Mostrando entradas con la etiqueta José Rafael Lantigua. Mostrar todas las entradas


La Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del destacado escritor, gestor cultural y exministro de Cultura, José Rafael Lantigua, figura esencial en el desarrollo de la cultura dominicana contemporánea.

A lo largo de su prolífica trayectoria, Lantigua fue un gran aliado de los gremios profesionales del arte y la cultura. En Acroarte fue reconocido en 2007, por sus valiosos aportes al fortalecimiento del arte y la cultura nacional; y nuevamente en 2018 durante la Gala del Premio Acroarte al Mérito Periodístico, donde se exaltó su legado como intelectual comprometido con la identidad cultural del país.

En 2009, siendo Secretario de Estado de Cultura, el señor Lantigua otorgó un reconocimiento especial a ACROARTE con motivo del 25 aniversario de los Premios Casandra, gesto que reafirmó su apoyo al arte y al periodismo cultural.

José Rafael Lantigua fue incansable promotor de las letras, un apasionado del pensamiento crítico y un firme defensor de la política cultural como eje del desarrollo nacional, con una gran visión sobre el poder la cultura en el desarrollo de los pueblos. Fue un intelectual de la palabra -escrita y hablada, autor de numerosas obras literarias y ensayística, y una voz respetada en los medios y foros culturales del país.

Durante su gestión como ministro de Cultura (2004–2012), impulsó políticas públicas orientadas al fortalecimiento institucional, la promoción de la lectura y el fomento de las artes en sus múltiples expresiones. Su legado marcó profundamente la visión cultural de la República Dominicana, convirtiéndose en una referencia obligada en el ámbito intelectual.

Desde la Asociación de Cronistas de Arte nos unimos al dolor que embarga a su familia, amigos y a toda la comunidad cultural dominicana, y rinde homenaje a una vida dedicada con entrega, inteligencia y pasión al arte, la palabra y la cultura.






Madrid, España.- Una antología que recoge quince momentos del cuento dominicano, presentados desde ángulos y licencias variadas por igual número de autores, fue puesta en circulación durante la 78 Feria del Libro de Madrid, donde la República Dominicana participó como país invitado.

Temblor de Isla. Muestrario del cuento dominicano” fue editada y presentada por el escritor José Rafael Lantigua, quien destacó la interesante trayectoria que ha tenido el cuento dominicano y el surgimiento de una nueva generación que en los últimos 10 años ha incursionado con “muchas agallas y gran talento” en la literatura del país.

“El propósito de esta muestra es presentar al público hispano, al público español en especial a 15 figuras que consideramos como las más cimeras y las más importantes del cuento dominicano”, afirmó Lantigua.

Expuso la importancia de esta antología que resalta la figura del profesor Juan Bosch, con quien, asegura, comenzó una nueva etapa del cuento dominicano y con quien inicia esta muestra que integra obras de Hilma Contreras, Virgilio Díaz Grullón, Marcio Veloz Maggiolo, René del Risco Bermúdez, Pedro Antonio Valdez, José Alcántara Almánzar, Pedro Peix, René Rodríguez Soriano, Enriquillo Sánchez, Arturo Rodríguez Fernández, Diógenes Valdez, Rafael García Romero, Ángela Hernández y Armando Almánzar Rodríguez.

“Este muestrario no obedece a un capricho, no obedece a un interés que más o menos guía a todas las antologías, sino que está enfocado dentro de un concepto que hemos desarrollado  de la literatura como proceso”, agregó el escritor dominicano.

Un aspecto que se destaca de la antología publicada por Huerga & Fierro, Editores Narrativa, es que comienza con el vegano Juan Bosch y concluye con el también vegano Pedro Antonio Valdez. La mayoría de los escritores que forman parte de este proyecto han participado en otros similares, pero la selección presentada permitirá al lector hispanoamericano acercarse un poco a la historia temática y al instrumental técnico del quehacer cuentístico en la República Dominicana.

La dedicatoria de la 78 Feria del Libro de Madrid es una oportunidad para dar a conocer los atributos de cultura, poniendo énfasis en la literatura rica en poetas y narradores que se muestran en un amplio programa de actividades que se desarrollan desde el pasado 31 de mayo y que permanecerá hasta el 16 de junio.

La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril.


Con la tecnología de Blogger.