área del campo y entretenimiento para los niños.

Mientras que Rafael Villalona destacó el impulso para el turismo que tiene el torneo de golf, que tiene con esta entrega su novena versión del torneo abierto de golf profesional de la República Dominicana y la séptima ocasión que se une al PGA Latinoamérica, “poniéndonos en el mapa mundial del golf, promueve nuestro país y brinda oportunidad de negocios a la provincia de Puerto Plata”.

“Este evento se iniciará el día 14 de mayo con la celebración del Monday Qualifier, donde se escogerán los 8 mejores scores, luego  se estará celebrando el miércoles 16 de mayo el Proam y el torneo a partir del jueves 17 hasta el domingo 20 de mayo, donde se disputará una bolsa de US$175,000.00, para los 144 jugadores que participarán procedentes de 20 países, con US$31,500.00 para el primer lugar”.

Villalona destacó la participación de los jugadores profesionales dominicanos: Willy Pumarol, Julio Santos e Hiram Silfa, entre otros.

El Puerto Plata DR Open forma parte del “Bupa Challenge”, una competencia dentro de la competencia en la cual la mutinacional de seguros médicos, líder mundial en seguros de gastos médicos mayores internacionales, une fuerzas con el PGA TOUR Latinoamérica. El Bupa Challenge recompensa al jugador con el mejor desempeño entre los torneos en que participa con un premio de $10,000 dólares.

FEDOGOLF y Playa Dorada Golf Course agradecieron a los patrocinadores oficiales MITUR, Bupa, Swisher Dominicana, Brugal, Pro Cigar y Centro Médico Bournigal.

Dr Daniel Rivera, presidente Consejo Union Medica
Como parte del proceso de actualización y avance científico permanente, el consejo de administración de  la Clínica Unión Médica dispuso la ampliación y  el afianzamiento de su programa de investigación con enfoque internacional.

El centro de salud firmó un acuerdo Universidad de Complutense de Madrid para capacitar a sus directivos y ejecutivos en maestrías en gerencia de salud y seguir con servicio a los más altos niveles.

El acuerdo se oficializó con la visita del doctor Carlos María Elvira,  experto en gestión de pacientes y asistencia sanitaria, quién además dictó una conferencia sobre reglas básicas de la investigación al personal médico y los residentes.

El objetivo de la visita fue compartir e intercambiar experiencias y conocimientos para mejorar la asistencia sanitaria.

Además, abrir nuevas líneas de investigación y de desarrollo de la clínica que estimulen la iniciativa de los médicos y licenciados, así como establecer las bases del desarrollo de un potente sistema de información, como soporte de investigación y aumento de la eficiencia en la asistencia.

Asimismo, contribuye a la planificación, a aflorar oportunidades de nuevas líneas de producto y dar retorno a los pacientes.  

El doctor Daniel Rivera, presidente del consejo de administración, explicó que la clínica ha  querido  dar otro paso en las investigaciones descriptivas o de los procesos, desarrollo de ensayos clínicos, participar en proyectos a nivel nacional e internacional y posicionar aun más la Unión Médica en la cima de los nuevos tiempos.

Detalló que la clínica se caracteriza por dar una buena atención de calidad a sus pacientes y desarrollar aspectos de investigación, que impacte en mejores tratamientos y servicio a los pacientes.

Enfatizó que “Unión Médica siempre ha estado a la vanguardia para la realización de  investigaciones, de las cuales se han realizados numerosos proyectos tanto en la parte clínico-quirúrgica, materno pediátrico y otros”.

La doctora Natalia García, directora médica de Unión Médica,  explicó que el acuerdo permitirá mejorar el posicionamiento competitivo de Unión Médica en el tejido de asistencia  sanitaria de la República Dominicana.

Recientemente he sido invitado a colegios y liceos para conversar sobre la Revolución de Abril. Qué difícil hablar de una gesta patriótica cuando no se tiene claro que es la patria.

Inicié diciéndoles que la patria es como la familia, un vínculo que nos une. Así como los padres se preocupan por sus hijos, y los hermanos se cuidan entre sí, ese sentimiento nos lleva a preocuparnos por los derechos de personas que no son nuestra sangre, a cuidar nuestros recursos naturales y a reaccionar cuando se roban el dinero público.

La frase de Duarte: “Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos”, además de bella, es una gran realidad.

Por ejemplo, si en una casa el padre compra una estufa, el hijo un televisor, la madre un abanico y la hija una lavadora, esos artículos ayudarán al bienestar del hogar.

Así mismo, cuando aportamos a la patria, podemos disfrutar de nuestros aportes y del de los demás.

Muestra de esto es que hoy disfrutamos de derechos por los cuales otros dieron sus vidas, y vamos a hospitales construidos con los impuestos de generaciones anteriores.

Honrar nuestros símbolos patrios es importante, pues son elementos que nos unen. Imaginen que la bandera es nuestro apellido, y que los Padres de la Patria son nuestros padres.

Un pueblo disgregado es débil, pero un pueblo unido es invencible. La Revolución de 1965 es un claro ejemplo.

Hoy es importante hacer conciencia de que somos una gran familia, en la cual, a pesar de las diferencias internas, somos capaces de ponernos de acuerdo para mejorar nuestro país, que es el hogar común de los hermanos dominicanos.

A ti que estás leyendo, te pido algo, que compartas este escrito por correo, whatsapp, Facebook, Twitter, etc. Si lo estás leyendo en la edición impresa, pásalo a tus compañeros de trabajo, o quien sea que esté cerca de ti; llévalo a tu casa y compártelo con tus hijos.

De todo corazón te lo pido. Vamos juntos a fortalecer la patria y a mejorar nuestro país.

Por Claudio Caamaño
@ClaudioCaamano

REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA DEL 24 DE ABRIL 1965  Y GUERRA PATRIA. 

El sábado 24 de abril de 1965 José Francisco Peña Gómez, en el programa radial Tribuna Democrática, que se transmitía por la radioemisora Radio Comercial a la 1:00 de la tarde, llama  al pueblo para que saliera a  la calle a dar la bienvenida y respaldo a los militares que se habían sublevados contra el gobierno del Triunvirato. Los militares tomaron el control de Radio Televisión Dominicana, y comenzaron a llamar a  sus compañeros de armas de San Isidro y de otros campamentos del Distrito Nacional así como del interior para que se unieran al pueblo y respaldaran el movimiento constitucional. Militares de todos los rangos, desde oficiales superiores hasta cabos, hablaban por los micrófonos llamando a  la solidaridad; civiles que hacían llamados a sus familiares y profesionales llamando a sus  colegas a incorporarse a la lucha. La  emisora se  convirtió en el vehículo para orientar a toda la ciudadanía sobre el avance de los acontecimientos.  En la tardecita  tropas leales al gobierno retoman  a RTVD y en  la noche habla al pueblo dominicano Donald Reid Cabral diciendo que la revuelta  está controlada y nombra a Wesin y Wesin como Secretario de las FF.AA. Se establece el toque de queda. En la madrugada del 24 al 25, a eso de las 2. AM las tropas de Intendencia, el Polvorín y Transportación se unieron a los rebeldes, entrando a la ciudad sin casi resistencia. El pueblo se despertó al toque de las sirenas de los bomberos y las emisoras de radios que llamaban a recibir a estos nuevos rebeldes.

Toma del Palacio Nacional. 
Al otro día, 25,  una enorme multitud de miles de personas se concentra en el Palacio Nacional y lo toma sin tirar un solo tiro. Se pone como presidente constitucional provisional  al Dr. Rafael Molina Ureña, presidente de la Cámara de Diputado, en ausencia del presidente del Senado. En el orden sucesora  dominicano, por  ausencia del Presidente, vicepresidente y presidente del Senado, el nombramiento recae sobre el presidente de los diputados. De las primeras medidas que tomó el presidente provisional  fue amnistiar a los presos políticos y a los exiliados por la misma causa; nombrar al Tte. Coronel Hernando Ramírez Secretario de las FF.AA. a Caamaño Secretario de Interior y Policía  y pone en vigencia la Constitución del ´63.-
El 25 a eso de las 2 de la tarde los aviones P-51 y AT6, lo mismo que los barcos de la Marina de  Guerra comenzaron a bombardear, a lanzar cohetes y ametrallar el Palacio Nacional y la RTVD. Las emisoras les pedían a la población que pusiera espejos en las azoteas y que con ellos los dirigieran a los aviones de manera entorpecer a los pilotos, por el reflejo, y dificultar la puntería. El ataque se prolongó hasta el 26, sufriendo la misma suerte los campamentos 16 de agosto y 27 de febrero, que estaban repletos de armamentos pesados.

Cómo emerge Caamaño como Líder.
Hernando Ramírez padecía de la enfermedad Hepatitis y parece  que la tensión emocional vivida en esos momentos desencadenó la dolencia, de tal manera que el 27 de abril le pidió al presidente que lo relevara del cargo por no estar en disposición de cumplir adecuadamente con la responsabilidad que tenía al frente. Al preguntarle Molina Ureña que a quién él recomendaba como sustituto le sugiere a Francisco Alberto Caamaño por ser el militar de más alto rango de todos los constitucionalistas. Es el único Coronel, los demás son Tte. Coroneles. 
Con los bombardeos y ametrallamientos de los aviones la cosa era en serio, no era para estar jugando a los soldaditos de plomo de los juegos infantiles. Esto era para gente de conciencia revolucionaria firme e inspirado sentimiento constitucional y patriótico. ¡Fueron muchos los soldados que desertaron y volvieron  sus armas  contra el pueblo que en un principio estaban dispuestos a defender y luchar junto a él por el retorno de Bosch y la constitución del 63!

Batalla del Puente Duarte. 
Desde que comenzaron a  disparar los aviones la gente de la parte arriba se  comenzó a reunir en la cabeza del puente Duarte del lado occidental, frente a la incineradora, para  detener  las tropas que enviarían desde San Isidro. Los pocos militares que les  acompañaban obstruyeron el puente colocando dos camiones Catarey – Mack – atravesado, impidiendo la circulación, no solo a los tanques, sino a cualquier vehículo. 

El 26 y el 27 la desigual batalla llegaba a su máxima expresión de muertos y heridos donde perdieron la vida unas mil personas, mujeres, hombres y  adolescentes incorporados a la defensa de la libertad y la  constitución. Los centenares de heridos eran trasladados a las clínicas  cercanas y al hospital Padre Billini.  El 27 en la tarde, a eso de las 4 pm, cuando todo parecía que la batalla por la toma del puente se veía perdida y Wessin entraría a la ciudad con sus tanques llegan refuerzos comandados por Francis Caamaño, Montes Arache, Lachapel Díaz y otros altos oficiales constitucionalistas 

¿Qué había pasado? 
A eso de las 3 00.PM Molina Ureña, acompañado de una comisión de políticos y militares constitucionalistas se dirige a la embajada norteamericana a entrevistarse con el embajador William Tapley Bennet, para solicitarle que intervenga para impedir que siga la matanza de civiles por las tropas de  San Isidro, los cañoneos aéreos y marinos. Esta era la segunda entrevista de ese día entre ambas partes. El embajador,  prepotente e insolente lo que hace es insultarlos, diciéndole que lo que tenían que hacer era rendirse incondicional a la fuerzas de San Isidro y que los responsables de las muertes son los rebeldes. La historia recoge el  momento en que Caamaño golpea la mesa y lanza el famoso: <<¡Coño, nosotros no nos rendimos, vamos a pelear!>>. Al terminar la entrevista una parte de los civiles y algunos militares salieron a refugiarse en embajadas latinas, entre ellos Molina Ureña y Peña Gómez; Caamaño y Manuel Ramón Montes Arache y sus hombres ranas, cogieron para el puente Duarte a dar la pelea.

Intervención militar yanqui.
Ante la derrota sufrida por los militares de San Isidro al no poder cruzar el puente y tomar la ciudad rebelde, cundió la desmoralización entre los jefes de  la Junta Militar que los yanquis crearon presidida por el Coronel Pedro Bartolomé Benoit, Capitán de navío Olgo Santana Carrasco y Coronel Enrique Casado Saladín. Estos señores en la mañana del miércoles 28 de abril solicitaron por escrito la intervención de las tropas norteamericanas para ¡detener el avance del comunismo ateo y disociador y no establecer otra Cuba en Dominicana!

Guerra Patria.
La Revolución del 24 de Abril comenzó como una revolución democrática-burguesa, con la filosofía política de la  social democracia, que era la ideología profesada por Juan Bosch y sus seguidores más cercanos y comprometidos con su retorno al poder para continuar su presidencia constitucional,  sin embargo el 28, al iniciarse el desembarco de las primeras tropas norteamericanas y tomar partida con los de San Isidro y enfrentar a los constitucionalistas, esta revolución social demócrata se transformó en una Guerra Patria, antiimperialista. Ahora había que luchar contra los yanquis que mancillan nuestra patria y los traidores leales al gobierno golpista.

•    Primero éramos 53 y más tarde 83  los comunistas.
La Voz de las Américas, órgano radial del Departamento de Estado Norteamericano, comienza  a pasar la lista de  los  comunistas dominicanos que están  controlando y dirigiendo la revolución constitucionalista. La lista  de 53 más tarde la elevó a 83 comunistas y para combatir a estos 83 desembarcaron la 82ava División Aerotransportadas con 42,000 marines. Por cada uno de nosotros dispusieron de 506 soldados por cabeza, pero no solamente desembarcaron esa cantidad de  marines, sino que según el oficial encargado de la estación de la CIA en esos momentos aquí, David Atlee Phillips, en su libro “The Night Watch” dice que tenía asignado 83 agentes. ¡Uno por cada comunista!

Los Comandos Constitucionalistas.
Los comandos fueron una creación de la ingeniosidad del pueblo; el primero que surgió nadie sabe cómo fue ni donde se instaló. 
Creo que lo que pasó fue lo siguiente: a partir de los ataques del 25 de abril y siguientes días, como de la  zona norte se había trasladado y del interior del país, mucha gente a  Ciudad Nueva y al quedar atrapado y no tener donde pernoctar comenzaron a ocupar los locales públicos, como las escuelas, oficinas, y casas de familias, que la dejaron a cargo de alguien de confianza, porque emigraron al interior. Tal el caso mío con el comando de comida y los comandos de las direcciones de los partidos que apoyaban la Revolución. Al armarse crearon unidades  de combates que se extendió por toda la zona constitucionalista, así se formaron comandos por militancia política, por barrios, ciudades, campos, obreros,.. 

Toma de la Fortaleza Ozama. 
En la zona constitucionalista, en la zona colonial, todavía  el 29 de mayo  quedaba un enclave militar sede de los Cascos Blancos y cárcel de alta seguridad para condenados especiales. El mayor Juan Lora Fernández y Héctor Lachapell Díaz junto con un grupo de civiles y militares armados atacan la Fortaleza Ozama y tras un fuerte combate que duró varias horas vencen la resistencia militar, apoderándose de una gran cantidad de armas que fueron las que constituyeron la fuente principal para el arsenal de los  partidos  de izquierda, los perredistas de la base y el pueblo en general. La fortaleza fue atacada con todo   el armamento que tenían los rebeldes: bazucas, fusiles, bomba molotov, etc. Se tomaron varios centenares de prisioneros y algunos se incorporaron al movimiento. Los otros se dejaron libres, pues no había cárceles donde alojarlos. Otros centenares prefirieron tirarse a cruzar el río Ozama para a salir a la otra orilla, ocupada por las fuerzas de San Isidro. Muchos murieron en la travesía y devorados por los tiburones. Entre los que cruzaron al otro lado estaban los asesinos de las Mirabal y el coronel jefe de los Cascos Blancos, de apellido Cornielle. Este luego salió al exilio en New York, donde fue ajusticiado por dominicanos resentidos con sus crueles procederes al mando de los Cascos Blancos.   

¿Por qué Ciudad Nueva?
El grupo de militares constitucionalistas que fueron cancelados con el Capitán Héctor Lachapell Díaz se  reunían para seguir dando los pasos de  la conspiración, en un restaurant en el Malecón   al lado de la bomba de gasolina cerca de la UASD, y elaboraron con minuciosidad todos los detalles para la toma de la ciudad capital  con el contragolpe. Esos detalles incluía la ubicación, en mapas, de todos  los destacamentos militares y policiales, las comunicaciones telefónicas, emisoras, plantas eléctricas, bancas, etc.  Dominaban, diría yo, “La Técnica del Golpe de Estado” de Curzio Malaparte. Consciente de que a quien había que vencer era a Wesin y Wesin con sus tanques, escogieron la  zona colonial por ser sus construcciones de piedra, ladrillos, cementos y con las calles estrechas, donde los tanques serían presas fáciles de inutilizar y la  infantería por igual. Si llegaban a penetrar caerían en una trampa mortal.

Gobierno de Reconstrucción Nacional.
Luego de formar la Junta Militar el bando de San Isidro, los yanquis le ordenan  crear un Gobierno de Reconstrucción Nacional, nombrando como presidente a Antonio Imbert Barreras, su hombre de confianza en República Dominicana. Con la aceptación de este nombramiento y sus participaciones en los distintos Consejos de Estados anteriores, el otrora Héroe Nacional se auto convirtió en un Villano, un Traidor  Nacional; por eso el pueblo llano y no tan llano, nunca lo sintió como su héroe, sino como uno más  de los que ajusticiaron a Trujillo. Un ser humano con mucho coraje y valentía, y nada más. Sin ningún sentimiento patriótico y social.

Operación Limpieza.
De las primeras medidas de táctica militar que los invasores tomaron fue dividir la ciudad en dos partes, para eso trazaron un Corredor Militar a todo lo largo de la avenida Méjico, empalmando con la Avenida Teniente Amado García y desembocar en el Puente Duarte, quedando la  ciudad capital dividida en la parte sur y la parte norte. En estas condiciones se concentró el bando San Isidro a llevar a cabo la llamada Operación Limpieza, término empleado por el embajador norteamericano W Tapley Bennett. Entraron sus fuerzas  de equipos  blindados  e infantería por el puente Presidente Peynado, Villa Mella y por el paso de La Barquita, obligando a los combatientes a retirarse paulatinamente bajo  el bombardeo y ametrallamiento de  los cazas. Estaban atrapados entre dos fuegos: al norte el arrollador avance de los enemigos y al sur el cordón de los militares yanquis, también enemigo. Muchos combatientes lograron cruzar el cerco con sus armas y continuar la lucha en Ciudad Nueva. Otros lo hicieron desarmado y engrosaron los comandos y de nuevo fueron armados.
Según el New York Times del día 1 de mayo de 1965, desde el  24 de abril al 29 en la madrugada, los muertos  dominicanos alcanzaron la  cifra de 1200 hombres y mujeres. Si consideramos por cada muerto dos heridos, se tiene una idea de la cantidad de bajas sufrida por la población dominicana. Extranjeros, ningún muerto. ¡Estamos hablando de 200 personas muertas por día! ¡Estamos hablando de un poco más de 8 personas muertas cada minuto! ¡Y vinieron con el pretexto dizque para salvar vidas de dominicanos/as y  extranjeros y restablecer  el orden!

Caamaño Presidente.
El profesor Juan Bosch sabe que es un prisionero de los EEUU viviendo en Puerto Rico y 
que no le iban a permitir salir de ahí para Santo Domingo a ponerse al frente de la revuelta y asumir su responsabilidad. Así las cosas el día 4 de mayo llama al Comando Constitucionalista para hablar con Caamaño. Cuando Bosch habla con Caamaño le  dice  que él, Bosch, va  a renunciar a su cargo de Presidente para que él, Caamaño, asuma la Presidencia  del Gobierno en Armas. Caamaño dice que <¡yo no puedo aceptar eso,  nosotros  no estamos combatiendo por cargos políticos, eso le corresponde a Usted !>. Bosch le contesta: <¡Coronel  no le  estoy pidiendo su opinión, le estoy dando una orden, cúmplala.> Caamaño contesta: <¡ si se trata de una orden trataré de cumplirla lo mejor que pueda, señor !.> Luego Bosch  le dicta a Héctor Aristy la lista del Gabinete

Los hombres Ranas. ¿Quiénes eran?
Ante las atrocidades cometidas  por Rafael L. Trujillo con las torturas y  asesinatos de los sobrevivientes de la gesta del 14 de junio del 1959 y del movimiento clandestino interno, por las fotos que la resistencia le hacía llegar a los exiliados, principalmente a Puerto Rico y New York, estos se movilizaban a todos los niveles que estuvieran a su alcance. Así lograron que los sindicatos portuarios de gran parte de la costa atlántica de los EE.UU y del litoral del Caribe boicotearan los barcos de la flota mercante del régimen y todo barco de cualquier nación que fuera a descargar  mercancías a los puertos dominicanos. Entre esa mercancía estaba el petróleo, que era venezolano. Apretada la cuerda en la garganta del monstruo que lo asfixiaba, este le echaba la culpa de su desgracia  a su enemigo personal desde 1945, el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt. Aparte de que el presidente era un sólido y firme protector y cooperador de los exiliados dominicanos. Para eliminarlo físicamente y salir de ese incordio en su nalga, elaboró tres planes alternativos de asesinato. Uno de  ellos fue que creó un cuerpo élite de submarinistas adscrito a la Marina de Guerra y para entrenarlo  contrató los servicios de veteranos de la Segunda Guerra Mundial;  de Italia el Dr. Zunccini, jefe del equipo de entrenadores; Lorenzo – Enzo – Lovato e  Ilio Capocci y un japonés. Trujillo seleccionó de las FF:AA a 18  de los mejores militares y puso al mando al capitán M.G. Ramón Montes Arache.. El atentado  a Betancourt consistía en volar  en dos pedazos el barco T- 2 de la Marina de Guerra venezolana, usada por el presidente para desplazase en sus  visitas a las bases navales  y recorrer la cuenca del Orinoco en viaje de placer. Este plan fracasó porque en un entrenamiento del equipo de comandos  en la  base Las Calderas, colocando una bomba submarina esta explotó, hiriendo gravemente a Montes Arache, quien fue trasladado subrepticiamente a España a curar sus graves heridas. Esta fue la causa del por qué el Comandante y héroe del 65 tenía la cara con cicatrices muy notorias. A este equipo selecto luego se uniría el francés Andre Riviere. 
La participación de este equipo élite en la Guerra Patria fue extraordinaria y sobresaliente, por su valentía, arrojo y capacidad de combate. Vestían de uniforme negro de pie a cabeza; portaban pistola, cuchillo y fusil automático. Se desplazaban en jeep  descapotado con una ametralladora calibre 30 ó 50. En los combates del Puente Duarte y en otros lugares su presencia fue decisiva. Cuando se creó la Academia Militar  Constitucionalista en el parque Hostos, con el instructor rana aprendí cómo escalar por las paredes de un  edifico de  varios pisos y llegar a la azotea o a cualquier piso sin necesidad de entrar por una  escalera, agarrándome e impulsándome  con los salientes externos que toda construcción tiene. Eran un ejemplo a imitar y levantar la moral a aquel que la tuviera baja y desolada.

Fotos emblemáticas del enfrentamiento del pueblo contra el Imperio

Ataque del 15 y 16 de junio.
A eso de la 1:00 PM se ataca a bombazo  el edificio Copello, sede del gobierno rebelde,  seguido de una lluvia de proyectiles y aviones rasantes. La batalla duró más de 24 horas y la cantidad de muertos de ambas partes se contaron por centenas y heridos un número indeterminados. El Padre Billini y las clínicas disponibles del lado constitucionalista  estaban repletos de cadáveres y heridos. El combatiente cuya herida no revestía internamiento  se despachaba para seguir combatiendo.

•  A pesar de todos sus armamentos, no pudieron.
Los yanquis y los del Villano Nacional- Antonio Imbert Barreras - se emplearon a fondo para tomar  Ciudad Nueva, empleando todos sus recursos armamentísticos: cañones, morteros, fusilería y aviones. El general Bruce Palmer le había prometido al presidente Lindon Jhonson que  tomaría la ciudad rebelde en dos horas. Al indagar el presidente que por qué no se había tomado la ciudad, Palmer le contesta que para tomarla habría que destruirla, que la resistencia de los rebeldes era muy fuerte.  Aunque conquistaron unas 30  cuadras por los frentes de la Pasteur, San Carlos. Villa Francisca, Santa Bárbara, es decir, por la colindancia con el corredor, no pudieron tomar la ciudad en armas.

La Fuerza Interamericana de Paz -FIP-. 
El gobierno yanqui para descargarse de la responsabilidad de la intervención unilateral a un país del Continente Americano ordenó a la OEA (el Ministerio de Colonias de EE.UU ) la creación de una fuerza armada con representantes de países miembros de la organización y así darle un viso de legalidad continental, a manera de disminuir la presión internacional, principalmente por los miembros de la ONU, liderada por los representantes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS- Cuba y Francia. Así crearon la Fuerza Interamericana de Paz – FIP -, comandada por el general Hugo Peñasco Albín, brasileño y el general Bruce Palmer, norteamericano. Enviaron tropas los países con gobiernos obedientes y las dictaduras a Washington de Brasil, Honduras, Nicaragua, Costa Rica. El área quedó limitada al norte por la Méjico – Teniente Amado García; al oeste la Pasteur completa; al sur el Malecón y al este el río Ozama. Esa era la zona constitucionalista, la famosa 20 cuadras rebeldes. En verdad eran como 100 o más  cuadras porque comprendía a los  barrios Zona Colonial, Ciudad Nueva, Ensanche Lugo, partes de Gascue y Villa Francisca; San Carlos, San Miguel,  Santa Bárbara, San Lázaro…

Renuncia del Gobierno en armas. 
Para poner fin al conflicto bélico, después de varias propuestas y contrapropuestas, entre los negociadores de la OEA como intermediaria entre los gobiernos de Reconstrucción de Imbert Barreras y el de Caamaño, se llegó a un acuerdo con la aceptación de establecer un gobierno provisional presidido por el abogado Héctor García Godoy, ex ministro de Relaciones Exteriores  del prof. Juan Bosch, quien gobernaría  con un marco jurídico amparado una llamada Acta Institucional y celebraría elecciones dentro de 9 meses.    El día 3 de septiembre nos congregamos en horas de la mañana en la plaza de la Fortaleza Ozama alrededor de 25 a 30 mil personas, combatientes y no combatientes, para presenciar la renuncia del comandante Caamaño y oír su discurso. Fue un acto verdaderamente emotivo y que nos llenó de orgullo por haber cumplido con nuestro deber  como dominicano y como revolucionario; atender el llamado del pueblo por conseguir un mejor bienestar con la  aplicación de una Constitución de avanzada, en la que el pueblo trabajador era el dueño de su propio destino y luego enfrentarse al ejército más poderoso del mundo y no dejarnos vencer ni  humillar. Su bandera imperialista no pudieron enarbolarla ni en la Fortaleza Ozama, ni en la Puerta del Conde ni en ninguna parte del país. No como en 1916. Aquí cumplimos con el postulado de nuestra canción patria: ¡Quisqueya será destruida, pero sierva de nuevo, JAMÁS! Estaba muy contento por haber sobrevivido por segunda vez en mi trajinar de revolucionario; haber vencido mis miedos internos y no doblegarme ante las vicisitudes pasadas en estos días de revolución. Y poder seguir adelante. Ese mismo día, pero en la tarde hacía García Godoy  el juramento como Presidente Provisional en el Palacio Nacional, antes representantes de la OEA y el gobierno de EEUU, que le impuso el gabinete a García Godoy, nombrando a Rivera Caminero como secretario  de las FFAA, enemigo  acérrimo de los constitucionalistas.

El día 12 de septiembre los civiles constitucionalistas comenzaron a abandonar la Ciudad Heroica   y los del  interior a retornar a sus respectivos lugares de origen, donde fueron recibidos por sus compueblanos como verdaderos héroes de la patria, y no era para menos. ¡Todos se sentían orgullosos de haber paridos unos hijos como esos!

¡ASÍ PIENSO. ASÍ ACTÚO!        ASOVA = Ariosto Sosa Valerio

La Revolución de Abril de 1965, de la que hoy se cumplen 53 años, se caracterizó por estar concentrada básicamente en la ciudad de Santo Domingo, al tiempo que tenía dos direcciones: una política, encabezada por el PRD, y otra militar, cuya figura principal fue el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

El movimiento logró unir a su alrededor a sectores representativos de la burguesía urbana y a trabajadores y obreros, quienes convergían en el objetivo de la vuelta a la constitucionalidad y rescatar la incipiente democracia que el país comenzaba a vivir tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo y el gobierno iniciado por el profesor Juan Bosch el 23 de febrero de 1962 y derrocado por fuerzas militares el 25 de septiembre del mismo año.

En esencia, en cuanto a sus bases sociales, la de abril es considerada una revolución popular en cuanto coincidieron en los reclamos y los combates simples ciudadanos, militares y policías de todos los rangos, revolucionarios internacionalistas y militantes de organizaciones de derecha y de la izquierda, como lo eran el Movimiento Popular Dominicano (MPD), el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4) y el Partido Comunista Dominicano (PCD).

Política y militarmente los constitucionalistas se organizaron en los llamados comandos, que operaban tanto en la Ciudad Colonial, donde estaba localizado el mando central, como en distintos barrios de la parte alta de la capital.

Las causas

La revolución de abril estuvo motivada por el golpe de Estado al gobierno del profesor Juan Bosch, quien había impulsado una Constitución que otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos, fueron tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los agricultores y los hijos legítimos.

Conservadores y militares, entre ellos la Iglesia Católica conspiraron para dar el golpe de Estado a Bosch el 25 de septiembre de 1963.

La guerra

Los militares encabezados por el coronel Fernández Domínguez, tomaron la histórica decisión de distribuir armas entre la población civil, miembros de los Partidos de la Izquierda y del Partido Revolucionario Dominicano; así se organizaron los llamados comandos, forma de organización militar propia de las guerrillas urbanas. La guerra civil para el 25 de abril de 1965 ya era un hecho.

La batalla del puente Duarte fue una de las más sangrientas, pero al final de la misma, las tropas reaccionarias de Wessin y Wessin fueron derrotadas y obligadas a volver sobre sus pasos. Fue tan formidable la participación popular, que muy pronto el aparato militar regular, quedó virtualmente desarticulado por las acciones militares del pueblo en armas. Fue tomada la fortaleza Ozama en donde se encontraba la odiada Policía Nacional, en su versión de los cascos blancos.

Cuando los constitucionalistas se preparaban para el ataque decisivo contra la base aérea de San Isidro, los sectores conservadores solicitaron a los Estados Unidos su intervención militar, y el 28 de abril se inició el desembarco de 42,000 soldados norteamericanos.

La guerra de abril en 1965 finalizó después de muchas rondas de negociaciones, dirigidas por la OEA, la cual había integrado la llamada Fuerza Interamericana de Paz, donde participaron soldados de diferentes países.
Con la tecnología de Blogger.