Los Ángeles.- La nueva entrega de la saga de Rápido y Furioso lidera hoy la taquilla en Estados Unidos y los contadores fílmicos oficiales la coronan como el estreno más exitoso de la historia.

Con una recaudación de 532,5 millones de dólares en todo el mundo, la octava parte de la cinta batió el récord de La guerra de las galaxias: El despertar de la Fuerza (2015) y, según Business Insider, el nuevo capítulo de la franquicia es además el mejor estreno de la productora Universal Pictures.

El filme producido y protagonizado por Vin Diesel, junto a los también actores Dwayne Johnson, Michelle Rodriguez, Jason Statham, Kurt Russel y Charlize Theron, recaudó en Estados Unidos poco más de 100 millones de dólares el pasado fin de semana y le arrebató el puesto cimero en taquilla a Un jefe en pañales.

La película de animación del estudio DreamWorks pasó a la segunda posición con 15,5 millones, seguida del largometraje de acción real de Disney La Bella y la Bestia, con 13,6 millones de dólares de ingresos, sin embargo, ya superó los mil millones en todo el mundo.

A continuación se ubicaron Los pitufos en la aldea perdida, con 6,5 millones de dólares, y Asalto a la antigua (6,3 millones), una comedia protagonizada por los veteranos Morgan Freeman, Michael Caine y Alan Arkin, quienes intentan asaltar un banco luego de perder sus pensiones.

El listado de las 10 más taquilleras lo completan Mary (tres millones), Get Out (2,9), Power Rangers (2,8), The Case for Christ (2,7) y Kong: Skull Island (2,6). (PL)

Nos es fácil financiar una marcha de cientos de miles de personas…
Resulta increíble la cantidad de personas que asisten al llamado Movimiento Verde, el cual nace a raíz del escándalo de corrupción más grande ocurrido en la República Dominicana.

La Marcha del Fin de la Impunidad, nombre original con el que inició este movimiento, ha llamado la atención incluso de la prensa oficialista que opera casi en todos los medios de nuestro país, tanto así que tuvieron que publicarlo en primera plana cuando se realizó el primero encuentro, entre la Máximo Gómez con 27 y el Parque Independencia.

El oficialismo ha usado el tema de financiación como eje principal para defenderse del clamor de un pueblo que no cesa, ese clamor que ha tomado el verde como el color de esperanza en un país donde casi todo se ha perdido.
Es justo preguntar ¿Quién financia el Movimiento Verde?, puesto que si no es dinero ilícito por qué ocultar el origen que subvenciona tanto clamor.

Cada persona que ha asistido a las diferentes manifestaciones ha cooperado con lo poco o mucho que puede. Incluso aportes de personas reconocidas que apoyan un verdadero cambio nacional.

Es de ahí, del corazón de personas valientes dispuestas a todo para que la esperanza no se pierda, de ahí es que procede el financiamiento de un movimiento social que clama justicia y cero impunidad.

Un caso que viví muy de cerca fue la marcha realizada en Santiago, la cual rompió record en asistencia, a dicha marcha asistí junto a Claudio Caamaño Vélez, Shelby NG y otros amigos.

Para trasladarnos a la principal ciudad del Cibao, cada uno tuvo que aportar la cantidad equivalente para poder pagar el transporte que se había alquilado para dichos fines.  ¿Quién o quienes financia el Movimiento Verde?…

Por Luis J Suarez
jsuarezrd@gmail.com / @JottaSuarez

SANTO DOMINGO.- El Partido de la Liberación Dominicana  convocó a su Comité Político para este martes 18 de abril a las 7:00 de la noche y a su Comité Central para el sábado 22 a las 10:00 de la mañana, a fin de conocer asuntos determinantes para esta entidad política.

En las agendas de ambas reuniones está conocer los proyectos de reglamentos para aplicar las resoluciones del VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello, en los cuales se contemplan las herramientas para renovar el PLD.

La reunión del Comité Central estaba prevista para comienzos de marzo pero fue aplazada para este sábado a fin de buscar consenso sobre estos proyectos en encuentros regionales de los miembros de este organismo.   Estos encuentros crearon  una activa  dinámica en el PLD en toda la geografía nacional, indica una nota de la Secretaría de Comunicaciones del partido morado. (FE)

SAN PEDRO DE MACORÍS. El fuego que por más de 20 horas afectó la Hiper Tienda Iberia dejó pérdidas estimadas por más de RD$500 millones y más de 350 personas sin empleo.

Ayer, brigadas del Cuerpo de Bomberos local continuaban con el levantamiento de escombros, así como lanzando agua para enfriar las paredes.

El negocio, ubicado en la calle Independencia con Sánchez, quedó con grietas profusas por las explosiones y el calor del siniestro.

Hasta el momento no se ha dado un reporte oficial sobre el monto de las pérdidas, pero extraoficialmente se habla de que superan los RD$500 millones.

Asimismo está pendiente el informe sobre las causas que habrían originado el fuego, que destruyó y quemó todas las mercancías en los tres niveles, así como las instalaciones de las estafetas bancarias que operaban en su interior. El fuego se inició pasadas las 4:00 a.m. del sábado y se extendió hasta la 1:00 a.m. de ayer domingo.

Pablo Polanco, director regional de la Defensa Civil, reveló que unos 350 empleados han sido afectados con el incendio, en términos económicos.

En la extinción del fuego participaron bomberos de San Pedro de Macorís, Consuelo, Quisqueya, Santo Domingo Este, Boca Chica, Punta Cana, quienes en momentos se vieron imposibilitados de realizar su trabajo por la falta de agua.

Iberia era un brazo de la economía de la provincia, al emplear a más de 350 personas de manera directa y de manera indirecta a más de 2 mil personas, que hacían labores de motoconcho, labores en las casas de los empleados y transporte de mercancía.

Durante el siniestro varios bomberos sufrieron sofocación por respiración, y debieron ser llevados a la sala de emergencias del Hospital Antonio Musa.

Por el momento, los propietarios han preferido que sean los técnicos calificados que determinen cuál fue el origen del siniestro, que destruyó por completo la plaza comercial más importante de la provincia.

Al frente de los trabajos estuvo la coronela Maritza Pérez, intendente del Cuerpo de Bomberos local. (Diario Libre)

En no pocas ocasiones los hombres solemos preocuparnos por todo lo que rodea a nuestro órgano sexual, y además nos interesamos por las enfermedades que puede sufrir, las actividades beneficiosas que podemos hacer con él, pero también sobre aspectos que aunque no nos resulten familiares puedan afectarnos de alguna manera en nuestro presente o en un futuro cercano.

A través de este artículo vamos a tratar de descubrirte de forma muy detallada lo que es la circuncisión, los beneficios e inconvenientes que acarrea y entre otras cosas además resolveremos algunas de las dudas más frecuentes.

¿Qué es la circuncisión?
Técnicamente la circuncisión es la operación quirúrgica por la que se corta el prepucio que es abierto y separado del glande, dejando este totalmente al descubierto de forma permanente. Para realizar esta operación normalmente se utiliza la anestesia local, aunque en algunos casos y por decisión médica se pude anestesiar totalmente al paciente para evitar riesgos o sufrimientos del paciente.

Beneficios e inconvenientes
A pesar de lo que muchos podamos pensar los beneficios de una circuncisión puede ser muchos. Estos pueden ser a nivel médico a sexual, y vamos a repasarlos a continuación;

Beneficios médicos
El pene tiene una mayor higiene como consecuencia de suprimirse el prepucio. Además se previenen las infecciones el tracto urinario, una vez más como consecuencia de no tener prepucio, que cuando se tiene hace necesario retirarlo con frecuencia para retirar la suciedad.

Evita la posibilidad de sufrir algunas de las patologías más comunes del pene como puede ser la fimosis, la parafimosis o la balanitis.

En un bajo porcentaje permite prevenir un contagio del VIH.

Beneficios sexuales
Después de la circuncisión y con el paso de las semanas e incluso de los meses el pene tiende a crecer al verse liberado del frenillo.

Se produce un incremento del rendimiento sexual debido a que se produce un retraso en la eyaculación, permitiendo encuentros sexuales de una mayor duración.

El grosor del glande incrementa su tamaño al liberarse de la presión que le ejercía el prepucio. Esto hace que el tamaño de la punta del pene se perciba mucho mayor.

Inconvenientes
Los inconvenientes de una circuncisión no son demasiados, pero sí que en algunos casos pueden darse algunos, aunque la mayoría de los que te vamos a mostrar a continuación extremadamente raro que se produzcan.

En algunos casos puede producirse una disminución de la sensibilidad del pene, aunque tan sólo se produzca en unos pocos de casos muy aislados.

Hemorragias.

Infecciones que pueden llegar a ser muy molestas por la zona donde se producen.

Lesiones en la uretra.

En casos muy raros y excepcionales puede llegar a producirse una amputación del glande.

Causas por las que es necesario realizarse una circuncisión

Las causas por las que un hombre opta por realizarse una circuncisión son muy varias, aunque como ya decíamos anteriormente suelen ser principalmente por razones médicas, culturales o relgiosas. Además de un tiempo a esta parte también se están llevando a cabo para prevenir futuras enfermedades.

Para adentrarnos un poco más en explorar estas razones a continuación os vamos a mostrar las más conocidas y dadas en los hombres:

Prepucio no retráctil en niños de corta edad. Prácticamente ningún niño al nacer tiene un prepucio retráctil, por lo que no hay que forzarlo bajo ningún caso. Con el paso de los años este puede comenzar a retraerse. En el caso de que llegados los 4 años este siga sin ser retráctil será necesario practicar una circuncisión.

Fimosis. Esta dolencia que se presenta en menos del 1.5% de los niños hace que el abertura del prepucio sea muy estrecha impidiendo su retracción. Es una operación sencilla y además necesaria. Algunos de los principales síntomas de una fimosis son la irritación o sangrado en el borde del prepucio, el escozor o dolor al orinar o la imposibilidad de orinar de una forma normal.

Balanopostitis aguda. Esta dolencia provoca en la mayoría de los casos enrojecimiento e hinchazón del prepucio, con la aparición de pus y por supuesto con la aparición de dolores que hacen inevitable la intervención quirúrgica.

Parafimosis. Esta es otra de las dolencias más repetidas, y que viene provocada a su vez por una fimosis desconocida. El hombre intenta retirar hacia atrás el prepucio de forma enérgica, sin que después pueda volver a su posición original. Esto hace que se quede oprimiendo el glande con el consiguiente dolor e intervención por parte de los médicos.

Circuncisión por una indicación médica directa Cáncer de pene.

Para tratar de evitar las enfermedades de transmisión sexual. Muchos estudios y expertos han demostrado que un hombre circuncidado puede ser menos propenso al contagio de una enfermedad sexual.

Evitación de las infecciones del tracto urinario.
Para prevenir futuras enfermedades. Esta causa se ha convertido en la segunda más frecuente por la que se realiza una circuncisión, tras los motivos religiosos.

Judaísmo. Según el libro del Génesis “la circuncisión representa la alianza realizada por Dios con Abraham y sus descendientes” por lo que se suele realizar a los hombres de esta religión ocho días después de nacer.

Islam. La circuncisión no está directamente mencionada en el Corán, pero sí que figura en la sunnah o lo que es lo mismo la tradición del profeta Mahoma. Por ello la mayoría de profesos de esta religión se realizan una circuncisión.

¿Afecta la circuncisión al placer sexual del hombre?
Esta es sin duda la pregunta a la que la mayoría de los hombres buscan una respuesta. Para responderte a ella debemos de decir que sí que afecta la circuncisión al placer sexual que siente un hombre, pero este no aumenta ni disminuye sino que cambia a la hora de mantener una relación sexual ya sea en solitario o con otra persona.

En lo principal que afecta a un hombre una circuncisión es en la sensibilidad que se tiene en el glande, que pasar de ser una parte hipersensible, a ser una parte del pene sensible, cosa que en algunas ocasiones y dependiendo de la persona se puede llegar a agradecer muy mucho. Hay hombres a los cuales un ronce del glande con cualquier cosa u objeto les resulta muy molesto, por ser muy sensible. Al estar circuncidado esta sensibilidad excesiva va desapareciendo.

En general no la circuncisión no afecta al placer sexual de un hombre, sino que lo modifica y lo cambia en cierta medida. Por ello habrá que aprender, experimentar y sobre todo no frustrarse, ya que con el paso del tiempo terminaremos encontrándonos y sintiéndonos cómodos en cualquier relación sexual. (Hombre con Estilo)

Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 2014 y defensora internacional del derecho de las niñas y jóvenes en tener educación recibió hoy la Ciudadana Honoraria de Canadá de manos del primer ministro Justin Trudeau.
En una ceremonia en la biblioteca parlamentaria y en presencia de líderes legislativos, la activista pakistaní se convirtió en la mujer más joven en recibir este galardón, que sólo se ha entregado a cinco distinguidas personalidades: Raoul Wallenberg, Nelson Mandela, Dalai Lama, Aung San Suu Kyi y Aga Khan.

Vestida con mascada y pantalón naranja, así como vestido verde la joven de 19 años caminó junto a Trudeau por los pasillos del Parlamento Federal, el mismo que fue atacado por un yihadista el 22 de octubre de 2014, el mismo día que Malala recibiría esta condecoración.

Malala debió haber recibido esta Ciudadanía Honoraria hace dos años y medio, pero se canceló por el ataque terrorista que sucedió en el Parlamento Federal, donde resultó un soldado muerto por un extremista que fue abatido dentro del recinto legislativo. Al reconocerla como ciudadana honoraria de Canadá el primer ministro Trudeau destacó su fortaleza y bravura contra la opresión. “Tu historia es inspiración para todos nosotros”.

Al recibir la ciudadanía, Malala dijo: “la acepto como orgullosa ciudadana paquistaní”.

La joven que a los 15 años recibió un disparo en la cabeza por parte de un soldado talibán mientras regresaba de la escuela a su casa aplaudió el liderazgo de Canadá a favor de los derechos de las mujeres.

“Eso inspira a otros países y ojalá juntos podamos hacer que más niñas tengan acceso a la educación”.

Acompañada de sus padres, Malala, quien sobrevivió al ataque y se convirtió en defensora internacional del derecho de las niñas y jóvenes en recibir educación escuchó el Himno Nacional Canadiense en voz del Coro Juvenil de Canadá. (FE)

SANTO DOMINGO. ¿Estamos ansiosos? ¿Deprimidos? ¿Optimistas? Si sentáramos al país en un diván... ¿cuál sería el diagnóstico? Al Dr. José Miguel Gómez se le reconoce como un divulgador de la psiquiatría social. En su consulta -privada y pública- recoge el sentir de una sociedad en transformación y que marcha a varias velocidades. Este es su diagnóstico. Y también, su receta.

—Usted se ha interesado por aplicar la psiquiatría a la observación del grupo. ¿Se puede identificar un estado de ánimo colectivo?

Sí. La siquiatría social va estudiando los fenómenos sociales que influyen en el comportamiento de las personas. Lo que acontece en una sociedad, en un hecho histórico determinado, incide mucho en el comportamiento del grupo. Hoy habría que atender a los efectos de una crisis económica que es ya una crisis estructural. Como trabajadores de la salud mental observamos esos indicadores de riesgos psicosociales que empujan a la gente a padecer trastornos mentales o alteración de la conducta o a tener problemas de salud mental. Debemos buscar una respuesta que no solo sea biológica, que sea también la respuesta psico-emocional.

—¿Qué problemas determinarían hoy esa respuesta?

La sociedad dominicana está viviendo en un mundo globalizado con problemas de inseguridad, desempleo, de insatisfacción, de desesperanza aprendida. La mayoría no tiene acceso al desarrollo social. En toda Latinoamérica han aumentado los riesgos de salud mental. Latinoamérica ha entrado en un proceso de lo que Durkheim en el siglo pasado llamó la “anomia social”: sociedades que entran en una incapacidad para responder, para organizarse y buscar respuestas a sus propios males. Por ello se quedan desorganizadas, se patologizan y se les complica organizarse. Por otro lado Harry S. Sullivan habla de la “desmoralización sin esperanza”: hay gente que no ve la posibilidad de cambiar el rumbo de su vida, de que puedan cambiar los indicadores socioeconómicos. Pierden la esperanza de que su vida va a mejorar.

—¿Identifica eso ahora en el país?

Sí. Por ejemplo, este movimiento del 4% para la educación fue una expresión de una sociedad con esperanza, que demanda a través de la movilización y la organización. Los movimientos de Loma Miranda, Los Haitises, ahora el Libro Verde... Una sociedad puede darse cuenta de que está entrando en una crisis y tiene dos salidas: o entra en caos y se organiza la sociedad civil y demanda políticas de inclusión social, o simplemente entra en lo yo llamo la patología social dominicana y continúa enferma. Es una sociedad no inclusiva, no es cohesionada, equitativa, sin oportunidades para los jóvenes y sin respuesta a los problemas sociales acumulados de décadas.

—Interpretando lo que usted dice ¿estamos en un momento de indecisión entre la organización y el reclamo o dejarnos vencer por el caos?

Tenemos los mismos indicadores que tenían hace 20 ó 25 años México, Guatemala, Honduras... Cuando uno ve que el Estado ha perdido la capacidad de organizar, de dar respuesta a través de las políticas públicas y de las medidas económicas y sociales es cuando se da cuenta que si República Dominicana no toma los correctivos de lugar... apunta a la dirección de esos países. Me preocupan los indicadores de inseguridad tan altos.

—Usted ha escrito: “Existir implica construir propósitos”. ¿Tenemos como nación un propósito común?

Yo pienso que hemos perdido el proyecto de país –y me duele decirlo-. Pienso que nos estamos convirtiendo en una sociedad cada vez más individualista, menos gregaria. Es una sociedad excluyente, individualista, de necesidades de grupos. Pienso que el proyecto de nación que se empezó y que quiso organizarse desde la primera República es un proyecto pendiente y que hay males en República Dominicana de un siglo que todavía no han podido ser superados.

—También ha escrito mucho sobre la juventud y la describe un poco desesperanzada. ¿Cree de verdad que la generación de jóvenes tiene un futuro difícil?

Sí. Yo trabajo con jóvenes y hablo mucho con jóvenes. Se han hecho estudios. Los jóvenes de clase media o media alta que han podido ingresar a las universidades, que tienen maestría y PH... todos hablan del factor migratorio y cómo se insertan en Canadá, en Europa o en un país desarrollado. Ven que la movilidad social, y económica en República Dominicana no se está dando. No hay oportunidades inclusivas para ellos.

En los sectores medio y medio bajo están en la supervivencia: muchachos que llegan a la universidad pero se les hace difícil encontrar un empleo de calidad a través del que conseguir la movilidad basada en el esfuerzo. Se les hace imposible con los salarios actuales tener un apartamento, comprar un vehículo, dar a sus unos hijos unos niveles de educación. Conseguir la movilidad social a través de su esfuerzo.

En los sectores pobres y excluidos los jóvenes están en desesperanza. No tienen empleo, no tienen oportunidades, no saben cómo construir proyectos de vida. La sociedad no les prepara para entrar al mercado formal o al mercado de las tecnologías o no les forma en carreras técnicas a corto y mediano plazo que les puedan insertar a la economía. Esa masa de jóvenes entre 18 y 30 años que vive en la marginalidad social, que han emigrado en una sociedad que hace 15 o 20 años era eminentemente rural y ahora es urbana. Esa movilidad que ha venido de los grandes campos en grandes masas ha venido a la periferia a los cordones de miseria de la marginalidad de las grandes ciudades como Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Romana, Higüey, La Vega, Moca.

Esa migración fuerte de lo rural a lo urbano es más susceptible de caer delincuencia, pandillerismo, al micro tráfico, al mercado informal para poder subsistir. Eso te habla de un nivel de resentimiento social que se acumula.

Doctor José Miguel Gómez
Psiquiatra, autor de 15 libros entre ellos la patobiografía de Trujillo visto por un siquiatra, unos 15 libros de autoayuda; y realiza consultas privadas y públicas.

—Usted habla también de que es el momento de la fortaleza emocional ante los avatares de la vida...

Yo pienso que en una de las revisiones que va a tener que hacer la sociedad dominicana es replantearse las soluciones. Buscar alternativas que no sean globales, no buscar los mismos indicadores de los países de economía fuertes o dominantes que son los que están “bajando línea” a través de los préstamos que conceden, y a través de las políticas sociales que sugieren o imponen.

La República Dominicana tiene una realidad: tenemos que invertir más socialmente. Replantear algunas cosas pendientes porque esto es insostenible. Pienso en el problema de la inseguridad ciudadana, en esa Ley General de Salud que hay que revisar porque se hizo bajo una visión que no incluye la comunidad, sino financiera, de lucrar los grupos financieros.

—¿Son tiempos más difíciles que otros tiempos?

Yo pienso que son tiempos más difíciles porque la sociedad es más compleja y ha crecido. Es evidente que en los últimos 20 años hemos tenido crecimiento en toda Latinoamérica y más en República Dominicana pero no es un crecimiento que rompa el círculo de la pobreza.

—Dígame si esta frase le parece realista: “El dominicano siempre se abre paso cuando emigra, pero aquí espera que todo lo resuelva el Estado”.

Sí, eso tiene algo de verdad, pero es que el Estado le ha dado esa condición sico-emocional del paternalismo y acatamiento social. Es decir, el Estado ha tumbado la autoestima, la capacidad de articular proyectos en términos colectivos y de organizarse a los grupos excluidos de la sociedad dominicana. El Estado dominicano una vez que ha implementado el paternalismo social, el clientelismo, el populismo, el asistencialismo, ha buscado recursos y políticas que no son propias de República Dominicana, que son propuestas del BID y de los grandes organismos, como el asistencialismo a través del Estado.

Eso crea parasitismo social; eso crea una sociedad que entra en el acatamiento social, una sociedad que no despierta y una sociedad que no crea, que no se organiza, unos grupos sociales excluidos que aprenden a depender del Estado y entonces se genera una sociedad desesperanzad a y dormida en el tiempo que no es capaz no solo de contextualizar, sino que es incapaz de entender su propia pobreza.

—¿El dominicano es feliz?

El dominicano es alegre y solidario. Los dominicanos están sufriendo crisis de ansiedad, Cada vez hay más casos de depresión. En términos socio culturales por su expresividad, por su forma cherchosa, gregaria, colectiva del folklore y la cultura; por el sincretismo del dominicano y por expresividad, se ha confundido y lo confundieron poniendo que el dominicano es una sociedad eminentemente feliz... Yo pienso que eso en términos socioculturales la sociedad es así, feliz. Pero, a mí me duele que la economía, el crecimiento desigual y la inseguridad va creando y rompiendo ese modelo que tenemos.

Y estamos pasando a ser una sociedad más individualista, una sociedad más paranoica, más desconfiada, más suspicaz, menos solidaria, menos altruista, menos comprometida, y menos sintiente; eso está rompiendo este modelo de sociedad.

—¿Está suficientemente garantizada la salud mental en todas las capas de la sociedad?

No. Recuerda que todavía el sistema de la Ley de Salud (La Seguridad Social del Sistema Contributivo), las AFP y las aseguradoras de Salud excluyen las enfermedades mentales y los medicamentos, algunos de los cuales son altamente costosos. Y eso es una barbaridad. Que una persona con trastorno bipolar, o una esquizofrenia o una depresión o un trastorno de adicción o un envejeciente con un problema de Parkinson, demencia, o de una enfermedad crónica, cuando va a requerir la ayuda por una enfermedad catastrófica el sistema no le responde. La Ley de Salud del Sistema Contributivo lo excluye. Es una sociedad que está muy cargada de desesperanza, de abatimiento, de sufrimiento. Va aumentando la esperanza de vida, pero hacia la tendencia de mala calidad de vida.

Y van a continuar aumentando los temas de ansiedad, alcoholismo, de adición y consumo de drogas, van a aumentar los homicidios, o te van a aumentar las muertes por sicariato, y la sociedad empezará cada día a ser más desorganizada. (Fuente Externa)
Con la tecnología de Blogger.