Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas


La Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del destacado escritor, gestor cultural y exministro de Cultura, José Rafael Lantigua, figura esencial en el desarrollo de la cultura dominicana contemporánea.

A lo largo de su prolífica trayectoria, Lantigua fue un gran aliado de los gremios profesionales del arte y la cultura. En Acroarte fue reconocido en 2007, por sus valiosos aportes al fortalecimiento del arte y la cultura nacional; y nuevamente en 2018 durante la Gala del Premio Acroarte al Mérito Periodístico, donde se exaltó su legado como intelectual comprometido con la identidad cultural del país.

En 2009, siendo Secretario de Estado de Cultura, el señor Lantigua otorgó un reconocimiento especial a ACROARTE con motivo del 25 aniversario de los Premios Casandra, gesto que reafirmó su apoyo al arte y al periodismo cultural.

José Rafael Lantigua fue incansable promotor de las letras, un apasionado del pensamiento crítico y un firme defensor de la política cultural como eje del desarrollo nacional, con una gran visión sobre el poder la cultura en el desarrollo de los pueblos. Fue un intelectual de la palabra -escrita y hablada, autor de numerosas obras literarias y ensayística, y una voz respetada en los medios y foros culturales del país.

Durante su gestión como ministro de Cultura (2004–2012), impulsó políticas públicas orientadas al fortalecimiento institucional, la promoción de la lectura y el fomento de las artes en sus múltiples expresiones. Su legado marcó profundamente la visión cultural de la República Dominicana, convirtiéndose en una referencia obligada en el ámbito intelectual.

Desde la Asociación de Cronistas de Arte nos unimos al dolor que embarga a su familia, amigos y a toda la comunidad cultural dominicana, y rinde homenaje a una vida dedicada con entrega, inteligencia y pasión al arte, la palabra y la cultura.

Haydée Kuret de Rainieri, Gamal Michelén y Lidia León.

Conexión LiLeón marca el inicio de una nueva etapa en su historia, tejida con la misma vocación transformadora que la vio nacer. Tras seis años de compromiso como Fundación LiLeón en la ciudad de Santo Domingo, la entidad presentó oficialmente su nuevo nombre e identidad institucional en un emotivo acto que congregó a colaboradores, autoridades y aliados del pensamiento y la acción cultural el pasado miércoles 30 de julio.

Pero no se trató solo de un cambio de nombre, sino también de la afirmación de una visión. Desde su origen, ha sido un espacio de encuentro y de impulso a iniciativas que integran cultura, educación, arte y ciudadanía. Conexión LiLeón es un puente creativo entre generaciones, disciplinas, territorios y memorias. Su labor se ha enfocado en dinamizar espacios de reflexión, formación e intervención sociocultural, siempre desde un sentido profundamente humano, ético y estético.

La jornada de lanzamiento inició con una misa de acción de gracias en el Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora de la Altagracia, en la Ciudad Colonial Primada de América, presidida por el padre José Hernando (Pepe), acompañado por los padres Javier Vidal y Víctor Tavárez. La celebración contó con la intervención musical del Coro Koribe, dirigido por Nadia Nicola, así como de la clarinetista Melina Matos (becaria de la Fundación) y del oboísta George Mateo.

Tras la ceremonia, los asistentes se dirigieron a las Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari, donde se reveló la nueva imagen institucional. En este espacio simbólico, cargado de historia, la presidenta y fundadora Lidia León ofreció las palabras centrales, expresando que: “Iniciamos una transformación que honra el pasado y lo proyecta hacia el futuro, convirtiendo estas piedras y nuestras experiencias en cimientos para nuevas expresiones culturales, educativas y artísticas”.


Durante el acto, se anunció también la próxima apertura del proyecto “Dos Calles, espacio creativo”, ubicado en la calle Hostos No. 256 esquina Salomé Ureña, previsto para octubre de 2025. Este nuevo centro, concebido como laboratorio de ideas y plataforma de exhibición, abrirá sus puertas con una exposición inspirada en la figura de Salomé Ureña, con obras inéditas de artistas consagradas y estudiantes, en homenaje al inicio de la conmemoración del 175 aniversario de su natalicio. El espacio es fruto de una colaboración interdisciplinaria que incluye a la firma ArchLab, el Grupo Aybar y otros aliados.

Lidia León subrayó el valor de la memoria y el pensamiento crítico como motores del desarrollo cultural. Citando a Salomé Ureña, recordó que “la cultura no es un lujo, es raíz y fuerza de un pueblo”.

Entre los presentes se encontraban miembros fundadores de la Fundación, como Lourdes Saleme; así como integrantes del Consejo Consultivo: María Amalia León, Lil Esteva, Ylonka Nacidit-Perdomo e Iván Mejía. Del Comité Asesor participaron Isabel Morillo, Mario García y Rosanna Pons.


Asimismo, asistieron autoridades del ámbito público, entre ellas: el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; la directora del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento del Distrito Nacional, Arq. Diana Martínez; y la subdirectora de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, Arq. Mauricia Domínguez.

La Fundación Eduardo León Jimenes estuvo representada por su presidenta, María Amalia León, y su directora ejecutiva, María Elena Aguayo, quienes estuvieron igualmente en representación de la familia León.

La jornada concluyó en un ambiente cálido y abierto al diálogo, donde las ideas, los afectos y la memoria compartida reafirmaron el espíritu de Conexión LiLeón: una fuerza colectiva que cree en la belleza, la equidad y la cultura como forma de transformación duradera.


Los autores podrán registrar gratis durante la exposición veganas sus obras del 31 de julio al 3 de agosto

Santo Domingo, Rep. Dom. - La Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) anunció su participación en Expo Vega 2025 en la que exonerará por completo el pago de tasas por registro de obras artísticas, literarias y científicas, cuyos autores acudan de forma presencial al recinto ferial. El importante evento empresarial se celebrará desde este jueves 31 de julio hasta el domingo 3 de agosto en el Country Club de La Vega.

El anuncio lo hizo el director de la ONDA, José R, Gonell Cosme, quien explicó que esta decisión fue oficializada mediante la Resolución 005-2024 y forma parte de una estrategia más amplia de promoción del derecho de autor.

Agregó que la iniciativa también responde a una política institucional que busca acercar los servicios de la ONDA a la ciudadanía, y para incentivar a los creadores que muchas veces encuentran barreras económicas para formalizar la protección legal de sus obras.

Exhortó a todos creativos de la región norte del país, como escritores, músicos, cantantes y arreglistas, y a todo aquel ligado a la industria creativa, a aprovechar esta jornada para registrar sus obras.


La resolución fue emitida por el Comité de Tasas por Servicios de la entidad, órgano que recomendó la exoneración total como una forma concreta de incentivar el registro y fortalecer la cultura de respeto al derecho de autor en el país.

“Estamos convencidos de que una manera eficaz de empoderar a la población es brindarle herramientas reales, y el registro gratuito en este contexto es una forma directa de hacerlo”, explicó. La ONDA ha venido desplegando una campaña educativa nacional sobre derechos de autor, y su presencia en eventos como Expo Vega se enmarca dentro de esa estrategia.

La resolución deja claro que la exoneración será válida exclusivamente durante los días de la feria en La Vega y solo en el lugar de ese evento, por lo que los interesados deberán acudir en persona y cumplir con los requisitos habituales de registro establecidos.

Expo Vega 2025 es considerada una vitrina relevante del año para emprendedores, artistas, innovadores y promotores culturales del interior del país. Con su participación en este evento empresarial la ONDA busca reforzar la conciencia ciudadana sobre la importancia de proteger la propiedad intelectual, además de ofrecer servicios que suelen estar centralizados en la capital.

Para facilitar el proceso, el director Gonell Cosme dispuso habilitar un equipo técnico en el recinto, que brindará asistencia personalizada a los usuarios. La información sobre requisitos y formularios está disponible en el portal web oficial www.onda.gob.do y en sus redes sociales de Instagram y Facebook.

Un concierto en el Teatro Nacional marcará el inicio de una nueva etapa para la formación musical juvenil

Santo Domingo, Rep. Dom. – Con el lema “La música nos une”, el Ministerio de Cultura (MINC), en alianza con la Fundación Filarmonía, anunció el relanzamiento oficial de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional (OSJN) y del Programa Nacional de Orquestas, Bandas y Coros Juveniles e Infantiles (PNOBCJ). 

El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa encabezada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, y por Luisa Jorge, directora ejecutiva de la Fundación Filarmonía, en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.


Estas iniciativas marcan un nuevo capítulo en la política cultural del país, orientado a promover la formación musical de niños, niñas y jóvenes, descentralizar el acceso a la enseñanza artística y fortalecer una red nacional de agrupaciones sinfónicas y corales. El objetivo es generar oportunidades para el desarrollo de nuevas generaciones de músicos, al tiempo que se fomenta la equidad territorial en el acceso a la educación artística.


El viceministro Sánchez, presentó los lineamientos del renovado PNOBCJ, que contempla la creación de nuevas orquestas, bandas y coros en distintas provincias del país, con el acompañamiento pedagógico y artístico de músicos profesionales. Este enfoque busca construir una plataforma de participación inclusiva, que estimule el desarrollo del talento juvenil y dinamice la vida cultural a nivel local.

El acto contó con la presencia de los viceministros Gamal Michelén (Patrimonio Cultural) y Alicia Baroni (Industrias Culturales); además de representantes y gestores del sector artístico. 

El relanzamiento de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional, bajo la dirección del maestro Ortiz-Vitriago, representa un componente clave dentro de esta visión. La OSJN se consolida así como un espacio de formación de alto nivel artístico, donde convergen la excelencia musical y la vocación social.

En el marco del relanzamiento de la OSJN, esta formación ofrecerá un concierto el sábado 26 de julio a las 7:00 p. m. en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, con un repertorio sinfónico que celebra el talento joven dominicano. Previo al concierto se realizará un homenaje a cinco padres con méritos artísticos y culturales, como reconocimiento a su dedicación y aporte a la vida cultural del país.

Con esta acción conjunta, el Ministerio de Cultura y la Fundación Filarmonía consolidan su compromiso con una juventud creativa, comprometida y preparada para representar a la República Dominicana en los más altos escenarios del mundo.


Las categorías incluyen novela, poesía, cuento, ensayo, teatro y literatura infantil


SANTO DOMINGO, Rep. Dom.–
El Ministerio de Cultura (MINC) anunció este jueves los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2025 y del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024 durante una rueda de prensa celebrada en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.

En la actividad, participaron personalidades del ámbito literario e intelectual del país, así como viceministros y directores departamentales del MINC.


El acto contó con la participación de los viceministros Pastor de Moya, Amaury Sánchez, Rossina Guerrero Heredia y Luis R. Santos, quienes tuvieron a su cargo la lectura de los veredictos del jurado para otorgar los premios de poesía, ensayo, teatro y literatura infantil y juvenil, así como el Premio Anual de Historia.

Entre los presentes también se encontraban Fari Rosario, director de Gestión Literaria y coordinador del certamen, quien ofreció las palabras iniciales y el director de la Dirección General del Libro y la Lectura, Aquiles Julián.

Durante la rueda de prensa se leyeron los veredictos correspondientes a las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura 2025, que en esta edición estuvieron dirigidos exclusivamente a obras inéditas.

En esta convocatoria, el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván fue otorgado a la obra “Espejuelos, naufrago en el mar Caribe” de Jesús María Pérez Martínez.

El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez recayó en “Ciudad Caníbal”, de la autoría de César Israel Sánchez Beras, en tanto que el Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue concedido a “La atopía de América en ‘Hojas de Hierba’, de Walt Whitman”, obra de Fernando de Jesús Reynoso.

De su lado, el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena fue otorgado a “Crónicas de aquí y de ahora” de Radhamés Polanco, y el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard favoreció a “De Juliana a Julián”, de Brunilda Altagracia Contreras.

Finalmente, el Premio Anual de Cuento José Ramón López fue concedido a “Los sueños también son espejos”, de César Augusto Zapata.


Asimismo, se dio a conocer el fallo correspondiente al Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024, también dedicado a obras inéditas en la presente edición, el cual recayó en “Historias de la frontera domínico-haitiana”, de los autores Miguel Eduardo Reyes y Alberto Emilio Despradel Cabral.  

Este galardón fue establecido mediante el Decreto núm. 3-17, del 6 de enero de 2017, y tiene como finalidad reconocer investigaciones originales que contribuyan significativamente a la historiografía nacional. El lauro está dotado con un premio en metálico de quinientos mil pesos, un diploma de reconocimiento y la publicación de la obra bajo el sello de la Editora Nacional.

Por su parte, los ganadores de las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura recibirán una dotación de trescientos mil pesos, un diploma y la publicación de sus obras.  

Estos premios, otorgados de manera anual por el Ministerio de Cultura, tienen como propósito estimular la producción literaria dominicana y consolidar la cultura escrita como fundamento del desarrollo social.


El proceso de evaluación estuvo a cargo de jurados especialistas en cada categoría, seleccionados por su trayectoria y conocimiento en el ámbito literario. En la categoría de poesía, integraron el jurado Rafael García Bidó, Virgilio López Azuán y José Enrique Delmonte; en la categoría de cuento por Efraím Castillo, Luis Martín Gómez y Eugenio Camacho; y en la de novela, Andrés L. Mateo, Alberto Garrido Abreu e Ibeth Guzmán.

Para la categoría de ensayo, evaluaron Diógenes Céspedes, Gerardo Roa Ogando y Andrés Ulloa; en teatro, Manuel Chapuseaux, Margaret Sosa y Yeyé Concepción; y en literatura infantil y juvenil, Geraldine de Santis, Leibi Ng y Rita Díaz Blanco.

La entrega oficial de los galardones se llevará a cabo en una ceremonia especial, cuya fecha será anunciada próximamente por el Ministerio de Cultura.


Una noche para vivir la pasión, el arte y la historia del tango se vivirá en el Teatro Nacional

SANTO DOMINGO. – El escenario del Teatro Nacional Eduardo Brito se transformará en una extensión del alma porteña con la llegada del espectáculo argentino “Forever Tango”, que ha conquistado el mundo con su intensidad, elegancia y profunda carga emocional. Esta gala llega a la República Dominicana bajo la producción de MD Producciones, de Mónika Despradel, el próximo 25 de julio de 2025, a las 8:30 de la noche.


Más que un espectáculo, “Forever Tango” es un viaje sensorial a cargo de 14 bailarines de talla mundial, una orquesta en vivo compuesta por 11 músicos, incluyendo 4 bandoneones, el alma sonora del tango. En esta ocasión, con la participación estelar de Maridalia Hernández, símbolo de la música dominicana.

Bajo la dirección del maestro Luis Bravo, este espectáculo no solo exalta la belleza del movimiento, sino que rinde homenaje a los orígenes del tango: una danza nacida en los arrabales de Buenos Aires, entre soledades, pasiones no dichas y nostalgias migrantes. “El tango es un sentimiento que se baila... más que una danza, es música, drama, cultura… una forma de vida”, expresa Bravo.

Desde su estreno en Broadway en 1997, la obra rompió esquemas y superó expectativas y lo que iba a ser una breve temporada se convirtió en 14 meses de éxito, regresando tres veces más al afamado circuito teatral neoyorquino. Hoy, con más de 8 millones de espectadores, es la obra latina más vista en la historia del teatro internacional.

Aclamado por la crítica internacional, “Forever Tango” ha sido descrito como “una tarde de puro placer”, “gloriosamente variado, increíblemente interpretado y seductoramente sexy”, “sensual, elegante y deslumbrante” y “la noche más romántica y emocionante que puedas vivir en el teatro”.

Las boletas ya están disponibles en la boletería física del Teatro Nacional Eduardo Brito y online a través de www.boleteria.com.do.




La visita formó parte de una jornada que incluyó un recorrido por el Centro Cultural Narciso González en Villa Juana

Santo Domingo.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, visitó la mañana de este sábado Ciudad Juan Bosch, donde valoró positivamente el desarrollo de las obras de la construcción del anfiteatro La Gaviota y de un moderno centro cultural, concebidos para dinamizar la vida artística y comunitaria de este enclave en Santo Domingo Este.

Durante su recorrido, el ministro sostuvo una reunión con autoridades del Fideicomiso para la Construcción de Viviendas de Bajo Costo Ciudad Juan Bosch, así como con el viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, Camel Curi.

“En el Ministerio de Cultura estamos trabajando de la mano para recibir estas obras y poner en funcionamiento tanto el centro cultural como este anfiteatro; una agenda programática que permita el desarrollo de todos los habitantes de Ciudad Juan Bosch”, expresó el ministro Salcedo, quien se mostró gratamente impresionado por el nivel de avance y la calidad de las infraestructuras, que beneficiarán a más de 16,000 familias.

El viceministro Curi acompañó al titular de Cultura en un recorrido por las diferentes edificaciones. La primera parada tuvo lugar en el anfiteatro La Gaviota, concebido como un escenario abierto para la realización de eventos culturales y comunitarios de gran convocatoria, con el propósito de integrar a los residentes con artistas, gestores, y el propio quehacer cultural.


Ante el progreso de esta obra, Salcedo destacó que se diseñará una agenda permanente de actividades culturales que asegure la sostenibilidad de este esfuerzo conjunto entre el fideicomiso y las distintas instancias del Gobierno.

La segunda visita se realizó al centro cultural en construcción, el cual contará con salones especializados para la enseñanza de música, danza, teatro y artes visuales. Según explicó Curi, en el segundo nivel se habilitará una sala de exposiciones y un salón con capacidad para 95 personas, destinado a presentaciones artísticas, talleres y actividades comunitarias.

Además de estos recintos en Ciudad Juan Bosch, el ministro aprovechó la jornada para visitar el Centro Cultural Narciso González, ubicado en el sector Villa Juana, donde fue recibido por su director, Pedro Santos Martínez.

En dicho centro, Salcedo recorrió las instalaciones, incluyendo las aulas y el auditorio Monina Solá, y sostuvo un diálogo cercano con alumnos y personal docente con el propósito de conocer sus principales necesidades y buscar soluciones para fortalecer este importante espacio cultural.

Estas acciones forman parte del enfoque descentralizador que promueve la gestión del ministro Roberto Ángel Salcedo con el objetivo de llevar la cultura a todos los rincones del país y garantizar el acceso de la ciudadanía a bienes y servicios culturales de calidad.




El ministro Roberto Ángel Salcedo durante su visita presentó la iniciativa El Poder de las Buenas de las Buenas Palabras

Salcedo.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó en la provincia Hermanas Mirabal la presentación de la campaña nacional “El poder de las buenas palabras”, una iniciativa que promueve la construcción de una cultura ciudadana basada en el respeto, la empatía y la convivencia pacífica a través del lenguaje.

El acto tuvo lugar este sábado en la sede de la Gobernación Provincial, en Salcedo, en el marco del programa Calle Cultura, y contó con la presencia de autoridades locales, así como de representantes del sector educativo, líderes comunitarios y personalidades del ámbito artístico y cultural de la demarcación.

Durante su intervención, el ministro subrayó que esta campaña busca generar conciencia sobre el poder transformador de las palabras en los espacios sociales, educativos y familiares, más que imponer normas lingüísticas o morales. 

“El lenguaje que usamos cada día tiene consecuencias reales en nuestras relaciones personales. 

Apostar por un lenguaje más humano es apostar por una sociedad más justa y pacífica”, afirmó Salcedo.

El titular de Cultura estuvo acompañado por los viceministros para la Descentralización y Coordinación Territorial, Rossina Guerrero; de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor de Moya; de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, Luis R. Santos; de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez; de Industrias Culturales, Alicia Baroni, y de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén.


La presentación en Salcedo forma parte de un recorrido que lleva esta iniciativa por todas las regiones del país con el objetivo de integrarla a programas educativos, centros comunitarios y eventos de participación masiva, como la Feria Internacional del Libro y los principales festivales de teatro, música y danza.

Paralelamente, diversas vías de la ciudad se llenaron de creatividad con una nueva edición del programa Calle Cultura, una apuesta ministerial que transforma el espacio público en escenario artístico, plataforma de identidad y punto de encuentro entre ciudadanía y gestión cultural.

En esta ocasión, el evento se desarrolló en la calle Francisca Mollins, esquina Restauración, donde cientos de personas se congregaron para disfrutar de una programación variada que incluyó música en vivo, danza folklórica, teatro, cuentacuentos, poesía, pintura y manifestaciones artísticas propias de la región del Cibao. 

Las presentaciones se extendieron durante toda la tarde, convirtiendo la localidad en una verdadera fiesta cultural.

La jornada fue coordinada por la viceministra Rossina Guerrero, titular del Viceministerio para la Descentralización y Coordinación Territorial, quien destacó que Calle Cultura forma parte de una política sostenida orientada a llevar el ministerio a las comunidades.

“Estamos construyendo una cultura de cercanía, de participación real, de identidad local. Y lo hacemos en la calle, donde la gente vive, crea y se expresa”, afirmó Guerrero.

Calle Cultura continuará su recorrido por distintas provincias del país, consolidándose como una de las estrategias más visibles del Ministerio de Cultura para democratizar el acceso al arte, visibilizar el talento local y fomentar la apropiación ciudadana del espacio público como territorio cultural.






Santo Domingo.- La Dirección de Educación y Formación Artística Especializada (DEFAE), con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes (DGBA), reconoció este lunes al destacado escritor, narrador, actor, ensayista y asesor de Arte y Cultura del Poder Ejecutivo, Giovanny Cruz Durán, con el título de Estudiante de Honor de la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD).


El homenaje, lleno de emoción y profundo respeto, se realizó en el lobby oeste de la Galería Nacional de Bellas Artes, encabezado por la maestra Marinella Sallent, directora general de la DGBA. Además, asistieron Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; el actor y director de teatro Mario Lebrón, y otras autoridades culturales, familiares, amigos, colegas, estudiantes y docentes para celebrar la trayectoria de uno de los nombres más sobresalientes del teatro dominicano.

“No solo estamos reconociendo a un artista excepcional, sino también celebrando la fuerza del arte para marcar caminos, inspirar generaciones y elevar la vocación educativa de nuestras instituciones”, expresó Sallent. “Este reconocimiento lo celebramos con alegría, porque, con su trayectoria, él también honra a esta escuela. Nos recuerda por qué existimos. Nos recuerda que formar artistas no es solo enseñar técnicas, sino sembrar sensibilidad, pensamiento y sentido de país”, agregó.

También, Gamal Michelén ofreció unas cálidas palabras pidiendo a Dios las bendiciones “para que estés con nosotros muchos años más”. “Hay Giovanny para rato, y eso es lo que estamos esperando todos”, declaró.

Durante el acto, Cruz Durán, visiblemente conmovido, agradeció el gesto con palabras emotivas, recordando su paso por la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD), compartiendo algunas anécdotas y reafirmando su compromiso con las nuevas generaciones de artistas.

“Tratar de negar las emociones que este preciso instante me produce sería inútil. Además, ¿por qué hacerlo? Prefiero agradeceros este homenaje que es especial en sí mismo, y lo es también por el momento en que llega”, dijo el autor de múltiples obras de enorme valor y miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua.


“Una gran parte del tiempo que me queda en este plano de la existencia, donde apenas he cumplido mis primeros 71 años, la pasaré recordando y agradeciendo este homenaje. ¡Y hay Giovanny para rato!”, afirmó mirando a sus hijas, Fiora y Renata, quienes no podían detener las lágrimas de la emoción. Además, dio las gracias a los titulares de la DEFAE y la ENAD, Elvis Guzmán y Rafael Morla, respectivamente, por la gestión para que se llevara a cabo este reconocimiento.

Como parte del tributo, se presentó un fragmento de su obra “El último personaje de Cecilia B”, dirigida por Fausto Rojas, director de la Compañía Nacional de Teatro, con las actuaciones de Nileny Dippton y Wilson Ureña. La escena, interpretada con gran fuerza emocional, fue uno de los momentos más destacados de la jornada.

Datos del homenajeado

Giovanny Cruz Durán, hijo de Moca, dramaturgo, narrador, poeta, guionista, maestro, actor y director, es un referente del teatro dominicano y latinoamericano.

Autor de más de cincuenta obras teatrales y director de más de 30, ha interpretado a numerosos personajes a lo largo de su carrera profesional. Sus obras se han presentado en República Dominicana, París, Madrid, Barcelona, Costa Rica, Moscú, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Argentina, Miami, Venezuela, Nueva York y Boston. Ocupó el cargo de viceministro de Creatividad y Participación Popular del Ministerio de Cultura.

Como escritor, ha cultivado el teatro, el cuento, la poesía y la novela. Entre sus obras destacan los cuentos “Los cuentos del otro” (2012), los dramas “Teatro intenso” (2015) o “Sobre ángeles y demonios” (2006) y las novelas “Carrusel de duendes, difuntos y olvidados” (2015) y “La parca que espera en el camino” (2016). Asimismo, es autor de los guiones de cine “Un café en la calle El Conde”; “Amanda; El diablo ya no vive aquí” y “Juana la vegana”.

Ha sido galardonado con el Premio Casa del Escritor Dominicano (1994), el Premio Nacional de Dramaturgia (en dos ocasiones), y el Premio Anual de Cuentos. Además, ha obtenido premios como director, actor y productor teatral.

Este reconocimiento de Bellas Artes a Giovanny Cruz Durán no solo honra su legado personal, sino que también destaca el compromiso de las instituciones culturales dominicanas con la exaltación de sus figuras más representativas y la promoción del arte dramático como parte esencial del patrimonio nacional.


El ministro apuesta por una gestión dinámica y renovadora del periodista José Antonio Aybar al frente de la Comisión.

Santo Domingo.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, juramentó hoy al periodista y comunicador José Antonio Aybar como nuevo presidente de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR), durante un acto celebrado en la sede de la institución.

La designación de Aybar fue oficializada por el presidente Luis Abinader, mediante el decreto 289-25, con el objetivo de fortalecer el rol regulador y orientador de la Comisión en materia de contenidos y manifestaciones artísticas en medios de comunicación y espacios públicos.

Salcedo aseguró a los miembros de la prensa que asistieron a la actividad, que con esta designación se proyecta una etapa de revitalización institucional, apostando a una gestión dinámica y enfocado en garantizar el respeto a las normativas vigentes.

“Necesitamos trabajar en una cultura de responsabilidad en la comunicación. Esto no solo se logra sancionando, sino también educando, formando y dialogando con los actores del sector: comunicadores, músicos, productores y medios”, dijo Aybar. “Uno de mis compromisos será promover códigos de ética, programas de formación y espacios de consulta que eleven la calidad del contenido que llega al público”.


El nombramiento de Aybar coincide con el impulso de la iniciativa nacional “El poder de las buenas palabras”, un plan liderado por el ministro Salcedo que promueve el uso consciente y respetuoso del lenguaje en los medios de comunicación y plataformas digitales. Esta propuesta busca fortalecer los valores de convivencia, empatía y responsabilidad social, sensibilizando tanto a creadores de contenido como a la ciudadanía sobre la importancia de construir discursos que edifiquen y unan.

Al acto de juramentación asistieron, en calidad de invitados, miembros destacados de la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (ADOPAE), entre ellos Severo Rivera, Fausto Polanco, José Tejada Gómez y Sarah Hernández, en respaldo al nuevo presidente, quien también forma parte de ese gremio.

La CNEPR, entidad adscrita al Viceministerio de Creatividad y Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura, se encontraba sin titular desde febrero del presente año, cuando el maestro Amaury Sánchez fue nombrado viceministro en sustitución Giovanny Cruz, quien había asumido de forma interina la presidencia de la Comisión desde julio de 2024.

Comunicador veterano

José Antonio Aybar cuenta con más de tres décadas de trayectoria en el periodismo escrito, la radio y la televisión dominicana. Actualmente es editor de la revista ¡Qué Pasa! del vespertino El Nacional y director del medio digital Testigo.com.do. Su firma ha aparecido en importantes diarios nacionales, como: Hoy, La Nación, Listín Diario, Última Hora, así como en las revistas Cañabrava y Bemoles.

En el ámbito radial ha trabajado en Zol 106.5 FM, Romántica FM, Neón 89.3 FM, HIN Radio Oriente y Dominicana FM, además de su paso por espacios de arte y espectáculos en La Kalle y Wado, en la ciudad de Nueva York. Entre sus proyectos más recordados figuran El Vacilón del Sábado y Vacilando la Tarde.

En televisión, ha ejercido como director de prensa del canal Isla Visión (canal 53) y como comentarista en los programas “La Alegría del Mediodía” y “Con Domingo y El Pachá”.

Aybar es también miembro activo de la Academia Latina de la Grabación y de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), entidad que presidió entre 2013 y 2015.

Con esta juramentación, el Ministerio de Cultura refuerza su compromiso con una gestión moderna, transparente y sensible a los desafíos de los nuevos tiempos en materia de espectáculos y comunicación pública.

Aleteo y Sueño Musical enfocarán esta iniciativa en la formación musical de niños y niñas en la comunidad de Verón Punta Cana


Santo Domingo, Rep. Dom.- Aleteo República Dominicana, organización comunitaria dedicada al desarrollo social de niños, jóvenes y adultos, celebrará este sábado 31 de mayo un emotivo concierto en honor a las madres, el cual  marcará la apertura oficial de su nueva Ala Cultural, enfocada en la formación musical de niños y niñas en la comunidad de Verón Punta Cana.

Pautado para las 3:00 de la tarde en Acropolis Business Mall, esta iniciativa surge gracias a la alianza entre Aleteo y Sueño Musical, organización que ha acompañado la preparación vocal de los niños participantes, apostando al arte como herramienta de transformación social.

El evento será abierto al público y contará con presentaciones artísticas, momentos especiales para las madres y un espacio habilitado para la recaudación de fondos, que permitirá dar continuidad a esta propuesta formativa.

El acto estará encabezado por Massiel Chupani, directora de Aleteo República Dominicana, y César Ramos, director de Sueño Musical, quienes han impulsado con entusiasmo este proyecto que busca abrir nuevas oportunidades para la niñez dominicana a través del arte y la cultura.

Para más información: @aleteorepdom


El Ministerio de Cultura busca fortalecer la calidad de la comunicación pública

Santo Domingo.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, presentó este lunes la iniciativa “El poder de las buenas palabras”, un programa diseñado para resaltar el impacto positivo del lenguaje en la convivencia social y el desarrollo cultural.

Durante el acto, celebrado en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes ante un público compuesto por representantes de los sectores privado y académico, así como artistas, directores de medios de comunicación, líderes de opinión, periodistas, funcionarios y colaboradores del ministerio, el titular de Cultura enfatizó que el fin principal de esta propuesta es promover un uso consciente y constructivo del lenguaje.


“El objetivo es fortalecer la calidad del lenguaje tanto en los medios de comunicación y redes sociales como en cualquier espacio público donde interactuamos, además de fomentar el respeto mutuo y convertir las palabras en una herramienta clave para el desarrollo cultural, social y económico”, señaló el ministro Salcedo.

Tras la presentación de este prometedor programa, el Ministerio de Cultura (MINC) espera que instituciones, empresas y ciudadanos se sumen con entusiasmo a esta importante cruzada.

Esta iniciativa representa un esfuerzo significativo dela entidad cultural por promover una comunicación responsable y destacar el impacto del lenguaje en la construcción de una convivencia más armoniosa.

Con este programa, el MINC reafirma su apuesta por el poder transformador de la palabra como instrumento de cambio social, aspirando a que esta propuesta genere espacios de reflexión y sensibilización sobre la importancia de un lenguaje respetuoso y propositivo en todos los ámbitos de la vida pública.

El Día Internacional del Libro se celebra cada 23 de abril, una fecha establecida por la UNESCO en 1995 para promover la lectura, la industria editorial y la protección de los derechos de autor.

La elección de esta fecha no fue casualidad: coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en 1616 (aunque hay algunas discrepancias en los calendarios históricos). Además, en Cataluña, España, esta celebración se une a la tradición de Sant Jordi, donde es costumbre regalar un libro y una rosa.

Durante este día, se organizan actividades como ferias del libro, lecturas públicas, firmas de autores y descuentos en librerías para fomentar el amor por la literatura

Aquí tienes una lista de algunos de los libros más vendidos y leídos alrededor del mundo:

La Biblia – Con miles de millones de copias distribuidas, es el libro más leído de la historia.

Citas del Presidente Mao Tse-Tung – También conocido como el "Libro Rojo de Mao", ha sido ampliamente difundido en China.

Harry Potter (J.K. Rowling) – La saga de fantasía ha vendido cientos de millones de copias en todo el mundo.

El Señor de los Anillos (J.R.R. Tolkien) – Un clásico de la literatura fantástica.

El Alquimista (Paulo Coelho) – Una novela inspiradora sobre los sueños y el destino.

El Código Da Vinci (Dan Brown) – Un thriller que ha cautivado a millones de lectores.

El Corán – El libro sagrado del islam, con una gran cantidad de copias distribuidas.

Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes) – Una de las obras más influyentes de la literatura universal.

El Principito (Antoine de Saint-Exupéry) – Un libro filosófico y poético que ha sido traducido a numerosos idiomas.

Los libros de la saga Crepúsculo (Stephenie Meyer) – Han sido un fenómeno de ventas en el género juvenil.

La compañía anuncia una potente programación para el mes de mayo con estrenos y talleres gratuitos que celebran el cuerpo, la resistencia y el arte

Santo Domingo, R.D. – La reconocida Compañía Marianela Boán Danza, bajo la dirección de la coreógrafa internacional Marianela Boán, presenta una intensa y gratuita programación de danza contemporánea durante todo el mes de mayo, con funciones y talleres que tendrán lugar en Casa de Teatro y el Centro Cultural de España, gracias al respaldo de la Dirección General de Mecenazgo del Ministerio de Cultura.

Uno de los puntos más esperados será el estreno de “Reactor Antígona”, la más reciente creación de Boán, protagonizada por los destacados intérpretes Daymé del Toro, Rafael S. Morla y Samuel Manzueta, con música original de José Andrés Molina y diseño escénico de Raúl Martín. Esta versión contemporánea de la tragedia clásica, que se presentará los días 15, 16 y 17 de mayo a las 8:30 p.m. en Casa de Teatro, propone una mirada íntima sobre Antígona, atrapada en la dictadura del parentesco y enfrentada al dilema de la sumisión femenina como hábito cotidiano. Antígona, Edipo y Polinices emergen como figuras migrantes que resisten aferrados a su esencia.


Además del estreno escénico, la compañía ofrece el ciclo de talleres “Cuerpos en Tránsito”, un espacio formativo que se desarrollará en el Centro Cultural de España los sábados 10, 24 y 31 de mayo, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Cada sesión estará a cargo de artistas de renombre: Daymé del Toro impartirá el taller de Danza Contemporánea (10 de mayo), Oscar Jiménez Ávila, maestro invitado desde España, compartirá su visión de la Danza Española Estilizada (24 de mayo), Rafael S. Morla ofrecerá una experiencia en Danza Teatro “Descolonizando el cuerpo” (31 de mayo). Todos los talleres son gratuitos y están dirigidos a la comunidad danzaria de Santo Domingo, promoviendo el acceso al arte y el encuentro creativo.

Con esta iniciativa, Marianela Boán reafirma su compromiso con la creación, la formación y el pensamiento crítico desde el cuerpo y el escenario con el apoyo de Mecenazgo RD.

(+) Sobre Marianela Boán

Marianela Boán es una reconocida bailarina y coreógrafa cubana, fundadora de DanzAbierta en Cuba, BoanDanz Action en EE. UU. y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea en República Dominicana. Su trabajo se caracteriza por la fusión de danza, teatro y video, explorando temas sociales y culturales.

Para conocer más: Facebook e Instagram @marianeaboan y visitar nuestra página www.marianelaboan.site/


Ministro Roberto Ángel Salcedo
El evento otorgará 3.7 millones de pesos en premios, incluyendo un millón para el máximo galardón

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció hoy las bases para la participación en la 31.ª Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV) durante una conferencia de prensa celebrada en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede de la institución.


El acto fue encabezado por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien estuvo acompañado por la reconocida artista plástica Elsa Núñez, a quien esta edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales está dedicada en reconocimiento a sus invaluables aportes al desarrollo artístico nacional.

La convocatoria para participar en la 31.ª BNAV está abierta a ciudadanos dominicanos, tanto residentes en el país como en el extranjero, así como a extranjeros con residencia legal en la República Dominicana por un mínimo de cinco años.

Los solicitantes podrán presentar en el Museo de Arte Moderno entre una y tres obras inéditas, creadas en los últimos dos años, en las categorías de pintura, escultura, dibujo, obra gráfica, cerámica, fotografía, imagen en movimiento y técnica libre. Esta última incluye instalaciones, “performances”, multimedia y otros medios contemporáneos.

Un jurado integrado por especialistas nacionales e internacionales evaluará las obras en dos etapas: selección y premiación.

La máxima distinción de la BNAV otorgará un premio de RD$1,000,000.00, al tiempo que se concederán nueve premios adicionales de RD$300,000.00 cada uno.

José G. Guerrero Sánchez, director del MNHG, durante la Conferencia.

Santo Domingo. - El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) realizó la conferencia invita a la Conferencia: "Duarte en la Selva Venezolana: Motivo y Consecuencia", a cargo de José G. Guerrero Sánchez, y Proyección del vídeo: "Duarte: 12 años en las selvas de Venezuela", escrito, producido y dirigido por Alec Corday.

La actividad se llevó a cabo en la Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán, de la institución museística, en su intervención, el historiador, catedrático y director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), Guerrero Sánchez, expresó que de los 20 años que Duarte duró en el exilio entre 1844-1864, 12 estuvo en la selva de Apure, donde confluyen las fronteras entre Venezuela, Brasil y Colombia.

Aseguró que es un tema poco conocido, porque el Patricio perdió sus apuntes sobre ese viaje y se supone que estuvo dedicado al comercio de piel de cocodrilo y plumas de garza, así como a la educación de los indios de la región.

Agregó que también en ese viaje, posiblemente, él siguió el rumbo de Humboldt que llegó a la zona en el año 1800.  Todos estos son datos nuevos.

“De esta conferencia surgen tres facetas desconocidas de Duarte, las de geógrafo, explorador y antropólogo”, puntualizó Guerrero Sánchez.

Para Alec Corday, escritor, productor y director del vídeo: "Duarte: 12 años en las selvas de Venezuela", Duarte es, sin duda, la figura más estudiada, investigada y admirada de la historia dominicana. “Sin embargo, aunque sabemos mucho sobre lo que hizo durante sus 62 años de vida, hay un vacío enorme en su historia: 12 años permanecen sin explicación, los que pasó en las profundidades de la selva venezolana”.

Eulalia Flores recibe reconocimiento póstumo a Pedro Julio Santiago Canario.

En el marco de la actividad, se realizó un reconocimiento póstumo a Pedro Julio Santiago Canario, exdirector del Museo Nacional de Historia y Geografía, el cual fue recibido por Eulalia Flores, socióloga, catedrática e investigadora, quien resaltó los aportes de su compañero de vida en los diferentes ámbitos culturales como los museos, la literatura y la investigación histórica.  

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para mayor información pueden acceder a su perfil de Instagram: @museohistoriaygeografiard.

Sobre el conferencista

El doctor José Guillermo Guerrero Sánchez cuenta con una larga trayectoria como catedrático, comunicador e historiador. Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de las Ciencias, así como profesor de Historia y Antropología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo la licenciatura en Historia. Posteriormente, concluyó una Maestría y un Doctorado en Educación en Río de Janeiro, Brasil.

Guerrero Sánchez ha impartido docencia en la Universidad Central del Este, la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y en la Universidad Católica de Santo Domingo. Igualmente, fue vicedecano de la Facultad de Filosofía de la UASD. Actualmente, funge como director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG).


Con la tecnología de Blogger.