Mostrando entradas con la etiqueta educación superior. Mostrar todas las entradas

La nueva maestría busca empoderar a profesionales para fortalecer la resiliencia, la equidad y el desarrollo sostenible en comunidades rurales del país

Santo Domingo, Rep. Dom. – En un acto encabezado por autoridades del Gobierno dominicano, fue lanzada de manera oficial la Maestría en Ciencias de Desarrollo Rural Territorial, un programa académico de alto nivel diseñado para fortalecer las capacidades técnicas y humanas de los profesionales que trabajan en, o con, comunidades rurales del país.

Se trata de una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Presidencia, y el respaldo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

El nuevo programa forma parte de las Metas Priorizadas del Gobierno del presidente Luis Abinader, y representa una respuesta estructurada a los desafíos del desarrollo rural, la desigualdad territorial y la seguridad alimentaria en la República Dominicana.

La maestría busca cerrar las brechas estructurales que afectan históricamente a las zonas rurales, capacitando a técnicos y profesionales para diseñar políticas, liderar procesos participativos y ejecutar proyectos de impacto sostenible en sus comunidades.

Durante la ceremonia, celebrada en el Salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional, el ministro Franklin García Fermín, titular del MESCyT, pronunció el discurso central del acto, destacando que esta maestría representa una “apuesta decidida del Estado dominicano por una formación académica centrada en las realidades sociales, culturales y ambientales de nuestros campos, con enfoque de equidad territorial y justicia social”.

La UASD, a través de su Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, bajo la dirección del decano Julio Borbón, será la institución encargada de impartir el programa.

Borbón explicó que el currículo de la maestría está estructurado en torno a competencias en gestión de proyectos, análisis territorial, planificación participativa, desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, y enfoques innovadores en agricultura y economía rural. Esta orientación permitirá a los egresados convertirse en agentes de transformación en los territorios más rezagados del país.

El acto contó con la presencia de importantes autoridades, entre ellos el ministro Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, así como viceministros de las instituciones aliadas, representantes académicos, gremios profesionales, universidades, líderes del sector agrícola y delegados de organismos internacionales.

La maestría iniciará con una cohorte piloto de 35 participantes, preseleccionados por su experiencia profesional y su compromiso con el desarrollo rural, provenientes de diversas disciplinas como economía, ingeniería, salud pública, ciencias sociales y agronomía.

Además, se contempla la incorporación progresiva de actores clave del territorio, incluyendo representantes de organizaciones campesinas, cooperativas rurales, ONGs y gestores comunitarios, con miras a consolidar una masa crítica de líderes territoriales con formación académica rigurosa.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, subrayó que el lanzamiento de este programa académico se produce en un momento clave para el país, dado que “la seguridad alimentaria, el cambio climático y la pobreza rural exigen respuestas integradas que solo pueden surgir desde la academia, la gestión pública y la participación comunitaria”.

El viceministro de la Presidencia, Luis Madera Sued, destacó la visión estratégica del Gobierno al promover esta alianza interinstitucional, señalando que “la política pública sólo puede sostenerse en el tiempo cuando se construye sobre capacidades humanas sólidas y conocimiento técnico de calidad”.

“Esta maestría no solo formará a empleados públicos, sino también a líderes sociales, técnicos locales y otros actores del desarrollo”, dijo.

A su vez, la viceministra Olaya Dotel, de Cooperación Internacional, aseguró que la Maestría representa “una inversión de largo plazo en talento humano, con el potencial de cambiar la vida de miles de familias rurales, dignificando su forma de vida y su participación en los procesos de desarrollo”.

Desde la perspectiva internacional, el representante país del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Arturo Bisonó, resaltó que esta maestría es uno de los frutos más importantes del proyecto ProRURAL, apoyado por ese organismo. “La República Dominicana necesita líderes que combinen conocimiento técnico con sensibilidad territorial. Esta maestría apunta directamente a ese objetivo”, afirmó.

La iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y la Ley de Ordenamiento Territorial (368-22), estableciendo un precedente en la planificación de políticas públicas con enfoque académico. Asimismo, se prevé que los egresados del programa se integren a instancias gubernamentales, organizaciones de base y proyectos internacionales de cooperación, fortaleciendo las capacidades de gestión del territorio en todo el país.


Santo Domingo, Rep. Dom. 
– La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), sigue fortaleciendo su red de liceos pedagógicos experimentales, que ya cuenta con 11 centros funcionando en distintas regiones del país.

La decana de la Facultad, Dra. Juana Encarnación, sostuvo una reunión con los directores de estos liceos para presentar los detalles de la adenda firmada entre el rector de la UASD, Editrudis Beltrán Crisóstomo, y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps. Con este acuerdo, se confirma que la UASD será un gran aliado del Ministerio de Educación para desarrollar modalidades educativas y académicas.

Durante el encuentro, la decana explicó que los liceos experimentales ofrecen educación secundaria en varias modalidades: académica, técnico-profesional y en artes. Actualmente, en estos centros están inscritos 3,730 estudiantes y trabajan 170 docentes en funciones de dirección, coordinación y docencia.


También se anunció que pronto se integrarán nuevos liceos en comunidades como Yamasá, San Cristóbal, Azua, Barahona y Elías Piña, con el objetivo de ampliar esta red educativa.

Para asegurar el buen funcionamiento de estos centros, la Facultad de Ciencias de la Educación creó la Unidad de Cogestión de los Centros Pedagógicos Experimentales UASD–MINERD, que se encargará de supervisar y apoyar los procesos pedagógicos, experimentales y de investigación.

En la reunión participaron representantes del Ministerio de Educación y de la UASD, entre ellos: Roque Acosta, director de convenios del MINERD; Adria Figuereo, directora de la Escuela de Educación Media; Joselyn Fructuoso, del Liceo Experimental Amelia Ricart Calventi; el doctor Wilfredo Rosario; y la maestra Adalgisa Ramírez, coordinadora de la Unidad de Cogestión. También asistieron los directores de los liceos de Guerra, Haina, Moca, San Cristóbal, Baní, Azua, Barahona y Jarabacoa, entre otros.


(+) Sobre visita:

Al finalizar la jornada, los directores visitaron al rector Editrudis Beltrán, quien les expresó su compromiso y apoyo total para que cada centro educativo siga creciendo y ofreciendo una educación de calidad.

Con esta red de liceos experimentales, la UASD reafirma su compromiso con la formación de jóvenes en todo el país y su aporte al sistema educativo preuniversitario.


Bogotá, Colombia.
– En un ambiente de fraternidad y colaboración internacional, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) de Colombia recibió la visita oficial de una delegación de la Dirección General de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional (DIGEV) de la República Dominicana, encabezada por su director general, el coronel José Ramón Reyes Suárez, ERD.

El encuentro fue presidido por el General de Infantería de Marina Ricardo Ernesto Vargas Cuéllar, director de la Escuela de Altos Estudios Estratégicos (ESAENG), quien expresó su satisfacción por este acercamiento entre dos instituciones comprometidas con la formación académica de calidad, el desarrollo de sus miembros y el fortalecimiento de la educación técnica de sus respectivas naciones.

Durante la jornada, se discutieron múltiples temas de interés común, con especial énfasis en el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de capacidades institucionales, la generación de propuestas para cooperación académica y el diseño de plataformas conjuntas que favorezcan la movilidad estudiantil y docente entre Colombia y República Dominicana. Ambas partes destacaron la relevancia de establecer lazos duraderos que promuevan el desarrollo de programas conjuntos de investigación, formación especializada y actualización profesional.


En ese contexto, las autoridades de la UMNG felicitaron a la DIGEV por el impacto positivo que viene generando a través de sus escuelas vocacionales, no solo en el ámbito militar y policial, sino también en la población civil dominicana. Resaltaron la labor de inclusión social y capacitación técnica que realiza la institución, y valoraron su compromiso con el desarrollo humano y comunitario en todo el territorio nacional.

Asimismo, se reconoció el interés compartido en construir un espacio de cooperación continua que permita ampliar las oportunidades para ambas instituciones en materia de formación académica, innovación pedagógica, ciberseguridad educativa y acceso a plataformas tecnológicas para la educación militar y técnica.

También participaron el Vicerrector del Campus Nueva Granada, Mayor General Juan Vicente Trujillo Muñoz,  la Dra. Mónica Flórez Cáceres, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UMNG, y la Dra. Martha Beatriz Tovar Zambrano, jefa del Centro de Investigaciones y Análisis Estratégico de la ESAENG y el Mayor Paracaidista Fahd Y. Jacobo Salado, FARD., subdirector de Relaciones Públicas de la DIGEV, quienes reafirmaron la voluntad institucional de continuar fortaleciendo los lazos con organismos homólogos en la región, como parte de una visión estratégica orientada a la cooperación internacional, el desarrollo sostenible y el liderazgo académico.

Este encuentro marca un paso significativo en la consolidación de vínculos bilaterales y reafirma el compromiso de ambas instituciones de trabajar de manera conjunta por la excelencia educativa, la formación de ciudadanos íntegros y el progreso de sus respectivas sociedades.


MURCIA, España. - Tras realizar un recorrido por varias universidades e instituciones académicas en España, el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, encabezó la entrega certificados de acreditación a estudiantes dominicanos quienes concluyeron el programa de maestría en distintas áreas de la Escuela de Negocios y Administración de Empresas (ENAE).

Los dominicanos recibieron los certificados luego de cursar maestrías en: Logística, Marketing, Gestión de Riesgos en las Organizaciones, Agronegocios y Data Science, todos beneficiados con el programa de becas internacionales que otorga el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mecyt), a postulantes interesados de varias universidades dominicanas quienes cumplan con los requisitos establecidos por la institución para optar por una de estas becas.

García Fermín felicitó a los graduandos por su dedicación y esfuerzo, destacando la importancia de la formación en una sociedad de cambios constantes, a quienes instó a valorar el conocimiento adquirido, así como su impacto positivo para el bienestar y desarrollo a favor de la República Dominicana.


En tanto que, el director general de la Escuela Nacional de Negocio de la Universidad de Murcia, Miguel López, recalcó la importancia de la relación entre la institución y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, en la persona del doctor Franklin García Fermín, por el apoyo en favor de los estudiantes dominicano para que, estos lograran alzar sus metas académicas.

"Los estudiantes dominicanos son una parte fundamental de nuestra institución, ellos aportan talento, diversidad y una gran pasión por el conocimiento. Nuestra colaboración con el Mescyt, es clave para seguir fortaleciendo esta alianza educativa", puntualizó López.

En ese sentido, el titular del MESCyT reafirmó el compromiso del presidente Luis Abinader, en pro de la educación dominicana como pilar fundamental del progreso nacional.

El Mescyt y el ENAE Business School, han colaborado para permitir que, cientos de dominicanos logren completar un grado de educación de calidad en una de las principales instituciones de formación en negocios Europa, ampliando sus competencias académicas para enfrentar los retos del mercado global.

El acto ceremonial, se desarrolló en el campus de la Universidad de Murcia, España. En la clausura estuvieron presente las principales  autoridades de la institución, dentro de ellas, Pilar Valero, directora general del Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia; Antonio Calvo, vicerrector de economía; Antonio Durendez, director académico por parte de la Universidad Politécnica de Cartagena; Bernardino Benito, secretario académico de ENAE por parte de la Universidad de Murcia; Miguel López, director general de ENAE Business School; y Jesús Gambín, director de Programas Internacionales.


Francis Jorge García y Altagracia Tavarez coordinan acciones para fortalecer la Formación Municipal.

Santo Domingo– Con el objetivo de fortalecer la formación en temas municipales y comunicación política, Francis Jorge García, Titular de la Secretaria de Asuntos Municipales y Directora de la Escuela de Formación de Gobernanza Municipal del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y Altagracia Tavarez, decana de la Carrera de Administración Municipal de la Universidad del Caribe (UNICARIBE), sostuvieron una reunión clave para coordinar las acciones derivadas del convenio entre ambas instituciones.

El encuentro, celebrado en UNICARIBE se centró en la planificación y el desarrollo de iniciativas conjuntas  para seguir constribuyendo en la formación de técnicos y autoridades municipales.  Entre los temas abordados, destacan:

Programación del Plan académico que incluye cursos y talleres incorporando las últimas tendencias y mejores prácticas en administración municipal y comunicación política.

Desarrollo de proyectos de investigación: Se promoverá la realización de investigaciones conjuntas sobre temas de interés municipal, con el objetivo de generar conocimiento y propuestas innovadoras para el desarrollo local.

Organización de eventos y actividades: Se planificarán seminarios, conferencias y talleres dirigidos a líderes municipales, con el fin de fortalecer sus capacidades y promover el intercambio de experiencias.

Impulso de la comunicación política: Se buscará fortalecer las estrategias de comunicación a nivel municipal, utilizando herramientas y técnicas innovadoras para llegar a la ciudadanía de manera efectiva.

Francis Jorge destacó la importancia de esta alianza estratégica para el fortalecimiento de la formación municipal y la comunicación política en el país. "A través de este convenio, estamos uniendo esfuerzos para formar líderes municipales capaces de impulsar el desarrollo de sus comunidades y de comunicar sus logros de manera efectiva", afirmó.

Por su parte, Altagracia Tavarez resaltó el compromiso de UNICARIBE con la formación de profesionales altamente capacitados en el área de la administración municipal. "Estamos convencidos de que esta alianza contribuirá a fortalecer la gobernanza local y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", señaló


Con la tecnología de Blogger.