Mostrando entradas con la etiqueta Onu. Mostrar todas las entradas

Migración informó que las deportaciones comenzaron en noviembre de 2021 y “se mantienen hasta la fecha”

La República Dominicana ha deportado a 792 migrantes haitianas embarazadas desde que comenzó en noviembre de 2021 con las expulsiones de las gestantes. Además, ha devuelto hacia Haití a 433 familias con menores de 18 años.

Se solicitó a la Dirección General de Migración (DGM) los datos de estas deportaciones con el 2017 como año de partida. Sin embargo, la DGM respondió que desde ese período a octubre de 2021 “no se produjeron deportaciones de familias completas ni de embarazadas”. Explicó en un documento que esas deportaciones comenzaron en noviembre de 2021 y “se mantienen hasta la fecha”.

Las deportaciones de migrantes haitianas embarazadas comenzaron en momentos en que la República Dominicana endureció sus políticas migratorias por la crisis de violencia en Haití, como comunicó el presidente dominicano Luis Abinader, en momentos en que llamó a la comunidad internacional a actuar con urgencia sobre el país vecino.

El argumento es que también los servicios de maternidad para las haitianas embarazadas representan un alto costo económico para la República Dominicana. Las instituciones de salud dominicanas han informado que los partos, naturales o por vía cesárea, de mujeres haitianas pasaron de ser el 12.5 % en el 2018 al 30.5 % en el 2021.

Organismos internacionales, como las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), han criticado al país por la medida tomada. El Sistema de Naciones Unidas expresó su preocupación por las deportaciones de las mujeres embarazadas que “buscaban o inclusive ya recibían atención en centros de salud y hospitales”.

La CIDH señaló que las expulsiones exponen a las mujeres embarazadas “a graves vulneraciones” y urgió al país a acatar el principio de no devolución de una persona a otro país donde su vida o libertad peligre.

En la audiencia pública de la CIDH el Estado dominicano, representado por el embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Josué Fiallo, se defendió de las denuncias sobre violaciones de derechos humanos en personas migrantes, sobre todo aquellas que son procedentes de Haití y de ascendencia haitiana.  

Fiallo garantizó que en el país “no se realizan” deportaciones masivas de mujeres migrantes embarazadas. El diplomático explicó que la DGM posee protocolos que impiden las deportaciones de las mujeres embarazadas en labores de parto. El embajador también aseguró que la deportación solo ocurre cuando es médicamente seguro para la madre y el bebé.   

La ley de Migración

La Ley General de Migración 285-04 faculta a las autoridades dominicanas a deportar a los extranjeros que estén en situación irregular y su reglamento de aplicación prohíbe las detenciones de mujeres embarazadas o lactantes, menores de edad, solicitantes de asilo y envejecientes.

NUEVA YORK.- Dominicanos residentes en esta ciudad y con familias en otros estados comienzan a mostrar preocupación por el reciente anuncio del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, de que la escasez de alimentos en el país va a ser real.

Asimismo, por Francia plantear en la ONU que aumenta el riesgo de una hambruna en el mundo, y el director del Comité para la Seguridad Alimentaria Mundial sostiene que el hambre se ha agravado por la guerra entre Rusia y Ucrania, y hay 161 millones de personas más que sufren hambre hoy en día, para un total de 821 millones.

Además, propietarios de supermercados dominicanos en el Alto Manhattan, no queriendo identificarse, admitieron a este reportero que muchos productos que ordenan como de costumbre ahora le despachan solo una cuarta parte de ellos.

Citaron que la leche Lactaid, aceite Mazola, aguacate mexicano, el pan y la carne, entre otros productos alimenticios, han experimentado aumento de precios.

Carmen Boon, la vicepresidente para asuntos externos de los “Bancos de Alimentos en NYC”, entidad sin fines de lucro que distribuyen comida gratuitamente a cientos de miles de neoyorkinos, declaró que anteriormente tenían 1.1 millones de personas y ahora son 1.6 millones.

Estos planteamientos han traído preocupaciones entre dominicanos en la Gran Manzana, quienes han comenzado a comprar alimentos enlatados para irlos guardando, como medidas de precaución.

 Hoy Digital.- 

(EFE) NACIONES UNIDAS.- Reducir los desechos y el uso de plásticos resulta imprescindible para frenar la contaminación de los océanos, proteger la salud pública y evitar, entre otras cosas, que para 2050 haya más plásticos que peces en el mar.

Esta fue una de las principales conclusiones de la Conferencia de los Océanos, que finalizó este viernes en la sede de Naciones Unidas con un “llamamiento a la acción” que busca revertir el deterioro y la sobreexplotación de los fondos marinos.

“Ya no podemos fingir que no sabemos que si usamos bolsas y botellas de plástico, esos desechos acabarán en el océano, dentro de los peces y, finalmente, dentro de nuestros cuerpos”, afirmó el presidente de la Asamblea General, Peter Thomson.

La Asamblea General aprobó hoy en consenso una declaración dirigida a la consecución del objetivo 14 de la agenda 2030, con especial atención a la contaminación derivada de actividades humanas perjudiciales como la emisión de gases nocivos, las sustancias peligrosas y, en particular, los plásticos y microplásticos.

Según la ONU, cada año ocho millones de toneladas de plástico van a parar a los océanos, que son ingeridos por los animales marinos y ascienden por la cadena alimentaria hasta llegar a nuestros platos.

La organización calcula que, si esta tendencia continúa, es probable que en 2050 haya más plásticos que peces en los océanos, puesto que la contaminación ya está presente en todos los fondos marinos, incluso en el Ártico.

En este sentido, el presidente de la Asamblea destacó la importancia de las medidas dirigidas a reducir la comercialización de cosméticos y productos del hogar que incluyen en su composición “microesferas de plástico” para dar color o textura y que acaban en el mar.

La Conferencia de los Océanos logró reunir más de 1,300 compromisos voluntarios por parte de gobiernos, empresas y grupos civiles enfocados en revertir problemas relacionados con los ecosistemas marinos, el uso de plásticos y las pesquerías, así como con las consecuencias del cambio climático en los océanos.

“La conferencia ha cambiado nuestra relación con el océano. Ya nadie puede decir que no es consciente del daño que el ser humano está provocando en la salud de los océanos”, añadió Thomson en declaraciones a los periodistas.

El documento aprobado también incluye la implementación de estrategias para “proteger y gestionar de forma sostenible la pesca”, restablecer las poblaciones de peces en peligro en el menor tiempo posible y la prohibición de aquellas subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Algunos países se comprometieron a declarar zonas restringidas a ciertas formas de pesca, así como a adoptar medidas para proteger los ecosistemas costeros y de carbono azul, como manglares, marismas, praderas marinas y arrecifes de coral.

Asimismo, el documento aborda los efectos adversos del cambio climático en los océanos, como el aumento de la temperatura y del nivel del mar, la acidificación, la erosión de zonas costeras y la la disminución de la cobertura del hielo polar.

En este sentido, la ONU recalcó en esta conferencia la importancia de implementar el Acuerdo de París sobre el cambio climático aprobado por los 193 Estados miembros de la ONU en 2015.

“Se ha hecho visible que la agenda para la conservación de los océanos y la agenda climática están estrechamente ligadas. (...) Y por primera vez, hemos reconocido que es un asunto de supervivencia humana”, aseguró la viceprimera ministra sueca, Isabella Lövin, cuyo país ha sido organizador de la conferencia.

El llamamiento a la acción es el resultado de cinco días de diálogos en los que los participantes reconocieron la capacidad de los océanos para actuar como “reguladores del clima” y como “un motor” del desarrollo económico sostenible y del crecimiento.
Con la tecnología de Blogger.