Mostrando entradas con la etiqueta odebrecht. Mostrar todas las entradas

LIMA (AP) — Un asesor presidencial dijo el miércoles que el presidente Pedro Pablo Kuczynski ofreció su renuncia al Congreso de Perú antes de una votación en la que los legisladores debían decidir si lo destituían por supuesta corrupción.

El asistente habló con The Associated Press a condición de que se mantuviera su anonimato para no anticipar los comentarios televisados ??que Kuczynski estaba grabando para anunciar su decisión.

Si el Congreso acepta la renuncia, el poder se transferiría al vicepresidente Martín Vizcarra, que se desempeña como embajador de Perú en Canadá.

La presión para que Kuczynski renuncie había crecido luego de que varios de sus aliados fueron grabados en video presuntamente intentando comprar votos en el Congreso para evitar su destitución.

El factor Odebrecht
Con Mercedes Aráoz como presidenta del Consejo de Ministros, los roces de Fuerza Popular con el Gabinete se redujeron. Sin embargo, otro factor comenzó a golpear al Gobierno: el caso Odebrecht. En diciembre, la empresa reveló, a través de la Comisión Lava Jato, que pagó US$ 782 mil a una empresa del presidente entre 2004 y 2007, época en la que fue ministro. Esto lo llevó a su primer de proceso de vacancia, del que se salvó gracias al apoyo de Kenji Fujimori y sus nueve congresistas. Tres días después, Kuczynski indulto a su padre, Alberto Fujimori.

Luego de una serie de renuncias en la bancada oficialista y en el Consejo de Ministros en rechazo al indulto y a los presuntos vínculos del presidente con Odebrecht, PPK anunció la formación de un ‘Gabinete de la Reconciliación’ y nombró al 2018 como el ‘Año de la Reconciliación’. Poco después, sin embargo, la oposición presentó una nueva moción de vacancia, que sumada a videos que denuncian un presunto intento de compra de votos contra este pedido, llevaron al fin de su mandato.

Quito, 11 dic (EFE).- El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, en prisión preventiva y acusado de asociación ilícita relacionada a la trama de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, escuchará el próximo miércoles la sentencia del tribunal que le juzga.

Tras ese fallo, el segundo mandatario podría seguir en la cárcel, si es condenado, o salir a la calle, si es absuelto, aunque si sale libre aun queda por resolver si podrá volver a la Vicepresidencia de la que le fueron despojadas todas sus funciones.

Y aunque aún podrían presentarse impugnaciones que alarguen el proceso, la audiencia del miércoles será crucial para Glas, cuyas funciones como Vicepresidente fueron suspendidas en agosto por el jefe del Estado, Lenín Moreno, que en octubre encargó ese puesto a María Alejandra Vicuña, que era su ministra de Vivienda.

Duros desacuerdos entre Moreno y Glas motivaron el cese de sus funciones, aunque también este episodio se enmarcó en la ruptura política del movimiento oficialista Alianza País, con dos bandos diferenciados y hasta antagónicos.

Moreno, por un lado, y Glas por el otro, aupado por el expresidente Rafael Correa quien, por su parte, mantiene una fuerte pelea verbal con el primero.

Correa, antecesor y correligionario de Moreno, no ha dudado en defender a Glas y acusar a Moreno de una supuesta "traición" al movimiento que ambos comandaban de manera armónica hasta antes del traspaso presidencial, en el pasado mes de mayo.

Desde la prisión, Glas ha defendido su inocencia y ha remarcado que, según él, todo es una revancha de Odebrecht por haber expulsado a esa compañía del país en 2008, tras detectarse fallos estructurales en una central hidroeléctrica a su cargo, aunque luego (2011) aceptó su vuelta.

Tras concluir las fases de preparación del juicio, la presentación de testigos y pruebas y el debate sobre los alegatos de las partes, la sala penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ, Suprema), presidido por el juez Édgar Flores, se prepara para emitir una sentencia.

El fiscal general del Estado, Carlos Baca, en su calidad de acusador, ha pedido la pena máxima para Glas y otros vinculados en el proceso, como el tío de este, Ricardo Rivera, a los que ha considerado autores del delito investigado.

Además, Baca pidió al tribunal que definiera un monto de reparaciones por 14,1 millones de dólares contra el vicepresidente y su tío.

En cambio, Eduardo Franco, abogado defensor de Glas, ha exigido la liberación de su cliente, al considerar que no existe una sola prueba en su contra e incluso ha dudado de la idoneidad del fiscal Baca, contra quien pedirá una indagación interna.

Para Franco sólo cabe la absolución de su defendido, aunque también sospecha que detrás del proceso podrían haber otras motivaciones políticas para sacar a Glas de la Vicepresidencia.

Y es que la posibilidad de que sea condenado ha abierto un debate sobre quién podría sucederle y cuál el método a seguir para que ello ocurra, toda vez que el segundo mandatario ha ratificado que no renunciará a su cargo.

Vicuña, encargada de la Vicepresidencia por Moreno, señaló recientemente que los militantes de Alianza País que no han actuado con transparencia o han ejercido un lucha frontal contra la corrupción, "independientemente de la investidura que ostenten, deberían dar un paso al costado", aunque aclaró que esa es una decisión de cada uno.

La oposición incluso ha advertido con un juicio político contra el Vicepresidente titular en el Legislativo, para forzar su salida definitiva.

Glas es el cargo de mayor rango procesado en Ecuador por la trama de sobornos que Odebrecht, según la propia confesión de sus altos ejecutivos, regó por varios países.

En diciembre pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que Odebrecht había pagado 788 millones de dólares en sobornos en doce países de Latinoamérica y África.

En el caso de Ecuador, dicho informe señala que entre 2007 y 2016 la constructora brasileña pagó sobornos por más de 35,5 millones de dólares a "funcionarios del Gobierno", lo que le habría generado beneficios por unos 116 millones de dólares. © MSN

El activista social Claudio Caamaño Velez, envio esta mañana un mensaje pro positivo referente a lo que fue la medida de coerción del caso Odebrecht.

El mensaje fue publicado en su cuenta oficial de Facebook

“Lo de ayer no fue un regalo, sino una conquista. Con nuestro corazón lleno de esperanzas en nosotros mismos, sigamos marchando por el fin de la corrupción y la impunidad.
Ayúdame a difundir este mensaje. Un fuerte abrazo!” Fueron las palabras escritas que acompañaron el siguiente video;

“Ahora es que empieza el pleito”, fueron las palabras del empresario Ángel Rondón luego de haber escuchado la decisión del juez de la Instrucción Especial de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, quien lo envió al penal La Victoria por un año, como medida de coerción por el caso Odebrecht.

Previo a su entrada a la cárcel del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva justificó su expresión indicando que ya “tiene un año en las costillas”.

Visiblemente molesto, trató de conversar con miembros de la prensa, mientras los agentes de la Procuraduría intentaban entrarlo al edificio y éste con las manos les indica que esperaran.

“El juez ha sido tan irresponsable, como la Procuraduría…”, indicó Rondón, quien fue interrumpido nuevamente por los agentes, a los que éste le pidió con una palabra obscena que lo dejaran hablar.

“No tienen ninguna prueba y se lo he manifestado a todos, no tienen pruebas, entonces, si la justicia es la presión social, entonces deberían ponerle al Procurador la presión social, Irresponsables todos”, concluyó Rondón, sindicado como la persona que pagó sobornos por parte de Odebrecht para la adjudicación de obras en el país, para luego ser introducido al edificio donde guarda prisión a la espera de ser trasladado a la cárcel La Victoria.

A la vista de los acontecimientos, estamos ante la presencia de un laxante político que a la corta o a la larga terminará pulgando a políticos y empresarios corruptos que le han hecho daño a nuestro sistema político, incluso cercenando, por la aplastante inversión mediática y clientelista (que solo ellos pueden poseer) la posibilidad que otras figuras pueden emerger en el espectro político dominicano.

El costo del laxante, usted puede considerarlo alto o bajo, pero si lo piensa bien, la inversión durante todos los años republicanos donde la corrupción ha estado a la orden del día, de seguro ha sido el costo del laxante (Caso Odebrecht) a la "n" potencia siendo un exponencial muy alto el que el pueblo ha pagado en el sostenimiento de una estructura judicial, organismos fiscalizadores y entidades que deberían velar por la ética y el cumpliendo de las normas prudenciales de compras y contrataciones en el estado haciendo que quién la viole sea juzgado y condenado por ello, lo cual hasta la fecha no ha ocurrido.

Le deberemos a Odebrecht habernos presentado a los corruptos tal como son, sus métodos, sus cómplices, sus rostros.

Le deberemos a Odebrecht mostrarnos que la corrupción no tiene color preferido de partido.

Le deberemos a Odebrecht haber unido a un pueblo que entendió que esta fue la tapa del pomo.

Le deberemos a Odebrecht mostrarnos que en otros países de Latinoamérica pasa lo mismo pero caen presos hasta sus presidentes.

Le deberemos a Odebrecht mostrarnos que en esos países no sólo los corruptos caen preso también los corruptores caen presos.

Les deberemos a Odebrecht que los que vengan o sigan dirigiendo la cosa publica, el Estado, sepan que no están por encima del bien y del mal, pues un día la espada de Damocles puede caer sobre sus cuellos.

Le deberemos a Odebrecht que los dirigentes de partidos emergentes se lo piensen bien y de pregunten si realmente tienen la honorabilidad y el compromiso social para enrutarse en la toma del pode por las urnas, ser elegido, administrar el estado y no caer en otro Odebrecht.

Le deberemos a Odebrecht que nos mostraran cuales partidos aceptan financiamientos de campañas sin transparentar los mismos y  en franca violación a leyes establecidas que rigen los mismos, evidenciando que sus compromisos políticos sin al mejor postor y ese nunca, para ellos será el pueblo que les brindo su confianza.

Le deberemos a Odebrecht develar en manto de algunos periodistas, comunicadores y comunicólogos que desde sus diferentes tribunas se han unido a este entramado nauseabundo de corrupción prestandole un flaco servicio a sus lectores, televidentes, radioescuchas y cibernautas, liquidando su honorabilidad y prestigio, si es que alguna vez lo han tenido.

Al final si me preguntan a mi, esas facturas que les hemos pagado a Odebrecht me parecerá a muy buen precio (aunque nos robaron esos AZAROSOS) pues me parece que valdrá cada centavo que se llevaron a cambió de lo precedentemente expuesto.

Por Mariano Abreu

El juez de la Instrucción de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Francisco Ortega, dispuso este miércoles prisión de un año para Ángel Rondón y nueve meses para Víctor Díaz Rúa, y el abogado Conrado Pittaluga por los presuntos sobornos y otros ilícitos vinculados al caso Odebrecht.

El empresario Rondón, quien ha sido señalado por el Ministerio Público como el hombre la persona que entregaba los sobornos (hombre del maletín), deberá cumplir la medida en la cárcel La Victoria y Díaz Rúa y Pittaluga en Najayo Hombres.

De seis meses para el ministro de Industria y Comercio, Juan Temístocles Montás; Andrés Bautista, presidente del PRM y ex presidente del Senado y el ex diputado Ruddy González. Los tres deberán cumplir la coerción en Najayo Hombres.

Igualmente, para César Sánchez, ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), y a Máximo D Oleo, tres meses en la misma prisión.
loading...
Para Radhamés Segura, ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), y Roberto Rodríguez, ex director del Instituto Dominicano de Aguas Potables (Inapa) le impuso nueve meses de arresto domiciliario.

En tanto que impuso el pago de una fianza de cinco millones de pesos como garantía económica e impedimento de salida contra los senadores Tommy Galán -San Cristóbal- y Julio César Valentín -Santiago, y el diputado -DN- Alfredo Pacheco, quien fue presidente de la Cámara de Diputados.

Otra de las disposiciones del magistrado Ortega fue la ratificación del desglose del imputado Bernando Castellanos, quien está fuera del país y contra quien se pidió una orden de captura internacional.

Declaró también el proceso libre de costos por tratarse de una fase preparatoria y rechazó todas las excepciones de incidentes "por improcedentes, mal fundadas, y carentes de base legal". @ElCaribehttp://www.elcaribe.com.do/2017/06/07/dictan-prision-para-casi-todos-los-imputados-caso-odebrecht-incluyendo-temistocles-montas

Luego de 15 horas finalizó la audiencia de conocimiento de medidas de coerción contra 13 de los 14 imputados por sobornos de parte de la empresa brasileña Odebrecht por un monto de 92 millones de dólares, según el expediente acusatorio presentado por el Ministerio Público.Dada la complejidad del caso y al agotamiento de las partes, el juez especial de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Francisco Ortega Polanco, fijó para hoy a las 4:00 de la tarde la lectura de la sentencia, junto con una serie de incidentes presentados por los abogados de la defensa que fueron acumulados por el tribunal.

Tal como lo había anunciado al comienzo de la audiencia, Ortega Polanco permitió a los 13 acusados expresar sus inquietudes sobre el proceso. Uno a uno fueron desfilando por el pódium alegando su inocencia. El primero en hacerlo fue el senador por Santiago, Julio César Valentín, quien garantizó que estará presente en todas las audiencias, tras reiterar su deseo de que el caso se esclarezca. 

De su lado, Ángel Rondón se refirió a sus inicios como empresario y narró que ingresó a Odebrecht luego de una llamado que le hiciera el embajador de Brasil en ese entonces. Dijo que la gente cree que fue el presidente Luiz Inácio da Silva quien trajo la constructora Odebrecht al país, pero fue el expresidente Fernando Enrique Cardoso, quien mostró interés para que la empresa se establezca en el país. 

En tanto que el ministro de Industria y Comercio, Temístocles Montás, dijo que siempre ha sido considerado como un tecnócrata por decir la verdad. Señaló que “decir la verdad” le ha traído muchos problemas incluso dentro de su partido donde, según afirma decir la verdad es un delito. También expresó que espera que la justicia lo limpie del “lodazal” en que el Ministerio Público ha querido meterlo. ©EC

Integrantes del Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo) exigieron este lunes a la Procuraduría General de la República que amplíe la lista de los presuntos sobornados por Odebrecht y se incorpore al presidente Danilo Medina y al expresidente Leonel Fernández.

El vocero nacional de Falpo, Grabiel Sánchez, consideró que en la lista también deberían estar el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, Cristina Lizardo, Abel Martínez, Gonzalo Castillo y Rubén Bichara.

“Además de soborno, el Falpo entiende que tienen que ser incluidos dos capítulos más: la sobrevaluación de las obras y lo que es el financiamiento de las campañas electorales”, dijo.

Explicó que cuando el Ministro de Industria y Comercio, Juan Temístocles Montás, planteó a través de un comunicado nacional que recibió dinero de Ángel Rondón para el financiamiento de las campañas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ese tema debió incluirse en la acusación.

“El Falpo no se detendrá hasta que la justicia no actúe y sean apresados todos los corruptos. No aceptamos que testaferros se inculpen para que entonces los verdaderos pejes gordos queden libres”, dijo.

Sánchez anunció que en demanda de esto realizarán actividades de protesta en todo el país, entre las cuales destacan el apoyo a la vigilia silente que efectuarán mañana frente a la sede de la Procuraduría General de la República; un piquete en el consulado dominicano en Nueva York, el próximo sábado 10 de junio y participación activa en la Marcha Verde del domingo 11 de junio en San Pedro de Macorís.

Así como apoyo total a la Marcha Verde de Moca el 16 de junio; una jornada de paralización el martes 13 en el municipio Salcedo y un seminario internacional sobre los movimientos sociales, que se efectuará el sábado 17 de junio y donde se presentarán expositores internacionales para esclarecer los procesos que se realizan para entramados de corrupción como el de Odebrecht. Fuente eC

La cúpula morada se mueve con sigilo ante el impacto del apresamiento de dirigentes y pide reunión del Comité Político

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha venido enfrentado luchas grupales desde su fundación misma y en la última etapa ha tenido que luchar con el cansancio que genera en la población cuatro periodos seguidos de gobierno, pero ahora librará la batalla más difícil, las consecuencias de tener que sentar en el banquillo de los acusados a miembros de la organización en su propio gobierno. De ese proceso lo único que se puede decir es que arrancó, pero nadie se atreve a vaticinar cuándo y cómo terminará, si será el principio del fin de la organización o si por el contrario se repondrá de esta nueva prueba y se mantiene como un partido fuerte y logra retener el poder. 

Pero las consecuencias del terremoto político que afecta al partido oficial trasciende los intereses de la propia organización, pues está en juego la permanencia misma del sistema de partidos de la República Dominicana, por ser el PLD la única organización fuerte que le queda al sistema. 

También la gobernabilidad estaría en juego, pues una debacle de la organización dejaría en una situación difícil al gobierno del presidente Danilo Medina para lograr los consensos que necesita para poner en marcha los proyectos de la nación. Este aspecto cobra más fuerza ante la situación hostil que enfrenta la segunda gestión de Medina que no ha tenido ni un solo día de tregua por las críticas constantes de los partidos de oposición y los efectos del Movimiento Verde que levanta la bandera anticorrupción.

Para conservarse la organización debe pasar por los intereses grupales entre los seguidores del presidente Medina y el expresidente Leonel Fernández, que tienen en agenda el conflicto por la presidencia de la Cámara de Diputados, porque supuestamente el sector de Medina intenta mantener al frente del órgano a Lucía Medina, a pesar de que un acuerdo interno escogió al diputado Rubén Maldonado para el año de gestión que iniciará el 16 de agosto próximo. También las supuestas intenciones del presidente Medina de intentar una nueva modificación a la Constitución para reelegirse, tiene enfrentados a los sectores del partido oficial.

“La bomba” del escándalo de Odebrecht estalló en el gobierno de Medina que está en la encrucijada de que su gestión pueda saciar la sed de justicia que tiene la población manifestada a través del Movimiento Verde y al mismo tiempo salvar su organización política de una posible debacle y división por someter a la Justicia funcionarios de ese partido que hayan incurrido en actos de corrupción.

Por el momento, los sometidos del Comité Político son Temístocles Montás, el senador Julio César Valentín y Radhamés Segura y del Comité Central, el senador Tommy Galán y Víctor Díaz Rúa. Ya el arresto de Montás trajo como consecuencia que el dirigente peledeísta admita que recibió fondos del representante comercial de Odebrecht, Ángel Rondón, para las campañas del PLD del 2008, 2012 y 2016. 

Montás envió una carta de renuncia al presidente Medina como ministro de Industria y Comercio, sin embargo, el jefe del Estado no ha nombrado ninguna persona luego de cinco días de Montás estar detenido en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

El político también pidió una licencia en el PLD como miembro del máximo órgano de dirección, que fue hecha pública por el secretario general, Reinaldo Pared Pérez. 

Montás, un símbolo del PLD

Montás es de los fundadores del PLD y junto al presidente Medina y el expresidente Fernández, es de los grandes estrategas de la organización que ha cosechado éxito electoral durante 20 años. En el 2013 lanzó sus aspiraciones presidenciales y declinó para apoyar a Medina. 

En la lucha política del pasado proceso político jugó un papel estelar por sus ataques contra Fernández y elogios al presidente Medina e incluso dijo que si llegara a la Presidencia gobernaría como Medina.

“En el PLD soy yo quien comparte el mismo criterio y el mismo estilo de gobernar el país que Danilo”, llegó a decir durante su precandidatura que luego declinó para apoyar la reforma constitucional que permitió la reelección.

Pide reunión del Comité Político

En medio del escándalo Alejandrina Germán, han solicitado una reunión del órgano “porque estar emitiendo pareceres de manera individual no ayuda en nada y la mística y la disciplina del PLD siempre ha sido reunirse cuando surgen este tipo de situaciones”.

Crisis se han vuelto muy frecuentes en el PLD

Hace dos años el PLD fue impactado por una de las mayores crisis que ha tenido en su historia. En el 2015, la decisión de someter una reforma a la Constitución para permitir la reelección del presidente Medina, lo que no contó con el apoyo del presidente de la organización, Leonel Fernández. En el 2007, Fernández y Medina se enfrentaron por la candidatura presidencial y fue la primera gran crisis generada tras la salida del escenario del Profesor Juan Bosch. Antes de llegar al poder, el partido morado atravesó por varias crisis producto de las tensiones internas, a principio de los años ochenta cuando el PLD enfrentó una crisis por la salida de dirigentes como Tonito Abreu y Rafael Alburquerque y los hermanos Fiallo y luego la salida de Max Puig, Nélsida Marmolejos y otros.

El ex ministro de Hacienda, Vicente Bengoa, negó este viernes que los ministros de Hacienda hayan firmado contratos para la ejecución de obras a cargo de la empresa brasileña Odebrecht, como afirmó ayer el ministro de Industria y Comercio, Temístocles Montás, quien está detenido por el caso junto a otros personas.

“No es cierto que los ministros de Hacienda hayan firmado contrato alguno para la ejecución de obras a cargo de la compañía Odebrecht”, manifestó el exfuncionario en un comunicado.

Agregó que, de conformidad con el numeral 18, del artículo 3, de la ley No. 494-06, que crea el Ministerio de Hacienda, en esa institución solo se firman los contratos de financiamiento.

“Por lo tanto, la publicación firmada por el imputado, Juan Temístocles Montás Domínguez, en fecha 2 del presente mes de junio, reseñada por diferentes medios de comunicación, no se corresponde con la verdad”, aclaró.

Bengoa explicó que la ley sólo faculta a los ministros de Hacienda a firmar los contratos de financiamiento, por lo que las afirmaciones hechas por Montás, además de ser falsas son maliciosamente perversas, con el deliberado propósito de hacer daño.

“Ningún ministro de Hacienda ha firmado contrato alguno con Odebrecht, sencillamente porque el Ministerio no está facultado por ley para eso. Sólo firma los contratos de financiamiento”, reiteró.

El ministro de Interior y Policía,  Carlos Amarante Baret, aseguró este viernes que el presidente Danilo Medina no recibió dinero de Odebrecht para su campaña política, en respuesta a la declaración de Temístocles Montas de que recibió recursos de Ángel Rondon para campañas electorales del partido de Gobierno en las que el mandatario compitió y ganó la Presidencia.

Durante una visita al Palacio de Justicia, de Ciudad Nueva,  el funcionario, quien también es miembro del Comité Político del oficialista Partido de la Liberación Dominicana, dijo que entiende que las declaraciones de Montás fueron a modo personal.

Temístocles Montás, ministro de Industria y Comercio, y Ángel Rondón están detenidos luego de ser imputados, junto a otras 12 personas, de estar involucrados en la red de sobornos del caso Odebrecht. La compañía brasileña aseguró que pagó 92 millones de dólares en el país como coimas para que le adjudicaran obras del Estado. En el expediente instrumentado por la Procuradría General de la República se señala a Rondón como la persona que pagó los sobornos a legisladores, funcionarios y ahora es funcionarios.

A través de un espacio pagado en periódicos de circulación nacional, Montás admitió que recibió dinero de Rondón para la campaña electoral del oficialista Partido de la Liberación Dominicana en los años 2008,2012 y 2016,  pero aafirmó que no conocía que ese dinero provenía de Odebrecht e igualmente que nunca lo usó en su precandidatura presidencial, sino exclusivamente campañas del PLD.

Luego de las declaraciones que hiciera Juan Temístocles Montás, referidas a que recibió dinero de Manuel Rondón para el financiamiento de las campañas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el ministro de Trabajo e integrante del Comité Político de ese partido,  José Ramón -Monchy- Fadul, aseguró que en el país eso la práctica no está prohibida.

Reiteró, a su llegada al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva a donde acudió este viernes, que no están prohibidas las donaciones de empresarios a políticos para las campañas electorales.

“Aquí no está prohibido, en Brasil sería otra cosa pero en RD no. Aquí eso está permitido en términos legales, porque no está prohibido. No tiene consecuencia legal”, resaltó.

Sin embargo, Fadul precisó que una cosa son los sobornos  de Odebrecht y otra la entrega de dinero que habría hecho Ángel Rondón, como empresario, al PLD.

Además, elogió a Juan Temístocles Montás , a quien definió como pre candidato a la presidencia y un hombre con un proyecto.

“Venimos a ver a los compañeros, yo de manera solidaria, estaré siempre presente con ellos y con los compañeros que están ahí porque ese es mi papel, mi deber, lo que yo siento y es lo que debo hacer y es lo que nos toca a cada uno de nosotros. He compartido con ellos más de 40 años de mi vida en actividades políticas y para mí sería muy doloroso en circunstancias como ésta no venir a ver a mis compañeros”, señaló. ©elCaribe

POR CLAUDIO CAAMAÑO VELEZ
Twitter: @claudiocaamano

Unidad: es más que una bonita palabra; más que un concepto abstracto. Mucho más… Es algo real, es una fuerza; es un factor de multiplicación de la energía.

La diferencia entre un puño de arena, y una piedra… es la unidad. Separados podemos ser débiles, pero si nos unimos somos invencibles.

Por encima de nuestras diferencias, están los sueños que tenemos en común. Sigamos siendo diferentes, eso es importante, pero ahora abracemos con todas nuestras fuerzas las cosas que nos unen.

Un mejor país está delante de nosotros y estamos caminando hacia él. Cada día estamos más cerca.

Vamos navegando en un mar de turbulencias y adversidades, pero en el horizonte ya se ve la luz de las transformaciones sociales y políticas. El despertar de nuestro pueblo apunta a que muy pronto las cosas serán diferentes.

La unidad es la única garantía de poder lograr ese sueño de nación que por décadas hemos tenido los dominicanos. Los que queremos un mejor país somos más; antes estábamos dormidos y dispersos, pero ahora hemos comenzado a despertar y a unir nuestras manos, nuestra voz, nuestros pasos.

Ya vamos cosechando algunos frutos, pero aún nos faltan. No buscamos cambios en apariencia; buscamos cambios reales.

La democracia verdadera es aquella donde nadie está por encima de las leyes, donde las instituciones funcionan y tratan igual a todos, donde la gente no tiene la necesidad de vender su voto, donde las riquezas se generan del trabajo.

Esa democracia real y plena aun está pendiente, pero ahora, en estos precisos momentos, está al alcance de nuestras manos.

El anhelo de generaciones y generaciones, el ideal por el que tantos y tantas ofrendaron sus vidas, está a solo pasos de nosotros. Sigamos caminando, con el corazón lleno de esperanzas, con firmeza y determinación, pero sobre todo: con unidad.

SANTO DOMINGO, Rep. Dom.- La embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana dijo que “todos los corruptos involucrados en este caso sean sometidos a la justicia”, en relación con los procesos que lleva a cabo la Procuraduría General de la República contra los imputados de recibir sobornos de la empresa Odebrecht.

A petición de Acento.com.do, y tomando en cuenta la declaración del Procurador General de la República, Jean Alain Rodriguez, en el sentido de que Estados Unidos ha colaborado con la investigación, la embajada de los Estados Unidos entregó por escrito a este medio la siguiente respuesta:

“Respecto al caso Odebrecht en la República Dominicana y el inicio de acción del Ministerio Publico, es un buen primer paso. Los Estados Unidos queremos ver, en acuerdo con el debido proceso, que todos los corruptos involucrados en este caso sean sometidos ante la justicia.”

La declaración está firmada por Chase A. Beamer, consejero de Relaciones Públicas, quien refirió también que respecto de las visas y otros datos de los imputados, vinculados con los Estados Unidos, se abstienen de ofrecer informaciones.

Dijo que es política de la embajada de los Estados Unidos, en correspondencia con el Departamento de Estado, no ofrecer este tipo de datos, salvo que los mismos involucrados los ofrezcan, como ocurrió con el ex presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, quien divulgó el dato de que fue despojado de sus dos visas para entrar a los Estados Unidos.

Por escrito, Chase A. Beamer entregó una declaración sobre los visados, y dice lo siguiente:

El Departamento tiene amplia autoridad, bajo la sección 221 (i) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, para revocar visa basada en la información que pudiera salir a la luz en cualquier momento indicando que el poseedor de la visa podría ser inadmisible para los Estados Unidos o inelegible para visa.

Los archivos de visado son confidenciales bajo la Ley norteamericana. No discutimos los detalles de casos individuales de visado.

SANTO DOMINGO.- El grupo de detenidos por el caso Odebrecht fue trasladado este miércoles desde el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva hasta la Suprema Corte de Justicia, donde se les conocerá medida de coerción a las 5:00 de la tarde.
loading...
A partir de la referida hora el juez Francisco Ortega reanudará el proceso que implica al ministro de Industria y Comercio, Temístocles Montás; el expresidente del Senado Andrés Bautista; el exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa; los exvicepresidentes de la CDEEE, Radhamés Segura y César Sánchez; el exdirector del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) 2000-2004, Roberto Rodríguez Hérnández; el empresario Ángel Rondón, el ingeniero mecánico electricista Máximo D´Oleo, el abogado Conrado Pittaluga y Bernardo Castellanos, expresidente de la Comisión de Energía del PRD.

Otros acusados son los senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por Santiago y San Cristóbal, Julio César Valentín y Tommy Galán, así como el diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Alfredo Pacheco, pero en sus casos hay pendiente una solicitud para que se les despoje de su inmunidad parlamentaria.

SANTO DOMINGO.-El dirigente revolucionario Narciso Isa Conde consideró este martes como escandaloso que en la lista de la Procuraduría de las personas que habrían aceptado sobornos de Odebrecht no figure ni un solo danilistas.

“Resalta que entre los acusados no hay un solo danilista, todos son o de la oposición interna (leonelistas) o de la oposición electoral contaminada también de corrupción (PRM)”, dijo Isa Conde, vocero del Movimiento Caamañista.

Destacó que el caso de las plantas de Punta Catalina fuera excluido del proceso de investigación y criminalización, “porque en esa operación fraudulenta están involucrados el propio presidente Danilo Medina, Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas; José Ramón Peralta, ministro administrativo de la Presidencia, y Rubén Bichara, vicepresidente de la CDEEE”, dijo el veterano dirigente de izquierda.

A juicio de Isa Conde, llama la atención que la acusación incluye a Díaz Rúa, pero no toca a Leonel Fernández “que era su tutor político y socio principal, además del principal beneficiario de las sobrevaluaciones facilitadas por los sobornos”.

“Incluye a Alfredo Pacheco y Andrés Bautista y no toca a Hipólito Mejía, que necesariamente autorizó esas operaciones. Protege a ambos expresidentes pensando en ser eventualmente reciprocado”, indicó.

Agregó que en el expediente la Procuraduría acusa a Julio César Valentín y a Tommy Galán, mientras excluye a otros tres legisladores “con igual o mayores responsabilidades en la aprobación bajo soborno de los contratos sobrevaluados de Odebrecht, por el solo hecho de pertenecer a su facción política: son los casos de Reinaldo Pared, Cristina Lizardo y Abel Martínez”.

Además, dijo, la Procuraduría deja fuera del expediente a la mitad de los identificados en una alista brasileña, que aún sin estar referida a Punta Catalina, incluye al ministro Gonzalo Castillo.

Por estas razones, Isa Conde consideró que el movimiento Marcha Verde está ante el desafío de seguir creciendo en calidad y cantidad “hasta vencer con el pueblo movilizado este régimen maniobrero, insolente y soberbio; refundando ya seguidas las instituciones a través de un proceso constituyente”. ©ElDia

El ex presidente del Partido Revolucionario Dominicano -PRD-, Emmanuel Esquea Guerrero, consideró este martes que el PRM debió suspender a sus dirigentes sometidos a la justicia por el caso Odebrecht.

El político dijo que en estas circunstancias el Partido Revolucionario Moderno debió dar muestra de “honradez” y suspender a sus miembros acusados en el expediente que formuló la Procuraduría General de la República “hasta que éstos sean descargados”.

Las declaraciones de Esquea Guerrero fueron expresadas en su cuenta de Twitter.

Ayer fueron apresados Andrés Bautista, presidente del PRM, y los dirigentes César Sánchez y Roberto Rodríguez. Alfredo Pacheco, diputado en el Distrito Nacional por el mismo partido, también fue incluido en el expediente, pero no fue detenido debido a que posee jurisdicción privilegiada por su condición de legislador. elCaribe

El presidente del Senado y secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) , Reinaldo Pared Pérez, rechazó este martes que los imputados y detenidos por el caso Odebrecht no haya tocado hombres del presidente Danilo Medina y aclaró que Julio César Valentín, Tommy Galán y Temístocles Montás “son hombres del Presidente”.

“Los que así proclaman esa posición, quieren crear división en el PLD y no lo van a lograr”, señaló.

Pared Pérez acudió al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, en compañía de otros dirigentes del PLD, para manifestar su apoyo a los tres integrantes del partido que se encuentran detenidos, como parte del proceso judicial que desarrolla el Ministerio Público para determinar quiénes fueron las personas que recibieron los 92 millones de dólares que Odebrecht asegura pagó en República Dominicana para la adjudicación de obras.

Señaló que en todo proceso judicial debe existir la presunción de inocencia, razón por la cual en la declaración oficial del PLD, que se dio a conocer ayer en la noche, se pone a disposición de los imputados el cuerpo de los abogados.

“Nuestra presencia aquí, en Ciudad Nueva, es para alentar y reforzar a los compañeros que se encuentran en esta situación”, dijo.

Resaltó que en la sesión de mañana del Senado podría debatirse la solicitud del despojo de la inmunidad parlamentaria de los tres congresistas imputados por el Ministerio Público de los hechos.

Reiteró que él también fue interrogado y nunca se ha negado a ser investigado. “Crucé por el lodazal y no me enlodé”, resaltó.

Luego del apresamiento del ministro de Industria y Comercio, Temístocles Montás, implicado en el caso de los  supuestos sobornos por la empresa Odebrecht, el Gobierno dominicano no se ha pronunciado ante esta situación.

Desde tempranas horas los periodistas que cubren la fuente del Palacio Nacional, estaban a la espera de una reacción de parte del vocero de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, y al cuestionarle en los pasillos de la casa de Gobierno sobre qué tenía la Presidencia para decir sobre esto, contestó: Yo personalmente no tengo nada que decir".

Al preguntarle si habría algún decreto, su respuesta fue una sonrisa.

Temístocles Montás fue apresado la mañana por los supuestos sobornos del caso  Odebrecht junto  varios exfuncionarios y legisladores. Fuente Externa.
Con la tecnología de Blogger.