Mostrando entradas con la etiqueta Béisbol. Mostrar todas las entradas

Starling Marte ha sido detenido de accionar en el béisbol invernal dominicano por los Piratas de Pittsburgh por precaución, así lo informó el equipo de los Leones del Escogido, a través de su cuenta de Twitter.

Marte, quien se encontraba en su cuarta campaña con los Leones, sufrió una cortadura en su mano izquierda, el pasado viernes.

El nativo de Villa Mella estaba programado para finalizar su permiso hasta el 21 de diciembre. Durante esta justa invernal, acumuló promedio de .277, tres jonrones y 13impulsadas en 30 partidos con el conjunto capitaleño. ©elCaribe

Wander Franco, Luis García y Ronny Mauricio registraron los bonos más altos por parte de los Rays, Filis y Mets

Los prospectos dominicanos de “Julio 2” Wander Franco, Luis García y Ronny Mauricio encabezaron ayer las nuevas cosechas millonarias en el béisbol profesional al lograr los bonos más altos otorgados ayer por las organizaciones de las Grandes Ligas.Mateo, un paracorto posicionado número uno entre los mejores 50 prospectos del portal Baseball America, obtuvo un monto de 3,825,000 dólares por parte de los Rays de Tampa Bay, mientras que García, número 12 en esa encuesta, logró la suma de 2.5 millones con los Filis de Filadelfia. En tanto Mauricio, tres del ranking, firmó por 2.1 millón de los Mets de Nueva York. “Es algo grande lo que se siente al saber que ya eres un jugador profesional y más con un equipo de mucha tradición como los Mets”, dijo Mauricio, quien espera unirse a un nutrido grupo de excelentes paracortos de San Pedro de Macorís que han paseado su talento en las Grandes Ligas como Tony Fernández, Rafelín Ramírez, José Offerman y Alfonso Soriano, entre otros. “Vencí una primera etapa que fue la de llegar hasta aquí y ahora me toca superar otra que es la de llegar a las Grandes Ligas”, agregó.
Franco, García y Mauricio encabezaron a un grupo de ocho prospectos dominicanos que superaron la barrera del millón de dólares. Julio Rodríguez, jardinero, firmó por 1.75 millón con los Marineros de Seattle; Larry Ernesto (jardinero) firmó por 1.7 millón con los Cerveceros de Milwaukee; Ynmanol Martínez (siore) por 1.5 millón con los Marlins de Miami; Adrian Hernández (jardinero) 1.5 millón con los Mets, y George Valera (jardinero), firmó por 1.3 millón con los Indios de Cleveland. Al cierre de esta edición, la suma por bonos otorgados por 28 de las 30 organizaciones de las Grandes Ligas (Orioles de Baltimore y Rojos de Cincinnati era de 29 millones, 560 mil dólares). Se espera que para los próximos días esa suma se eleve con la firma de varios prospectos que están asegurados por los equipos, pero sus bonos aún no han sido oficializados.

Muchos de ellos recibieron bonos por debajo de los 100 mil dólares, pero aun así no fue motivo para que mostraran su felicidad por pertenecer a un equipo de las Grandes Ligas. Parte de ellos fueron ingresados de una vez en las instalaciones, donde convivirán junto a los que firmaron en años anteriores.

Los Gigantes de San Francisco, Mets de Nueva York, Nacionales de Washington y Cardenales de San Luis son las organizaciones con mayor cantidad de prospectos dominicanos firmados en la zafra de “Julio 2”. Los Gigantes se hicieron de los servicios de 12 talentos criollos; Mets y Nacionales con siete, mientras que los Cardenales se hicieron de cinco jóvenes promesas del béisbol profesional. “La familia de los Gigantes de San Francisco se amplía por la cantidad y calidad de los prospectos firmados por nuestra organización. Tuvimos un buen día con la firma de 20 prospectos, 12 de ellos que fueron presentados en nuestra academia, mientras que los ocho restantes fueron firmados en Venezuela”, apuntó Pablo Peguero, director de la academia de los Gigantes.

Menos de dos semanas después de que Scooter Gennett, de los Rojos de Cincinnati, empatara el récord de Grandes Ligas de cuatro jonrones en un partido, el dominicano Wilin Rosario imitó la hazaña, pero en la liga profesional de béisbol de Corea del Sur (KBO, por sus siglas en inglés).

Rosario, quien militó con los Rockies de Colorado de la Liga Nacional entre el 2011 y 2015, se fue de 5-4 con cuatro jonrones y siete carreras impulsadas en el triunfo de Hanwha Eagles 15-14 contra KT Wiz, el viernes en Suwon.

Rosario, de 28 años, es apenas el cuarto bateador con cuatro jonrones en un partido de la KBO. En las Grandes Ligas de Estados Unidos la marca es compartida por 17 jugadores, incluyendo Gennett, quien bateó de 5-5 con 10 carreras impulsadas en el triunfo de Cincinnati 13-1 sobre los Cardenales de San Luis el pasado 6 de junio.

En su segunda temporada con Hanwha, Rosario batea .322 con 13 jonrones, 14 dobles, 44 empujadas y 43 anotadas en 208 turnos. En su debut en la KBO, el año pasado, bateó .321 con 33 cuadrangulares, 31 dobles y 120 carreras producidas en 127 partidos.

Rosario fue firmado por Colorado a los 16 años en República Dominicana y debutó en las ligas mayores cinco años después como un súper prospecto de la receptoría. El quisqueyano quedó cuarto en la carrera por el Novato del Año en 2012, pero dos temporadas después, los Rockies trataron de convertirlo en un primera base de todos los días.

Rosario se convirtió en agente libre de Grandes Ligas después de la temporada del 2015 y firmó con Hanwha después de no recibir ofertas importantes en Estados Unidos. Fuente: EC

NUEVA YORK. Jenrry Mejía se convirtió el viernes en el primer pelotero suspendido de por vida bajo el acuerdo antidopaje de las Grandes Ligas, luego que el relevista dominicano de los Mets de Nueva York dio positivo por tercera vez de una sustancia para mejorar el rendimiento.

La oficina del comisionado de las Grandes Ligas informó que Mejía dio positivo de boldenona, un esteroide derivado de la testosterona. Varios deportistas han usado esta sustancia para aumentar la masa muscular. El anabólico se llegó a emplear también en caballos de carreras.

El lanzador de 26 años era cerrador de los Mets antes del 11 de abril, cuando se le suspendió por 80 juegos, luego de arrojar un resultado positivo de estanozolol, una droga popular entre los culturistas. En aquel momento, Mejía comentó, “puedo decir sinceramente que no tengo idea de cómo una sustancia prohibida terminó en mi organismo”.

Volvió el 12 de julio, apareció en siete encuentros con Nueva York y se le suspendió por 162 compromisos el 28 de julio, tras un resultado positivo de estanozolol y de boldenona.

“Creo que no es una sorpresa que haya aquí una tremenda decepción. Pienso que en cierto grado, hay incluso disgusto y asombro de que esto haya podido pasar tan poco tiempo después de que se cumplió una suspensión previa”, comentó entonces el gerente general de los Mets, Sandy Alderson. “Ésta es la consecuencia de tomar malas decisiones”.

El viernes, los Mets se limitaron a manifestar en un comunicado que estaban “profundamente decepcionados”.

El sindicato de peloteros de las Grandes Ligas no emitió declaraciones, y un vocero de los agentes de Mejía indicó que no tenía comentarios sobre el tema.

En noviembre de 2005, bajo presiones del Congreso para endurecer los programas antidopaje, los peloteros y los clubes de las mayores acordaron que un tercer resultado positivo en los análisis derivaría en una suspensión vitalicia.

Mejía puede solicitar dentro de un año que el comisionado de las mayores Rob Manfred revoque el castigo. Manfred tiene poder discrecional para hacerlo, pero el regreso eventual no podría ocurrir antes de la temporada de 2018.

Si la solicitud es rechazada, Mejía puede pedir que un juez de arbitraje levante la suspensión, al afirmar que ésta no obedece a una “causa justa”. El juez no puede reducir la suspensión a menos de dos años.

Mejía lanzó para el Licey en la primera parte de la temporada regular pasada.
Ningún jugador había recibido este castigo vitalicio bajo el programa de las Grandes Ligas. Los 162 juegos de suspensión que se impusieron a Mejía habían igualado la mayor cifra bajo el programa, dictada contra Alex Rodríguez, de los Yanquis, en 2014.

La suspensión de Rodríguez fue originalmente de 211 juegos, antes de que un juez de arbitraje la redujera.

El jardinero Josh Hamilton fue suspendido varias veces por consumo de drogas con fines recreativos, de 2003 a 2005, pero siempre se le permitió volver. En una época en que no había acuerdo antidopaje, Steve Howe fue suspendido de por vida por el comisionado Fay Vincent en 1992, después del séptimo incidente de drogas o alcohol en que se involucró el pelotero.

El juez de arbitraje George Nicolau dijo que los médicos habían concluido que Howe sufría de desorden de hiperactividad por déficit de atención, y redujo la suspensión al tiempo ya purgado, que era de 119 días.

Firmado por los Mets en 2007, Mejía llegó a las Grandes Ligas 2010 y se le encomendó la labor de taponero en 2014, cuando se acreditó 28 salvamentos en 31 oportunidades. Tiene una foja de 9-14 con una efectividad de 3.68 en 18 aperturas y 95 apariciones como relevista.

Mejía experimentó rigidez muscular mientras realizaba el calentamiento para el juego inaugural de la campaña más reciente, en Washington. Ingresó a la lista de los lesionados por una inflamación de codo.

Debido a las suspensiones, devengó apenas 496.311 dólares de su salario de 2.595.000 el año pasado. No se le pagará un solo centavo del salario de 2,47 millones de dólares que se contemplaba para este año.

En ausencia de Mejía, su compatriota Jeurys Familia se convirtió en el cerrador, y los Mets llegaron a la Serie Mundial, algo que no conseguían desde 2000. Cayeron en el Clásico de Otoño ante Kansas City, en cinco juegos. AP/DiarioLibre
Con la tecnología de Blogger.