Punta Cana, República Dominicana
. — La empresa Soluciones Decorativas Hoteleras (SDH) conmemoró su décimo aniversario de operaciones con un emotivo encuentro celebrado en su showroom de Punta Cana, donde reunió a clientes, aliados, familiares, amigos y representantes de los medios de comunicación.

Durante el acto, el fundador y CEO de la empresa, Juan Martínez, destacó el camino recorrido desde la creación de SDH en 2015 hasta su consolidación como una de las compañías líderes en diseño, mobiliario y soluciones decorativas para el sector hotelero y residencial en República Dominicana.


“Hace diez años iniciamos con la ilusión de ofrecer productos que embellecieran los espacios de la hospitalidad dominicana. Hoy celebramos una historia de compromiso, innovación y fe, que ha sido posible gracias a nuestros clientes, colaboradores y aliados estratégicos”, expresó Martínez en su discurso central.

El evento incluyó una bendición especial por los diez años de trayectoria, un recorrido guiado por las instalaciones del showroom y la proyección de imágenes que reflejan los avances de la marca en sus diez primeros años de desarrollo.

Con presencia en proyectos emblemáticos del país y una cartera de clientes que abarca importantes cadenas hoteleras y residenciales, Soluciones Decorativas Hoteleras reafirma su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación, pilares que continuarán guiando su labor en la próxima década.


A lo largo de estos diez años, la empresa ha desarrollado trabajos para reconocidas marcas nacionales e internacionales del sector hotelero. Entre los clientes que han confiado en Soluciones Decorativas Hoteleras destacan Club Med, Wyndham Alttra, Zel by Melià, Sanctuary Cap Cana, Lifestyle Cofresí, Paradisus Palma Real, Meliá Caribe Beach y el Grupo Puntacana, alianzas que reflejan la calidad y consistencia del trabajo realizado.

Con la presencia de autoridades, representantes del sector hotelero y otros ejes de la cadena de valor turística, el encuentro culminó con un brindis de celebración, marcado por el agradecimiento, la fraternidad y la promesa de seguir diseñando espacios que inspiran confianza y bienestar.

Sobre Soluciones Decorativas Hoteleras

Fundada en 2015, Soluciones Decorativas Hoteleras es una empresa dominicana dedicada al diseño y suministro de mobiliario y soluciones decorativas para hoteles, villas y residencias. Con sede en Santo Domingo y showroom en Punta Cana, la compañía combina creatividad, funcionalidad y sostenibilidad para ofrecer resultados que elevan la experiencia del espacio.

Para más información sobre Soluciones Decorativas Hoteleras visite su página web: www.solucionesdecorativashoteleras.com



La ceremonia de premiación se llevará a cabo este martes 25 de noviembre en el Centro Indotel, en la Ciudad Colonial, donde se reconocerá la trayectoria y el trabajo constante de periodistas digitales en 19 categorías.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El Observatorio de Medios Digitales Dominicanos anunció los nominados a la octava edición del Premio Nacional de Periodismo Digital 2025, siendo el periodista Mario Antonio Lara Valdez uno de los candidatos a ‘Periodista Digital del Año’.

Lara Valdez afirmó “me siento honrado de estar entre los nominados en la categoría Periodista Digital del Año junto a los colegas Edgar Heredia, Wall Polanco y Sandy Familia. Este reconocimiento es un estímulo para seguir trabajando con pasión, ética y profesionalismo”.

Asimismo, destacó que esta nominación es un testimonio del compromiso y la dedicación que ha demostrado a lo largo de su trayectoria en el campo del periodismo digital, pues su trabajo ha contribuido al fortalecimiento institucional y al desarrollo de un ejercicio comunicacional ético y responsable.

“Agradezco al Observatorio de Medios Digitales Dominicanos por esta oportunidad. Espero que este reconocimiento sirva de inspiración para otros periodistas y medios digitales del país”, destacó Mario Antonio Lara Valdez, quien también es secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

La ceremonia de premiación se llevará a cabo este martes 25 de noviembre en el Centro Indotel, en la Ciudad Colonial, donde se reconocerá la trayectoria y el trabajo constante en 19 categorías, además de otorgar tres reconocimientos especiales y el Gran Premio Nacional de Periodismo Digital 2025.

El Premio Nacional de Periodismo Digital es una iniciativa del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos que tiene como objetivo reconocer y promover la excelencia en el periodismo digital en República Dominicana.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El Ministerio de Cultura entregó hoy los Premios Anuales de Literatura 2025 y el Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024 en el transcurso de un acto encabezado por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.

La actividad reunió a autoridades culturales, escritores, investigadores y representantes de diversos medios de comunicación, quienes se dieron cita para reconocer la excelencia literaria y la labor historiográfica nacional. 

En este acto de premiación el ministro Salcedo estuvo acompañado por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; el director general del Libro y la Lectura, Aquiles Julián Barreras, y por el director de Gestión Literaria, Fari Rosario. 

Los ganadores de las distintas categorías fueron anunciados el pasado mes de julio. El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue otorgado al poeta, narrador, dramaturgo y académico César Israel Sánchez Beras por su obra “Ciudad caníbal”. 


El Premio Anual de Cuento José Ramón López recayó en César Augusto Zapata Santos, autor de “Los sueños también son espejos”. Zapata es poeta, ensayista y narrador, con amplia experiencia docente y una producción literaria que ha sido objeto de antologías y reseñas fuera del país. Entre sus distinciones figuran el Premio Internacional de Poesía Casa de Teatro (2004) y el Premio Pedro Mir de Literatura en dos ocasiones. 

De su lado, el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván fue otorgado a Jesús María Pérez Martínez por “Espejuelos, náufrago en el mar Caribe”. El escritor, nacido en Valencia y radicado en la República Dominicana, país al que considera su “patria literaria”, desde 1986, desarrolló una carrera periodística antes de dedicarse a la ficción.

El Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena reconoció la obra “Crónicas del aquí y de ahora (Crónica del puente)”, del dramaturgo Arístides Radhamés Polanco, cuya trayectoria abarca estudios en pedagogía, teatro e historia del arte tanto en el país como en Europa, además de poseer una sólida labor como profesor, actor, director e investigador. El reconocimiento fue recibido por su hijo, Heliot Polanco Tineo.


El Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue otorgado a Fernando de Jesús Reynoso Cabrera, autor de “La utopía de América en ‘Hojas de hierba’, de Walt Whitman”. Reynoso es catedrático, poeta, artista visual y crítico, con una carrera que integra aportes al arte contemporáneo, la gestión cultural y la investigación académica, siendo también miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. 

Por su parte, el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard se concedió a Brunilda Altagracia Contreras Núñez por “De Juliana a Julián”. Contreras es escritora, comunicadora y especialista en promoción de lectura, con más de una docena de títulos publicados y reconocimientos como el Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2024. 

Finalmente, el Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024 distinguió la investigación “Historia de la frontera dominico-haitiana”, de Miguel Reyes Sánchez y Alberto Despradel Cabral. Reyes Sánchez es historiador, abogado y diplomático, autor de más de 40 obras y dos veces ganador de este mismo premio. Despradel Cabral, también diplomático e historiador, ha sido embajador en varios países.

Este lauro está dotado con un premio de 500,000 pesos, un diploma de reconocimiento y la publicación de la obra bajo el sello de la Editora Nacional. Por su parte, los ganadores de las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura recibirán una dotación de 300,000 pesos, un diploma y la publicación de sus obras.

El acto concluyó con palabras de agradecimiento en nombre de los galardonados, pronunciadas por el historiador Miguel Reyes Sánchez, a las que siguió un brindis en honor a los premiados. La ceremonia reafirmó el propósito del Ministerio de Cultura de continuar estimulando la producción literaria nacional y el fortalecimiento de la cultura escrita como fundamento del desarrollo social.


La plataforma integra datos oficiales de universidades, becas y matrículas en un tablero interactivo y de libre acceso

Santo Domingo, Rep. Dom. – El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) presentó un innovador tablero de estadísticas institucionales, una herramienta interactiva que consolida datos oficiales del sistema de educación superior y que estará disponible en su portal web.

La iniciativa forma parte del Ecosistema de Dashboards Estadísticos, desarrollado para fortalecer la transparencia, la gestión basada en evidencia y la toma de decisiones en la academia.

Durante la presentación, el ministro Franklin García Fermín destacó el valor estratégico del nuevo sistema: "Lo que queremos mostrarles es una innovación desarrollada por la Dirección de Planificación y Desarrollo junto a la Dirección de Tecnología de nuestro Ministerio. Se trata de un apartado de estadísticas dentro de la plataforma MSIM, donde los usuarios podrán acceder a un tablero y a un repositorio actualizado de publicaciones oficiales".


El tablero integra información clave de las 57 instituciones de educación superior activas en el país, así como sus recintos, centros y extensiones. También permite visualizar datos sobre matrículas, ingresos, nuevos ingresos, becas nacionales e internacionales, y otras variables esenciales para el análisis del sistema.

Entre sus funcionalidades, la plataforma ofrece mapas interactivos, filtros por provincia, región, categoría institucional, sector, áreas de conocimiento, carreras STEM y origen del estudiante, facilitando un análisis detallado y en tiempo real.

García Fermín resaltó que el tablero estará en constante actualización:  "Cada año se integrarán los nuevos informes de las instituciones, y seguiremos creando tableros sobre investigación, publicaciones científicas y otros temas estratégicos.  Esta herramienta permitirá que todos, desde autoridades hasta investigadores, accedan a datos confiables sin necesidad de solicitar informes por separado".


Asimismo, el Ministerio informó que las universidades ya están siendo capacitadas para reportar datos a través del sistema CNSC, lo que permitirá automatizar las actualizaciones periódicas y asegurar mayor precisión y oportunidad en la información.

El MESCyT reiteró que este lanzamiento reafirma su compromiso con la modernización tecnológica, la transparencia institucional y el fortalecimiento del sistema de educación superior dominicano.

El ministro, doctor, Franklin García Fermín, valoró la estrategia implementando  a través de sus diferentes departamentos y direcciones de la institución, y manifestó que, el MESCyT  continúa fortaleciendo los procesos de planificación, innovación tecnológica y desarrollo institucional que sustentan la modernización del sistema de educación superior en la República Dominicana, liderado por un equipo de profesionales integrados por;  Elizabeth Ventura Mora , directora de Planificación y Desarrollo, quien coordina los lineamientos estratégicos y la proyección institucional; Carmen Evarista Matías Pérez , viceministra de Educación Superior, responsable de supervisar y garantizar el cumplimiento de las políticas y estándares del sector.

Francisco Batista , director de Tecnología del MESCyT, encargado de dirigir las iniciativas de transformación digital y fortalecimiento de plataformas institucionales; Erly F. Gil Céspedes , coordinadora de Aplicaciones Web, responsable de la gestión y mantenimiento de los sistemas digitales que apoyan las operaciones del ministerio; Dionicio Hernández Casso , analista de Planificación y Desarrollo, quien aporta soporte técnico y análisis estratégico para la toma de decisiones; Gilberto De la Cruz , encargado de Estadística, responsable de la recopilación y procesamiento de datos claves para la evaluación del sistema de educación superior; Fabio Hernández , encargado de Desarrollo e Implementación de Sistemas, enfocado en la creación y optimización de herramientas tecnológicas institucionales; Ana Adames Merán , analista de Estadísticas, quien apoya los procesos de análisis y generación de información confiable para fines de monitoreo y evaluación.


SANTO DOMINGO, Rep. Dom.
– Brigadas de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM)  en operativos realizados durante el fin de semana en el territorio nacional detuvieron 3,011 nacionales haitianos en condición migratoria irregular; la institución además reportó la deportación de 2,954 hacia su país de origen.

Del total 1,778 fueron detenidos en la ciudad capital y la provincia de Santo Domingo 416, en Santiago 79, en La Vega 12, en Mao / Santiago Rodríguez 113, en la Zona Este 93, Azua 136, en Barahona 91, en Puerto Plata 139, Monte Cristi 127, Dajabón 133, en Elías Piña 83, en Jimaní 117 y 124 en Pedernales. Otros 1,233 fueron detenidos por el Ejército, la Policía Nacional y el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) y entregados a la DGM.

Los deportados durante el fin de semana, fueron conducidos a través de los puestos fronterizos por Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales. Estas acciones, asegura la DGM, se realizan siguiendo las normas nacionales y los protocolos que garantizan el respeto a los derechos humanos de los emigrantes en condición ilegal en el país.

Los operativos del fin de semana se concentraron en las cercanías de las estaciones del Metro y del Teleférico de Santo Domingo, establecimientos comerciales, paradas de motoconchos y sectores concurridos en el casco urbano del Distrito Nacional y de la provincia del Gran Santo Domingo, como Villa Mella, Mendoza, El Café y la avenida Isabel Aguiar de Herrera, así como la intersección de la avenida Nicolás de Ovando con Máximo Gómez.

Durante este fin de semana destacan en la región Este del país, operativos en las provincias La Altagracia y en La Romana, en los sectores de Fruisa y Kosovo y en El Salao, respectivamente. En Puerto Plata, operaron en los sectores de San Felipe, Monte Llano, Juan Nina, Palo Blanco, Arroyo Ancho y El Doce.

Mientras que en Dajabón, se desplegaron acciones en Loma de Cabrera, así como en Santiago Rodríguez, Barahona (Cabral y Cachón, Vicente Noble y Jaquimeyes), en Galván de Neyba y en el mercado de Baní. En Elías Piña, en el sector Comendador, en Jimaní en El Limón y Duvergé. Este trabajo en conjunto demuestra la capacidad del Estado para actuar de manera coordinada y efectiva en la protección de sus fronteras y en el control migratorio.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informa que realizará una suspensión temporal del servicio eléctrico la madrugada del domingo 23 y la madrugada del lunes 24 de noviembre, en sectores periféricos de la autopista Las Américas, municipio Santo Domingo Este, a solicitud del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Según se indica en un documento enviado por el viceministro de Supervisión y Fiscalización del MOPC, ingeniero Robinson Durán Rodríguez, la petición tiene como objetivo lograr el enfriamiento de las líneas eléctricas aéreas en el kilómetro 10 y 12 ½ de la autopista Las Américas, para “el desmonte y traslado de las vigas de los pasos peatonales situados en dichos tramos”.

Edeeste destaca que los trabajos de Obras Públicas coordinados por el Consorcio Autopista Las Américas tienen previsto realizarse ambos días en horarios de 12:00 de la noche hasta las 4:00 a.m.

En ese sentido, la empresa distribuidora señala que los circuitos a des energizar serán el VDU801 que comprende los barrios Arismar, Barrio Nuevo, Campechito, Los Farallones, Frailes I, Farallones, Los Tres Ojos, Lotes y Servicios, Maquiteria, Marbella III y Residencial Parque del Este.

Además, el circuito ERBI04, el cual incluye los sectores Barrio Nuevo, Frailes II, Frailes III, Marbella II, Marbella III, Molinos-América, San Bartolo de Los Frailes y Farallones.

Edeeste reafirma que la seguridad de la ciudadanía, de su personal técnico y del equipo de Obras Públicas es una prioridad absoluta. Por esta razón, la empresa acoge estas solicitudes técnicas que permiten realizar intervenciones sensibles con las condiciones adecuadas, garantizando un entorno seguro durante el desarrollo de los trabajos en la autopista Las Américas.

La distribuidora llama a los clientes residente en los sectores señalados, tener paciencia y la confianza de que el servicio eléctrico será restablecido a la medida que concluyan los trabajos indicados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).



La organización del circuito de natación en aguas abiertas más grande del mundo busca posicionar a Bayahibe como hub caribeño y sede fija del Caribe Occidental

Santo Domingo. – La primera edición de Oceanman República Dominicana, celebrada en Bayahibe, generó un impacto económico estimado entre USD 2.4 y 3.2 millones en el destino La Romana, superando ampliamente la proyección inicial de USD 1.2 millones. El cálculo incluye hospedaje, transporte, alimentación, tours, consumo local y el gasto asociado de acompañantes, con un promedio de 1.8 personas por atleta.

Tras este importante impacto, la llegada del circuito mundial Oceanman al país marca un hito para el turismo deportivo dominicano. Esta es la primera vez que la prestigiosa franquicia internacional elige a República Dominicana como sede, consolidando a Bayahibe como un escenario ideal para competencias de alto nivel en aguas abiertas.

El evento reunió un total de 1,230 participantes distribuidos en las distintas modalidades. La distribución por género fue casi paritaria, con 621 nadadoras (50.5%) y 609 nadadores (49.5%). Se registró la participación de atletas provenientes de 39 países, incluyendo República Dominicana que sumó 223 al evento. En cuanto a la edad, el grupo más numeroso fue el de 35 a 44 años (30.9%), seguido por el de 25 a 34 años (22.5%).

“Lo más enriquecedor del Oceanman Bayahibe fue la camaradería y el espíritu que se vivió entre todos los atletas. Compartir con personas de distintas edades, países y equipos, pero que todos tenemos la misma pasión por el mar y por la natación, fue algo realmente especial. Además, disfrutar de las hermosas playas de Bayahibe, la hospitalidad de su gente, la excelente organización y el alto nivel de seguridad. Lo más difícil fue que el mar se complicó un poco el día del evento, lo que aumentó el desafío, y por supuesto, enfrentarse a un grupo de atletas tan preparados, que hizo que cada brazada contara” señaló Juan Ramón Mejía, participantes en la competencia.

Las modalidades más concurridas fueron Sprint 2K (40.2 %) y Half Oceanman 5K (38.3 %). En la categoría principal Oceanman 10K, el ganador registró un tiempo de 2:27:11, con un margen de victoria de apenas 1 minuto y 14 segundos, uno de los más cerrados de las distancias largas.

En el ámbito logístico, la organización destacó el trabajo interinstitucional: “El principal desafío fue coordinar los cierres marítimos y viales durante las horas pico del sábado. La rápida articulación entre DIGESETT, POLITUR, Policía Nacional, la Armada Dominicana y el Clúster Turístico La Romana Bayahibe permitió que el evento se desarrollara sin incidentes y cumpliendo los tiempos previstos”, señaló Rafael Miranda, representante local del evento.

Tras el éxito de esta primera edición, Oceanman confirmó que Bayahibe será sede nuevamente en 2026, reforzando su visión de convertir al destino en el hub caribeño del nado en aguas abiertas y sede fija del circuito en el Caribe Occidental


Santo Domingo, Rep. Dom.
– En el marco de la conmemoración del Mes de la Diabetes, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) reafirma su compromiso con la salud de sus afiliados. La institución destaca su enfoque estratégico en la promoción de la salud, la prevención, la detección temprana y, crucialmente, el acceso oportuno y garantizado a los servicios integrales para todos los afiliados que viven con diabetes en la República Dominicana.

La República Dominicana forma parte de los 19 países y territorios de la Región de América del Sur y Central de la Federación Internacional de Diabetes (FID), siendo el país con la prevalencia más alta de diabetes en el grupo etario de 20 a 79 años.

La diabetes representa uno de los mayores desafíos para la salud pública. En SeNaSa continuamos fortaleciendo las acciones de prevención, acompañamiento y tratamiento oportuno para sus afiliados.


En ese contexto, el programa SeNaSa Contigo, que actualmente brinda atención a 6,936 afiliados diagnosticados con diabetes y forma parte de las iniciativas de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades, implementa un enfoque integral para el seguimiento y control de esta condición, garantizando una atención continua y personalizada. Entre sus principales acciones se destacan los chequeos periódicos, el monitoreo de los niveles de glucosa, el ajuste terapéutico cuando es necesario y la vigilancia de la adherencia al tratamiento, junto con la promoción de estilos de vida saludables que favorecen el control efectivo de la enfermedad.


Asimismo, se desarrollan estrategias diferenciadas para los casos de mayor riesgo, ofreciendo un acompañamiento más cercano, análisis de factores externos que puedan influir en el control glucémico y la implementación de intervenciones específicas para cada afiliado. Estas medidas refuerzan el compromiso de SeNaSa con la prevención, la atención integral y el bienestar sostenido de las personas que viven con diabetes.

De igual manera, SeNaSa informó que entre enero y octubre de 2025, 72,075 afiliados recibieron atención médica por diagnóstico de diabetes en los distintos regímenes y planes. Del total, un 65% corresponde a mujeres y un 35% a hombres. Durante este período, la demanda de servicios de salud ascendió a 675,989 atenciones, con un valor autorizado superior a los RD$359.6 millones de pesos.

De este total, en el Régimen Subsidiado el valor autorizado ascendió a más de RD$119.1 millones. En el Régimen Contributivo, el monto aprobado fue de más de RD$202.6 millones, mientras que para los afiliados pertenecientes a los Planes de Pensionados y Jubilados los montos rondaron los RD$37.8 millones de pesos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), el 13.45% de la población dominicana padece diabetes y un 2.35% desconoce su condición, lo que incrementa el riesgo de complicaciones graves.

Además, se estima que un 14% de la población está diagnosticada con diabetes y un 9.3% se encuentra en condición de prediabetes, evidenciando un problema de salud pública en ascenso.



SANTO DOMINGO, Rep. Dom.
– La Dirección General de Migración (DGM) informó que en las acciones de interdicción el miércoles y jueves de esta semana fueron detenidos 2,390 extranjeros en condición irregular y se deportaron 1,975 extranjeros indocumentados, que fueron entregados a las autoridades de Haití en los pasos fronterizos formales. 

Las unidades de la DGM detuvieron en el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo 317, en operativos realizados en Los Guarícanos, Cristo Rey, Girasoles, Pedro Brand, Herrera, El Almirante y Los Minas. En el Cibao, interdictaron 103 en Montecristi; 142 en La Vega; 109 en Mao/Santiago Rodríguez (109) y en Santiago de los Caballeros 30.

En la costa norte, Puerto Plata detuvieron 38 (en Imbert, Altamira, Loma de los Chivos, Sosúa, Maranathá y Playa Laguna); también en las provincias fronterizas, en Independencia/Jimaní, 187; Pedernales 185; Elías Piña 168, y en Dajabón 150. En La Altagracia y la Romana 140. 

En la región Sur, las interdicciones fueron realizadas en Barahona con 99 detenciones, en diferentes localidades (La Víbora y Paraíso, Vicente Noble, Jaquimeyes, Fondo Negro, Las Minas, Quita Coraza y Batey Gordon). En Los Pilones y Tábara Abajo de Azuay se produjeron 72 detenciones.  La DGM también reportó que el Ejército de República Dominicana detuvo 484 indocumentados; la Policía Nacional 99, y el CESFRONT 67, que suman 650 personas.

Estos operativos de la DGM y las fuerzas de seguridad y del orden, dice la institución, “responden a la misión de la institución de asumir la vigilancia en todo el territorio nacional para que se cumplan las normas que regulan la migración y la presencia de extranjeros en el país”.

Son acciones, explica la DGM, que atienden a la necesidad de mantener, de forma permanente, controles migratorios eficientes, y vigilar el flujo de extranjeros que llegan al país por la frontera¸ puertos y aeropuertos.


La información se dio a conocer en el marco del Día Nacional del Larimar, donde INFOTEP reafirma compromiso con la formación y capacitación de ese sector. 

Santo Domingo, Rep. Dom. – En ocasión del Día Nacional del Larimar, que se celebra cada 22 de noviembre según la Ley No. 17-18, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) destaca su rol fundamental en la formación de mano de obra altamente calificada para la transformación de esta piedra semipreciosa, única en el mundo y exclusiva de la República Dominicana. 

A través de la Escuela Taller de Larimar, ubicada en la Sierra de Bahoruco, en la provincia Barahona, el INFOTEP profesionaliza a artesanos y emprendedores en joyería, lapidaria y orfebrería. El programa combina teoría, práctica y acompañamiento técnico para garantizar piezas de alta calidad, acordes con estándares internacionales y orientadas a dinamizar el sector artesanal y turístico. 


El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, resaltó la importancia del Larimar como patrimonio nacional y destacó el rol que desempeña la institución en la formación de artesanos capaces de transformar esta piedra única en piezas de alto valor. 

““El Larimar no es solo una gema única en el mundo; es un patrimonio vivo de nuestro país. Por eso, desde el INFOTEP hemos trabajado para formar artesanos y joyeros capaces de transformar esta piedra en obras que representan orgullo nacional y oportunidades de desarrollo para nuestras comunidades.””, afirmó. 

Dijo también que la Escuela Taller de Larimar es hoy un referente de calidad y de impacto social para toda la región sur, y se ha consolidado como un espacio de desarrollo técnico y social para toda la región sur. 



“Cada artesano que se gradúa representa una oportunidad de desarrollo para Barahona y para el país. Estamos formando talento que agrega valor, protege el patrimonio y abre puertas a nuevas rutas económicas basadas en la creatividad y la innovación”, precisó. 

Impacto social y económico

Desde 2022 a la fecha, el INFOTEP ha capacitado a 647 artesanos y 427 joyeros en la Escuela de Larimar en Bahoruco Ciénaga de Barahona en las áreas de Diseño y Elaboración de Prendas de Joyería, Joyeros y Orfebres, y Lapidarias. Estas capacitaciones han fortalecido el tejido productivo local, impulsado emprendimientos y generado nuevas oportunidades de empleo en comunidades cercanas a la mina. 

Preservación cultural y fomento turístico

La Escuela Taller de Larimar también funciona como un espacio cultural y educativo donde se promueve el conocimiento sobre el origen geológico del Larimar, su valor histórico y su importancia para la identidad dominicana. Esta propuesta formativa contribuye al turismo cultural y al posicionamiento de la provincia como destino artesanal. 

Compromiso institucional

El INFOTEP reafirma su misión de impulsar la formación técnico profesional como vía para elevar la calidad de vida, promover la inclusión productiva y fortalecer la identidad nacional a través del trabajo bien hecho y el emprendimiento artesanal.




Estuvimos en el reconocimiento otorgado a la escritora e investigadora española Irene Vallejo, quien recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad APEC (UNAPEC), distinción que celebra su contribución a la literatura, el pensamiento humanista y la difusión cultural.

Santo Domingo, noviembre de 2025. Esta semana, Fiestas y Personalidades ofrecerá un contenido excepcional con un programa dedicado a grandes figuras del arte, la cultura y la comunicación. La entrega contará con una conversación íntima y reveladora con la destacada cantautora y actual viceministra de Industrias Culturales, Alicia Baroni, responsable de múltiples éxitos internacionales y reconocidos por su compromiso con el desarrollo de los emprendimientos culturales en el país.

Baroni, compositora de memorables canciones interpretadas por grandes voces de la escena internacional, continúa consolidando su trayectoria en las artes y las letras. En la conversación con Yenny Polanco Lovera nos cuenta que además de su trabajo musical, escribe libros y fortalece la gestión cultural desde el viceministerio que dirige, aportando una visión innovadora y sensible al sector.

Yenny Polanco Lovera también conversará con el joven comunicador y bachatero Norby Montero, quien presenta su más reciente estreno musical, El Gobernao, una propuesta fresca que marca una nueva etapa en su carrera artística.

Kosaky Suberví nos presentará las imágenes del reconocimiento otorgado a la escritora e investigadora española Irene Vallejo, quien recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad APEC (UNAPEC), distinción que celebra su contribución a la literatura, el pensamiento humanista y la difusión cultural.


También estuvimos en el estreno de la película ‘Medias Hermanas’, una producción de Caribbean Films dirigida por Yoel Morales y protagonizada por Nashla Bogaert, Ramcelis de Jesús (La More), Frank Perozo, La Perversa, MikeToks e Irvin Alberti. La película reafirma el compromiso de la productora con el talento local y la creación de contenido que conecte con el público dominicano.

Como siempre, Salvador Batista nos llevará a descubrir un destino inolvidable.  El programa Fiestas y Personalidades producido por la cineasta Dayanna Minier se transmite todos los sábados de 7:00 p.m. a 8:00 p.m. por RTVD, canal 4, con retransmisión los domingos por Latinos TV NY, Bonches Latinos, BVTV Bávaro y por Miavisión, canal 97 de Claro TV. Para más información, visite la página web: www.fiestasypersonalidades.com


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El director de la Comisión Nacional de Riego de Chile (CNR), Wilson Ureta Parraguez, destacó las amplias oportunidades que tiene el país para impulsar la tecnificación del riego y consolidar políticas públicas que fortalezcan la productividad agrícola.  

Al participar en la conferencia-panel “Tecnificación en la Agricultura Bajo Riego”, organizada por la Dirección Ejecutiva de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), la autoridad chilena subrayó que República Dominicana posee condiciones excepcionales para avanzar en riego tecnificado y que existen espacios para integrar tecnología, gestión eficiente y una articulación más sólida entre el Estado y los productores.  


Ureta Parraguez, ingeniero en Recursos Naturales Renovables, indicó que el país tiene un amplio camino por recorrer y, en ese sentido, la Tecnificación Nacional de Riego está aportando al fortalecimiento de los procesos de modernización y gobernanza hídrica en la República Dominicana.  

Al referirse a los pasos que debería priorizar el país, dividió los desafíos en dos ámbitos: dentro y fuera del predio.  Dentro del predio, llamó a fortalecer la especialización técnica para desarrollar proyectos de tecnificación del riego, lo que implica difundir los instrumentos disponibles para los agricultores y continuar con la formación de más suplidores y técnicos capacitados.  

Fuera del predio, enfatizó la importancia del trabajo con las juntas de regantes para impulsar obras extraprediales que permitan resolver problemas de territorios completos y beneficiar a cientos o miles de productores mediante infraestructuras que reduzcan pérdidas de agua y promuevan un uso más eficiente y sostenible del recurso hídrico.  

«El diseño de instrumentos adecuados de fomento, apoyo técnico, capacitaciones y financiamiento es clave para garantizar resultados sostenibles», puntualizó Ureta Parraguez.  

Asimismo, presentó una síntesis de los principales componentes de la política chilena de riego, subrayando el rol de la CNR en la ejecución de proyectos, la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua.  


Mientras, Claudio Caamaño Vélez, director de la TNR, valoró el intercambio de conocimientos y afirmó que esta actividad con una delegación de la Comisión Nacional de Riego de Chile, encabezada por Wilson Ureta, contribuye a los esfuerzos nacionales por modernizar la infraestructura hídrica y avanzar hacia sistemas de riego más eficientes, resilientes y orientados al futuro.  

Caamaño Vélez destacó que la Comisión Nacional de Riego (CNR) ha sido un actor fundamental desde los inicios de la TNR, participando activamente en la definición de su política pública. Subrayó que ambas instituciones han acumulado cerca de tres años de trabajo conjunto, con reuniones semanales sostenidas para dar forma al modelo dominicano de tecnificación del riego, inspirado en la experiencia chilena.  

«La Comisión Nacional de Riego de Chile constituye nuestro paradigma. Su trayectoria de 50 años, su impacto social y económico, así como su rol en la seguridad hídrica y alimentaria de ese país, son una referencia obligada para nosotros», expresó Caamaño Vélez.  

También participaron como panelistas el profesor Silvio Carrasco, director de la Unidad de Agua de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Ana María Peralta, directora de Mercados de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD); y Stefan Trueb, gerente de Producción de Rancho Carlos SRL. Cada uno aportó una visión complementaria sobre los retos y oportunidades de la agricultura tecnificada bajo riego.  

Carrasco resaltó la necesidad de vincular la investigación académica con la práctica agrícola y fortalecer las capacitaciones; Peralta subrayó el rol de los mercados en la competitividad y calidad de los productos y Trueb compartió la experiencia del sector privado, destacando cómo la inversión en infraestructura y tecnología de riego eleva la productividad y eficiencia.  


La actividad contó con la asistencia de Iván Andrés Favereau, embajador de  Chile en el país; Tania Fernández Rubilar, jefa del Departamento de Fomento; Daniel Bello Arellano, jefe de Gabinete; y Andrés Rojas Stiven, coordinador de Comunicaciones de CNR. Asimismo, el diplomático chino

Chen Luning, embajador de la República Popular China en la República Dominicana.

Igualmente, Iván Mertens, coordinador de Sectores de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID);  Gilberto Reynoso, director del Gabinete del Agua y Modesto Guzmán, director de  Desarrollo de la Comunidad.


La institución mantiene por segundo año consecutivo gran valoración pública, respaldada por sus iniciativas de inclusión digital, protección al usuario y lucha contra la desinformación

Santo Domingo. – El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) alcanzó un nivel de favorabilidad de 84 % en la cobertura mediática de la actual gestión encabezada por su presidente Guido Gómez Mazara.

El documento destaca que la gestión de Gómez Mazara registra una favorabilidad específica de 84.2 %, impulsada por acciones estratégicas en materia de modernización tecnológica, defensa de los usuarios, abordaje de la desinformación digital y ampliación de oportunidades formativas para la población. Este desempeño mantiene la línea ascendente ya evidenciada el año anterior cuando la institución también obtuvo una puntuación sobresaliente en el análisis de medios nacionales.

El estudio monitoreó 728 informaciones publicadas y difundidas en prensa escrita, noticiarios y programas de panel entre el 1 de enero y el 11 de noviembre de 2025, y sitúa la favorabilidad institucional general en 72.4 %. La prensa tradicional fue el segmento con mejor desempeño, con un 76 % de publicaciones positivas sobre la labor del órgano regulador.

De acuerdo con el informe, la cobertura favorable se relaciona con proyectos de alto impacto social, entre ellos la plataforma Talento Digital, que en apenas tres meses y once días logró más de 62,000 inscritos, duplicando la meta inicial y consolidándose como una herramienta nacional para democratizar la formación tecnológica. También resalta la entrega de 1,444 becas a docentes para impulsar sus competencias en carreras digitales, así como los programas de certificación en ciberseguridad realizados junto a otras instituciones del Estado y el sector financiero.

Otro de los ejes valorados positivamente es la labor de protección al usuario. Durante 2024, Indotel gestionó 485 reclamaciones a través de la Dirección de Protección a los Usuarios, con el propósito de conciliar conflictos con las prestadoras y asegurar que el ciudadano reciba exactamente el servicio por el que paga. Este enfoque regulador cercano fortalece la percepción de una institución que escucha, acompaña y actúa.

El informe también reconoce la responsabilidad con que Indotel ha abordado el fenómeno de la desinformación digital, al presentar datos verificables sobre el impacto de los contenidos falsos en la vida pública y en la reputación de ciudadanos e instituciones. Aunque algunas voces han cuestionado que el regulador participe de esta conversación, el análisis de DIECOM destaca que la institución ha colocado el tema en la agenda nacional con un enfoque basado en evidencia.

Estos datos son extraídos del más reciente informe de la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental (DIECOM), el cual subraya que estos resultados son el reflejo del clima de confianza generado por la actual gestión y constituyen un estímulo para dar continuidad a la agenda de inclusión digital, regulaciones justas y fortalecimiento del ecosistema tecnológico del país.

Esta calificación consolida al Indotel como una de las instituciones públicas mejor valoradas y reafirma la confianza ciudadana en la conducción de la política de telecomunicaciones del país.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, presentó los logros y avances alcanzados durante su quinto año de gestión al frente de la institución prestadora de servicios públicos de salud, con la publicación de las memorias institucionales que abarcan desde septiembre 2024 hasta agosto 2025.

En el documento, disponible en el portal institucional, se exhiben más de 30 intervenciones en infraestructuras de hospitales ejecutadas por la entidad, entre estas la entrega de un nuevo traumatológico en Azua, remozamientos generales, ampliaciones de emergencias y habilitación de nuevas áreas de servicio, como unidades de Pie Diabético y Oncología, entre otras.

Detalla la inversión destinada al equipamiento de más de cien hospitales, Centros de Primer Nivel y Centros Clínicos y Diagnóstico de la Red Pública de Salud, monto que supera los 850 millones de pesos.

Incluye un desglose de los equipos entregados en cada centro de salud, entre estos, electrocardiógrafos, dopplers, ecocardiógrafos, unidades odontológicas, camillas de examinación, Rayos X, incubadoras, camas para cuidados intensivos, camillas ginecológicas, monitores y ventiladores, entre otros.

Contempla otros importantes temas como las regulares visitas de supervisión realizadas por el doctor Mario Lama a los centros de salud con el objetivo de conocer las necesidades y ofrecer respuestas que garanticen la calidad de los servicios públicos de salud, jornadas en beneficio de la población, reconocimientos al SNS, su titular y hospitales de la Red, avances y logros en iniciativas y programas, firmas de acuerdos y aumento en la provisión de servicios. 

Se detallan además, capacitaciones constantes que realiza el SNS con el objetivo de dotar al personal de la Red Pública de los conocimientos y las herramientas necesarias para ofrecer cada día mejores atenciones en salud, entre otros importantes logros y avances.

«Dijimos que con la salud de los dominicanos no jugaríamos y que nunca ahorraríamos ningún esfuerzo en conseguir lo mejor para nuestro pueblo y eso estamos haciendo. Los números hablan, los números están ahí, en las estadísticas que reflejan una mejor salud del pueblo dominicano. Garantía de salud para todos, de calidad y en todos los rincones del país. En eso hemos trabajado y en esa dirección continuaremos», expresó el doctor Lama.

Estas memorias y otras correspondientes a los últimos cinco años de gestión pueden ser consultadas en su versión digital, disponible en el portal institucional https://sns.gob.do/memorias-institucionales/.


Santo Domingo, D.N.
— El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), en colaboración con la Universidad Domínico Americano (UNICDA), celebró este martes el panel “La mujer en la educación superior dominicana: liderazgo, transformación y trascendencia”, con el propósito de reconocer y visibilizar el papel de la mujer en el desarrollo académico, científico y social del país.

El acto, realizado en el Auditorio Patrick N. Hughson de UNICDA, estuvo encabezado por el doctor Franklin García Fermín, ministro del MESCyT, y el ingeniero Ramón Sosa, rector de la Universidad Domínico Americano, junto a representantes del sector académico, público y privado, así como rectoras, investigadoras y autoridades universitarias.

El ingeniero Ramón Sosa, rector de UNICDA, ofreció las palabras de bienvenida y expresó el honor que representa para la universidad servir como escenario de un diálogo que trasciende lo académico.

“Hoy nos reunimos con un enfoque inspirador y reflexivo, para celebrar los logros, las voces y las contribuciones de las mujeres que han transformado, desde la educación superior, la vida académica y social de nuestro país”, expresó.

El rector también recordó el legado de pioneras como Salomé Ureña de Henríquez y Evangelina Rodríguez, subrayando que “las mujeres no solo participan: lideran, innovan y transforman el sistema de educación superior dominicano”.


En representación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), la viceministra de Educación Superior, doctora Carmen Evarista Matías Pérez, destacó la importancia de este panel como un espacio de reflexión sobre el liderazgo femenino en la educación superior dominicana.

“Este encuentro tiene como propósito visibilizar los logros alcanzados por las mujeres en las universidades dominicanas y reflexionar sobre los retos que persisten para garantizar su participación plena en la vida académica, investigativa y de innovación”, expresó la viceministra.

Asimismo, resaltó el crecimiento sostenido de la presencia femenina en las universidades del país, que hoy supera el 70 % de la matrícula estudiantil, y subrayó que las mujeres “están ocupando cada vez más puestos de alta dirección en universidades y otras instituciones educativas, brillando con luz propia, cual estrellas en el firmamento de la educación superior”.

El programa del evento se desarrolló en dos bloques temáticos, que consistieron en un primer panel, titulado “Retos del liderazgo académico femenino en las IES dominicanas: lecciones y reflexiones”, el cual reunió a las doctoras Odile Camilo, rectora de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Josefina Pimentel, rectora del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL); Altagracia Núñez, rectora de la Universidad de la Tercera Edad (UTE); y a la licenciada Marien Beard, rectora del Instituto Superior Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP). La sesión fue moderada por la doctora Josefina Pepín, vicerrectora académica de la Universidad Domínico Americano (UNICDA).


Mientras que el segundo panel, se tituló “Situación y perspectivas de las investigadoras dominicanas: ¿Dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos?”, el cual contó con la participación de las doctoras Ysabel Noemí Tejeda, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Leyda Brea, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Celsa Albert, de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD); Dinorah Mejía Tejada, de la Universidad Central del Este (UCE); y Yanet Jiminián Mata, de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). La moderación estuvo a cargo de la doctora Helen Hasbún, catedrática de la Escuela de Comunicación Social de la UASD.

La jornada académica formó parte de las actividades organizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y la Universidad Domínico Americano (UNICDA), con motivo del Mes de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El encuentro reafirmó el compromiso de ambas instituciones con la promoción de la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento de la investigación y el reconocimiento de la mujer como agente clave de transformación en la educación superior dominicana.


Santo Domingo, R. D.
– En un trascendental avance para la justicia administrativa y la protección de los servidores públicos, la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA), mediante su Sentencia No. 0030-02-2025-SSEN-00574, reconoció que la desvinculación del periodista Marcos Dominici del Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC) fue ejecutada con exceso y sin el debido respeto a las garantías legales que rigen la función pública. 

Esta decisión se produjo luego de que la Suprema Corte de Justicia, mediante la Sentencia SCJ-TJ-24-0300 del 29 de febrero de 2024, anulara la sentencia anterior por vulneración a su derecho de defensa y dispusiera el reenvío del expediente para ser valorado nuevamente por otro tribunal. 

Tras examinar los hechos, el TSA declaró regular y válido el recurso interpuesto por Dominici a través de sus abogados, y acogió parcialmente sus pretensiones, concluyendo que su separación del cargo de Encargado de Comunicaciones del ODAC careció de justificación y se realizó de manera irregular. 

En virtud de ello, el Tribunal condenó al ODAC al pago de RD$595,000.00 a favor de Marcos Dominici Borges, correspondientes a la indemnización establecida en el artículo 60 de la Ley 41-08 de Función Pública, reconociendo los derechos adquiridos como servidor de Estatuto Simplificado durante sus más de siete años de servicio continuo en la institución. 

La sentencia resalta la obligación de la administración pública de actuar conforme al derecho, motivar debidamente sus decisiones y respetar el debido proceso en los procedimientos. 

Con esta decisión, se reafirma que la justicia ha prevalecido y que los órganos del Estado deben garantizar un trato digno, legal y transparente hacia los trabajadores públicos. La sentencia constituye un precedente importante en defensa de la institucionalidad y los derechos de los servidores públicos en la República Dominicana.


Con la tecnología de Blogger.