Mostrando entradas con la etiqueta Pensiones. Mostrar todas las entradas


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Superintendencia de Pensiones (SIPEN) muestra que la informalidad laboral en la República Dominicana es un fenómeno muy dinámico, ya que un 30% de los afiliados tiene menos del 10% de densidad de cotización, mientras que solo un 20% tiene trayectorias formales casi completas. Así lo avala el último estudio publicado por el Banco Mundial y la Sipen en el que plantean que esta problemática, que también es propia de los países de la región, pone a la afiliación y la informalidad como los dos ejes más desafiantes para los sistemas de pensiones.

En el estudio, titulado Historial Laboral y Densidad de Contribución en el Sistema Dominicano de Pensiones, los economistas Ignacio Apella, de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Mundial; y Gonzalo Zunino, director del Centro de investigaciones Económicas de Uruguay, explicaron la gran disyuntiva existente: aunque el 62.7% de la población en edad de trabajar está afiliada al sistema de pensiones, un tercio de los trabajadores nunca ha realizado una cotización. En promedio, los trabajadores dominicanos contribuyen solo 4 de cada 10 meses posibles al sistema de pensiones. Los trabajadores que ganan más de 3 salarios mínimos tienen una densidad de cotización 25 puntos porcentuales mayor que quienes ganan menos de la mitad del salario mínimo.

Desde un punto comparativo, las cohortes nacidas después de 1980 muestran una participación más frecuente y salarios más altos. Por ejemplo, a los 30 años, el 50% de los nacidos en 1990 cotizaban, frente al 30% de los nacidos en 1975 a esa misma edad.

El reciente estudio también revela que en la República Dominicana no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en la densidad de cotización ni en salarios, una vez afiliado al sistema de pensiones. A excepción del 2023 que la tasa de participación de hombres fue 6.7 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres.

El estudio demuestra que los trabajadores dominicanos que deseen lograr una alta acumulación para el retiro, deben aumentar o mantener la constancia en sus aportes y cotizaciones a través de una participación formal continua o accediendo a los planes complementarios de pensiones, una opción loable para aumentar los ahorros en el tiempo.


Santo Domingo, Rep. Dom.
- La Superintendencia de Pensiones (SIPEN), con la finalidad de evaluar el funcionamiento y sostenibilidad del Sistema Dominicano de Pensiones (SDP), presenta los resultados de su último estudio, en colaboración con el Banco Mundial. Dicho estudio evalúa el historial laboral de los trabajadores dominicanos, con el propósito de analizar la informalidad laboral y su incidencia en las pensiones de los trabajadores.

El estudio categoriza a los trabajadores en dos grupos, los que aportan al SDP (formales) y los que no aportan (informales), revelando que mientras más tiempo permanece un trabajador aportando, o no aportando al sistema, menor es la posibilidad de que cambie de condición, ya que estos patrones varían principalmente según la edad y el nivel de ingreso de la persona.

Los resultados expuestos por los investigadores sugieren que, en edades más jóvenes, hay una fuerza laboral más polarizada con trabajadores que permanecen durante períodos prolongados sin aportar al sistema de pensiones, mientras que, en edades más avanzadas aumenta el número de trabajadores que transitan entre la formalidad y la informalidad.

Las informaciones están contenidas en un estudio publicado recientemente sobre la Historia Laboral y Densidad de Contribución en el SDP, realizado por Ignacio Apella, economista de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y Gonzalo Zunino, investigador y director del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) del Uruguay.

Este estudio propone un modelo de supervivencia para estimar las tasas de riesgo de entrada y salida de la formalidad en el sistema de pensiones. En este trabajo, se analizó la historia laboral de los trabajadores afiliados al sistema de pensiones de la República Dominicana y su frecuencia de contribución, aplicando un modelo de duración para estimar las tasas de riesgo de transición entre la formalidad y la informalidad. Posteriormente, considerando las tasas de riesgo estimadas, se hicieron simulaciones Monte Carlo para proyectar historias laborales completas.

El diseño actual del sistema de pensiones de la República Dominicana proporciona cobertura a toda la población mayor de 60 años. Sin embargo, la implementación del pilar de solidaridad incluido en la ley 87-01, junto con la dinámica del mercado laboral, limita la posibilidad de que el sistema logre el objetivo de garantizar pensiones mínimas vitalicias, por lo que el estudio sugiere evaluar los parámetros relevantes del sistema, especialmente los relacionados al derecho a la pensión mínima garantizada.

A través de estos estudios y acuerdos de colaboración con diferentes organismos multilaterales, como el Banco Mundial, la SIPEN ratifica su compromiso de resguardar los derechos de los afiliados y sus beneficiaros, velando por la integridad y sostenibilidad de nuestro sistema.


Con la tecnología de Blogger.