Asesinato se produjo en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, informó la prensa local


Siete miembros de una misma familia fueron asesinados la madrugada de este domingo en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, informó la prensa local.

Los asesinatos "a tiros" ocurrieron en el barrio Monte Sinaí, en el sur de la ciudad de Esmeraldas, y entre las víctimas se encuentra un niño de 2 años de edad, publicó el diario El Comercio.

Los crímenes se registraron a las 03.00 del domingo (hora local) cuando desconocidos ingresaron en una vivienda y dispararon contra las personas que descansaban en el interior.
El rotativo añadió que las autoridades de Policía informaron que una menor de 3 años es la única sobreviviente "de este caso de sicariato múltiple".

El comandante de la Policía de Esmeraldas, Javier Buitrón, señaló que las víctimas son el papá, la mamá, tres hijos, el yerno y un bebé de 2 años.

Según Buitrón, la menor que sobrevivió fue entregada a familiares.

En declaraciones recogidas por el medio Saeta TV Esmeraldas, el jefe policial indicó que de acuerdo con versiones de moradores "aparentemente estas personas se dedicaban al expendio de sustancias psicotrópicas y al robo de domicilios y personas".

ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA

El asesinato de los siete miembros de una misma familia se suma a otros hechos de violencia registrados este fin de semana en el país, y a otros casos de sicariato ocurridos en lo que va del año.

En la provincia del Guayas, también en la costa, han aumentado considerablemente los hechos violentos en los últimos meses, con gran cantidad de robos, asaltos y casos de sicariato.

Entre ellos, el ocurrido el pasado 6 de marzo cuando siete personas murieron en una balacera registrada en el exterior de una vivienda del sector de Las Malvinas, en Guayaquil, capital de la provincia costera del Guayas.

En enero pasado, otras cinco personas fallecieron en una balacera ocurrida en la zona conocida como El Guasmo, también en Guayaquil. Ese hecho, ocurrido en el sector de la Playita, en el sur de Guayaquil, dejó, además, una decena de heridos.

La Policía dijo entonces que en unas embarcaciones llegaron unas 20 personas "armadas con fusiles, subametralladoras, pistolas, revólveres", sometieron a los guardias de La Playita del Guasmo y accedieron al sitio donde estaban reunidas las personas a las que les dispararon.

EFE.-

Autoridades adoptaron medidas para reducir los accidentes. COE declara alerta amarilla para ocho provincias y verde para otras cinco

La “Semana Santa 2022” concluyó ayer con un saldo preliminar de 26 fallecidos, la mayoría por accidentes de tránsito, cúmulo de residuos sólidos en playas y en algunos municipios de Santo Domingo, así como la declaración de alerta amarilla en ocho provincias y verde en cinco por los aguaceros que afectaron la movilidad de los vacacionistas.

El boletín número tres del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) indica que las últimas 24 horas se reportaron cuatro fallecidos por accidentes de tránsito y dos de asfixia por inmersión. En el boletín dos, los fallecidos en las carreteras fueron ocho, no hubo fallecidos por ahogamiento y cuatro fuera del operativo.

Mientras que en el primer boletín, los muertos por accidente sumaron dos y uno de asfixia por inmersión para un total de 26 fallecidos, 17 dentro de los dispositivos del COE y nueve fuera de los dispositivos, que son accidentes de tránsito, intoxicación y asfixia por inmersión.


"“Preocupante, bastante peligroso (El charco del kilómetro 22) porque las inundaciones ocupan los tres carriles”"Gral. Juan Manuel Méndez“

En 2021, los fallecidos durante la Semana Santa sumaron 25 personas, según el COE. En ambos años, la mayoría fue por accidentes en motocicletas.

Juan Manuel Méndez informó que hasta el boletín tres se habían atendido 388 intoxicados por alcohol y de esa cantidad, 18 fueron menores, con edades comprendidas entre 2 y 17 años. Por intoxicación alimentaria fueron atendidas 160 personas según el boletín 3.

Pese a la situación, el director de la Policía, Eduardo Alberto Then, resaltó el buen comportamiento y felicitó a los ciudadanos que se desplazaron para disfrutar en familia y con amigos.

Durante la supervisión en la playa Bayahibe, Then dijo que la coordinación entre todas las instituciones involucradas en el operativo dio los resultados que se esperaban.

Debido a las lluvias, las autoridades declararon en alerta amarilla a Monseñor Nouel, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monte Plata, Santiago, Hato Mayor, Santo Domingo y San Cristóbal. En alerta verde están Santiago Rodríguez, El Seibo, Sánchez Ramírez, San José de Ocoa y Peravia.

Por las lluvias, un tramo de la Autopista Duarte, en el kilómetro 22, desde la noche del sábado hasta el domingo produjeron tapones, debido al cúmulo de agua por un problema histórico de drenaje en ese punto.

Fue preciso utilizar bombas de succión para mejorar el tránsito. El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Comisión Militar y Policial (Comipol) junto a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) viabilizó el tránsito para mayor fluidez de los vehículos que en dirección Oeste-Este formaban tapones de hasta un kilómetro.

El director del COE, Juan Manuel Méndez, al referirse a la situación en el lugar dijo: “Preocupante, ahí está bastante peligroso porque prácticamente las inundaciones que se forman ahí ocupan ambos carriles, o quizás los tres carriles de la entrada a la capital”, sostuvo.

La situación fue solucionada con la canalización de las aguas acumuladas y el tránsito recobró fluidez.

Méndez informó que las lluvias son el resultado de una vaguada y se prevé que los aguaceros se mantendrán hasta el jueves de esta semana, de acuerdo con los pronósticos de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).

Además de fallecidos y lluvias, la Semana Santa dejó cúmulos de residuos en algunas zonas de la provincia Santo Domingo, principalmente la circunscripción 2 del municipio Santo Domingo Este, donde había grandes vertederos.

Aunque en la circunscripción 1 había algunos vertederos, fueron vistos camiones recogiendo los residuos durante un recorrido realizado por Diario Libre. Santo Domingo Oeste fue otro de los municipios con vertederos improvisados.


En el Distrito Nacional y Santo Domingo Norte la situación de los residuos en las calles estaba controlada. En Villa Juana, Villas Agrícolas y otros se observaron plásticos que fueron arrastrados por las aguas pluviales, mientras que cerca del elevado de la avenida Máximo Gómez con Ovando, había un vertedero de varios días.

La Digesett realizó los carreteos sin retrasos

La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) realizó la tarde del Domingo de Resurrección los acostumbrados carreteos para escoltar a los vacacionistas que regresaron a Santo Domingo.

Los carreteros, que buscan prevenir accidentes de tránsito, se realizaron en las tres principales vías del país. El del Este comenzó en Punta Cana hasta el puente Juan Carlos; el del Norte comenzó en Santiago hasta Pedro Brand y el carreteo del Sur comenzó en Baní hasta el peaje de la 6 de Noviembre.

La Digesett empleó alrededor de tres mil agentes y todos los vehículos disponibles de la institución, según manifestó el general retirado Rafael Tejeda Baldera, encargado de Investigación Accidentes de Tránsito de la Institución.

Tejeda Baldera precisó que la velocidad promedio era entre 40 y 60 kilómetros por hora y no hubo incidentes en los carreteros.

En cada una de las vías se realizaron dos carreteos. Algunos llegaron a las 5:00 de la tarde y los segundos a las 6:30 de la tarde.

Diario Libre.-

Santo Domingo.- Junto a la Semana Santa, llegaron a las mesas de República Dominicana las habichuelas (frijoles) con dulce, un plato apetecido e infaltable en dicha época del año para los habitantes de este país.

Según algunos historiadores, el origen de la receta se remonta a la presencia francesa en la isla de La Española (que esta nación comparte con Haití) en el siglo XVII y es atribuida a Francois Delalande su introducción.


Apuntan que Delalande vivía con su mujer e hijos en el norte haitiano, y allí un mulato le pidió la mano de una de sus hijas. Ante la negativa del padre, el susodicho mató a todas sus descendientes, por lo cual la familia huyó del lugar.


Primero se asentó en Montecristi y luego en Santo Domingo, donde un español le cedió un pedazo de tierra al francés, quien cultivó las habichuelas con semillas de su país, las cuales servía a los invitados de manera azucarada, al estilo europeo.

La rareza culinaria comenzó a prepararse con legumbres que estaban en Dominicana desde los tiempos precolombinos y fue asumida como propia de esta nación.

Existen variantes en dependencia de donde se elabore, por ejemplo, en el Cibao y la capital se utiliza la legumbre roja, y en el sur, las habas.

Los supermercados y las tradicionales bodegas de barrios -o colmados, su nombre habitual- ofrecen los ingredientes de esta receta y los tenderos explican, sobre todo a los extranjeros, cómo hacerla, aunque con el paso del tiempo y la modernidad predomina la forma industrial. Sin embargo, los dominicanos prefieren la técnica casera, pues es parte de los rituales llevados a la práctica durante las festividades religiosas de esta etapa.

Así que hierven las habichuelas en agua con canela, las pasan por una licuadora, agregan un litro de leche de vaca, un poco de evaporada, coco, una libra de azúcar, clavo, vainilla y una pizca de sal, y las ponen de nuevo al fuego hasta ver reducida la mezcla, cuyo color es intenso y brillante.

Después, las sirven con pasas, daditos de boniato y casabe o galletas de leche.

Prensa Latina.- (Tomado de Orbe)





El presidente peruano, Pedro Castillo anunció este sábado que su gobierno evalúa medidas drásticas como la aplicación de la castración química obligatoria para los violadores de menores de edad, adolescentes y mujeres, tal como ya se realiza en otros países del mundo.


"Basta ya de tanta violencia, los crímenes de violencia sexual contra los niños no serán tolerados por este gobierno, ni quedarán impunes. El dolor de esta familia también es el nuestro, me siento indignado ante tanta crueldad”, dijo a la prensa Castillo.


El mandatario realizó esta propuesta luego del repudiable caso de secuestro y violación sexual de una niña de tres años ocurrido en la ciudad norteña de Chiclayo en la región Lambayeque y que ha conmocionado al país.

La propuesta tiene que ser aprobada por el Congreso


"Este hecho atroz e inhumano nos lleva a una enorme reflexión como país para adoptar políticas públicas de Estado más severas que salvaguarden los derechos humanos de los más indefensos que son nuestros niños, y la castración química es una opción, no podemos esperar más", indicó.

El mandatario manifestó que la viabilidad de esta medida deberá ser incluida en el Código Penal y que se necesitará de la aprobación del Congreso para su legalidad, tal como ya se ha hecho en países como Rusia, Polonia, Corea del Sur, Indonesia y Moldavia, donde ya se aplica, así como en algunos estados de Estados Unidos.

"Exhortamos al Congreso a respaldar medidas concretas en favor de los más vulnerables, porque no podemos seguir tolerando estos violentos hechos que dañan nuestra integridad como sociedad y destruyen la vida de indefensos”, agregó.

La castración química consiste en administrar medicamentos que reducen la libido e inhiben el deseo sexual. Se aplica como un método de prevención contra las agresiones sexuales, y también como castigo para los que cometen crímenes de esta índole.

Entre jueves y viernes varias marchas de protestas se realizaron en Lima y otras ciudades para exigir justicia por la niña de tres años que fue secuestrada y agredida sexualmente por Juan Antonio Enríquez de 48 años.

Enríquez se encuentra con nueve meses de prisión preventiva mientras se realizan las investigaciones.

Según el ministerio de la Mujer, más de 21 mil menores han sido víctimas de violación en los últimos cuatro años. En 2021 se registraron 6.929 casos.

En Perú se condena con cadena perpetua a los violadores de menores de 14 años.

AFP/ Listín Diario

En el transcurso de este domingo es que se espera el retorno de la mayoría de las personas que se desplazaron hacia el interior del país por el asueto de Semana Santa 


Santo Domingo.- 
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que fruto de las fuertes lluvias de las últimas horas, se ha producido una alta acumulación de agua en el kilómetro 22 de la autopista Duarte en dirección Cibao -Santo Domingo, por lo que sugiere el desvío de los conductores en esa zona.

La entidad manifestó que varias brigadas del organismo están laborando en acelerar el desagüe para facilitar el tránsito y que mientras se logre reducir el cúmulo de agua, sugiere a los conductores tomar la Circunvalación Santo Domingo, hacia el Este para caer en la avenida Jacobo Majluta o hacia el Oeste para tomar la 6 de Noviembre.


En el transcurso de este domingo es que se espera el retorno de la mayoría de las personas que se desplazaron hacia el interior del país por el asueto de Semana Santa.


Según el informe del tiempo emitido por la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), la ocurrencia de los aguaceros se debe directamente a los efectos de una vaguada que incide sobre el país.


Listín Diario.-

Dos empleados de la empresa de seguridad están entre los detenidos


La Policía Nacional confirmó que el robo al camión de valores de la empresa de servicios de seguridad Brinks ocurrió el lunes pasado y que hay varias personas detenidas, entre ellas dos empleados de la compañía.

El organismo no osó en revelar los nombres de los apresados hasta tanto avance el proceso de investigación.

El hurto tuvo lugar en la zona de descarga del centro comercial Sambil. Según los datos ofrecidos, los desaprensivos aprovecharon que el camión de valores estaba abierto y sin dinero en la bóveda, "por eso solo se llevaron esa valija".

Pasado tres días del hecho, la Policía indicó que aún desconoce la cantidad de dinero que contenía la valija.

Sin embargo, una fuente dijo a este medio que lo sustraído ronda entre los 20 y 30 millones de pesos.

Diario Libre.-


 La medida es por posibles crecidas de ríos, arroyos, cañadas y deslizamientos de tierra


El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) colocó este jueves en alerta verde siete provincias por posibles crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como inundaciones urbanas y repentinas.

Las provincias en alerta verde son: Monte Plata, el Gran Santo Domingo, La Vega, Hato Mayor, Monseñor Nouel, San Cristóbal y Sánchez Ramírez.

Según el boletín del COE, este aviso se debe a que una vaguada continúa incidiendo en las condiciones del tiempo en esas zonas del territorio dominicano.

Asimismo, indicó que se prohibió las actividades recreativas en áreas de montañas en las provincias bajo alerta. También, el uso de balnearios en las referidas localidades.

"Ante la ocurrencia de aguaceros, los residentes en zonas de alto riesgo que habitan próximo a ríos, arroyos y cañadas deben de estar atentos y tomar las medidas de precaución necesarias ante posibles crecidas e inundaciones repentinas"COE“

La entidad invitó a la ciudadanía a seguir los lineamientos y orientaciones de los organismos de protección civil.

Aconsejó mantenerse en contacto con con entidades como la Defensa Civil, Fuerzas Armadas, Cruz Roja, la Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y el Centro de Operaciones de Emergencia, a través de los números de contacto.

Diario Libre.-


Con la tecnología de Blogger.