Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas


Por: Michael Matos

El Hoyo de Friusa, en el corazón de Bávaro, ha sido convertido por algunos en un símbolo del caos migratorio. Sin embargo, esta comunidad, surgida en los años 80 por el crecimiento turístico, es más que una narrativa alarmista: es un espacio marcado por la expansión urbana, el trabajo informal y desafíos sociales profundos.

Recientemente, se celebró una marcha en Friusa. Como en toda democracia, protestar es un derecho legítimo mientras se ejerza pacíficamente. Pero hay que decirlo con claridad: no todos los que asistieron lo hicieron por amor a la patria. Algunos aprovecharon la atención mediática para buscar notoriedad, disfrazando su oportunismo de patriotismo. No se trató en todos los casos de una causa patriótica, sino de un escenario útil para manipular, atacar y dividir. Pero el verdadero amor a la patria no se grita; se demuestra con hechos, con respeto a las instituciones y con compromiso real con el orden y la ley.

Contra lo que afirman ciertos medios, Friusa no es un territorio “sin control”. Recientemente , Migración intervino la zona, deteniendo a 253 extranjeros en situación irregular. El Estado está presente. Además, programas como “Mi Vivienda”, “Familia Feliz” y “Dominicana se Reconstruye” han llevado soluciones habitacionales a miles de familias, mostrando que la gestión gubernamental también responde con inclusión y dignidad.

La migración irregular, especialmente desde Haití, es un reto innegable. Pero es un reto natural: compartimos una isla con el país más pobre del hemisferio occidental. Lo ilógico sería pensar que podemos absorber esa presión sin regulación. Si no se actuara, aquí no habría cientos de miles de haitianos… habría 50 millones.

Y precisamente se ha actuado. Bajo el liderazgo de Luis Abinader, la política migratoria se ha endurecido. En octubre de 2024 se ordenaron operativos para deportar hasta 10,000 personas por semana. Solo ese año, se deportaron más de 276,000 extranjeros, convirtiendo al actual gobierno en el que más ha deportado en los últimos 20 años. En contraste, en 2019 apenas se realizaron 85,000 deportaciones. El cambio no es discurso, son cifras.

Mientras tanto, las grandes potencias también enfrentan su propia crisis migratoria. En 2024, Estados Unidos creció en 3.3 millones de habitantes, de los cuales 2.8 millones eran inmigrantes. En el Reino Unido, llegaron 750,000 nuevos migrantes solo en 2023. Y en la Unión Europea, viven 44.7 millones de personas nacidas fuera del bloque. Esto no es un fenómeno dominicano: es un desafío global que ni siquiera los gigantes pueden contener sin fricciones sociales y políticas.

Por eso resulta irresponsable culpar únicamente a la gestión local. Y más aún cuando ciertos medios, influencers y actores políticos han optado por alimentar la paranoia y el amarillismo. Sí, hay migración irregular. Pero también hay voluntad y acción. Y eso se mide en repatriaciones, controles fronterizos, inversiones en seguridad y firmeza estatal.

El Hoyo de Friusa no es tierra de nadie. Es un espacio con realidades sociales complejas, pero también con presencia del Estado y acciones concretas. La República Dominicana ha enfrentado con firmeza el fenómeno migratorio, equilibrando su derecho soberano con la dignidad humana. El verdadero patriotismo no se mide en likes ni en titulares de escándalo, sino en compromiso real con el país. Y hoy, más que nunca, eso es lo que se necesita.

En conclusión, El Hoyo de Friusa no es tierra de nadie. Es un espacio donde se cruzan muchas realidades: pobreza, migración, trabajo, esperanza y también desafíos. Y si bien la inmigración haitiana presenta retos complejos, la República Dominicana no solo los ha reconocido, sino que ha dado pasos firmes para enfrentarlos con orden, firmeza y humanidad. La clave está en ver más allá de los titulares, y entender que lo que aquí se vive es el reflejo de una lucha mucho más grande: la de un país pequeño que defiende su derecho soberano a regular su territorio en medio de una crisis migratoria que también golpea a los gigantes del mundo. Y la República Dominicana, a pesar de compartir la isla con Haití, ha logrado mantener un control migratorio efectivo. Si no fuera así, la situación demográfica sería insostenible. El gobierno dominicano continúa trabajando con la obligación de preservar el orden y la seguridad en el territorio nacional. Es fundamental abordar el tema migratorio con objetividad, evitando exageraciones mediáticas y reconociendo los esfuerzos realizados para manejar esta compleja realidad de manera responsable y en consonancia con las prácticas observadas en otras naciones que enfrentan desafíos migratorios similares.


Por: José J. Hiraldo G.

Cada vez que designan un Director de área especializada en alguna dirección policial se da una práctica constante y es que existe un mala costumbre en los comandantes qué llegan a instituciones especializadas como la Digesett de cambiar al personal operativo por sus amigos, relacionados y allegados para que ganen el llamado especialismo que es un pago extra de su salario básico por la especialización

Esta mala práctica provoca la desarticulacion de las operaciones de dicha entidad y es que el personal que llega no posee el entrenamiento necesario para lograr el objetivo de que fluya el tránsito

Existe un puesto o centro de mando y control quien por medio de cámaras le dirá al agente de tránsito que se encuentra en la intersección cual vía tiene mayor flujo vehicular. También existía un centro o control de semáforos qué le darán el tiempo necesario a una vía en especial y así agilizar el movimiento vehícular.

Cruz Méndez es un soldado de la vieja guardia, a estado en la institución desde que era AMET siendo miembro del Ejército, logra su transferencia a la policía tan pronto llega el Mayor General Guzmán Peralta a la Dirección de la Policía, logrando ser ascendido al grado de General en los ascensos 2025.

En junio de 2022, fue designado como subdirector general operativo de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), en sustitución del general de brigada Miguel A. Polanco Hijo . Posteriormente, asumió el cargo de director de la Policía Comunitaria, desde donde ha trabajado para fortalecer la relación entre la Policía Nacional y las comunidades .

La sociedad en sentido general espera que la experiencia acumulada de años del General Cruz Méndez haga desaparecer esa fiebre que día a día va provocando malestar en los ciudadanos de a pie y los conductores.


Por: José Alberto Selmo

Para cualquier visitante que llega a la República Dominicana a través del Aeropuerto Internacional de Las Américas, el primer contacto con el país es un escenario desolador. La entrada a Santo Domingo, específicamente el tramo que atraviesa la provincia de Santo Domingo Este, parece haber sido olvidado por las autoridades municipales y estatales. Oscuridad, abandono y una falta alarmante de belleza caracterizan una vía que debería ser una carta de presentación digna para la nación.

En lugar de recibir a los visitantes con una infraestructura cuidada y una imagen moderna, la realidad es un paisaje desordenado con calles deterioradas, maleza crecida, basura acumulada y una iluminación prácticamente inexistente. De noche, la sensación de inseguridad se multiplica, pues los tramos sin luz convierten la entrada en un lugar lúgubre y peligroso.

Todo esto sin mencionar la ausencia de señalización clara y un ordenamiento urbano que guíe de manera eficiente a quienes transitan la zona por primera vez.

Lo más preocupante es que esta situación no es nueva ni desconocida. Año tras año, las quejas de ciudadanos y turistas se acumulan sin que se tomen acciones concretas para transformar el área en un espacio representativo y acogedor.

Santo Domingo Este no solo sirve de paso obligatorio hacia la capital, sino que también es hogar de miles de dominicanos que merecen vivir en un entorno digno y funcional.

En otros países con una visión clara del turismo y la identidad nacional, las entradas a las ciudades capitales están diseñadas para reflejar modernidad y organización.

Sin embargo, en República Dominicana, el principal acceso a la ciudad más importante del país da la impresión de que una bomba ha estallado en la zona, dejando un rastro de caos y abandono.

Es inaceptable que una de las principales puertas de entrada al país continúe en estas condiciones. Las autoridades de Santo Domingo Este deben asumir su responsabilidad y desarrollar un plan integral de embellecimiento, iluminación y mantenimiento constante de la infraestructura. De lo contrario, el mensaje que seguirá enviando la nación a sus visitantes es que el progreso y la organización son meras ilusiones, visibles solo en las postales turísticas y no en la realidad de su territorio urbano.


Por José Díaz Nin

Todos estamos de acuerdo que la familia es la base de la sociedad. Las grandes potencias y las iglesias deben preocuparse, porque en el mundo, la familia esté unida, permanezca unida, viva feliz, en salud, con buena alimentación, educación y seguridad.

Si queremos paz en el mundo tenemos que empezar por ahí, que los conclaves mundiales o regionales, que las políticas estatales, y leyes, especialmente las migratorias, procuren la unión de la familia.

A partir de este preámbulo quiero proponer que el año 2024 sea declarado, por todas las naciones, como “Un año por la familia” y que éste sirva, como primer eslabón, para que todas las leyes y disposiciones pongan, en primer plano, este aspecto de la unidad, la salud, la seguridad y el desarrollo de la familia.

Hoy por hoy los jóvenes no quieren trabajar, quieren ganar dinero fácil, graduarse en universidades fácil, destacarse fácil y dejarse descarrilar por unas redes cargadas de publicidad engañosa, donde se ofertan, vehículos lujosos, juegos satánicos, pornografía, cigarrillos electrónicos, estupefacientes y toda una vida licenciosa que por cierto es muy costosa.

Esos jóvenes se ven tentados a delinquir, a entender que estudiar no le resuelve su vida y que las morisquetas y ensayos estúpidos le van a permitir granjearse amigos que en las redes lo harán cambiar de vida.

La juventud de ahora nunca se pregunta por qué, en pleno siglo 21, millones de niños se acuesten sin comer y que no estén integrados a la educación. No saben que un niño que se cría sin padres, sin hogar y sin educación no aprende amar ni a conocer la unidad en la familia.

Por otro lado y no es menos cierto que, las condiciones económicas, y las mismas condiciones en la que trabajan algunos seres humanos disgrega la familia así muchos hombres y mujeres tienen que buscar trabajo en otras tierras y tienen que dejar a sus hijos huérfanos de amor de atenciones.

Las leyes migratorias en este sentido no hacen nada por procurar la unidad en la familia y las empresas, muchas veces, no colaboran para mantener esa unidad familiar.

Las familias la siento desprotegidas, viviendo en condiciones, muchas veces infrahumanas, con baja calidad de vida, llenas de enfermedades y con pocos recursos para sobrevivir.

El mundo tiene que cambiar, y esto solo es posible si se logra: la unidad en la familia, si los medios de comunicación jugasen un papel más orientado a la educación, si se ponen de acuerdo con relación al aborto en provecho una verdadera planificación familiar, si ponemos mayor atención a los cambios climáticos y protección al medio ambiente.

El mundo tiene que cambiar, y esto solo es posible si se logra: aplacar las constantes amenazas de terrorismo y de guerra, una reducción de los niveles de corrupción y tráfico de influencias, una producción de alimentos orientada a mitigar el hambre, una mayor inversión en la salud de las familias y leyes migratorias con un espíritu más familiar

Solo así es posible lograr la paz en el mundo, aunque, muchos están pidiendo paz en el mundo y pocos son los que hacen algo por ella, muchos son las desean y pocos son los que la saben apreciar

Pero lo que todo el mundo si está convencido es que sin paz no hay desarrollo ni crecimiento económico. Sin paz no hay principios que valgan y sin paz no hay felicidad entre los hombres y mujeres.

Sin paz no hay tranquilidad para la familia, sin paz no se agrada a Dios, bien lo dijo Jesús “La paz os dejo las paz doy”. Démonos todos la paz que quiere decir demos la paz haciendo el bien.

Por Dios hagamos algo para lograr la unidad en las familias de todo el mundo.

Méndez hizo un llamado directo al alcalde Dio Astacio ante la inseguridad vial que impera en la referida avenida.

Santo Domingo Este. - En respuesta a la creciente preocupación por la seguridad vial en la Av. Ecológica de Santo Domingo Este, Héctor Méndez, comunicador, activista comunitario y defensor del bienestar urbano, ha presentado una propuesta detallada al Alcalde Dio Astacio. Esta iniciativa busca no solo mitigar la alta incidencia de accidentes, sino también fomentar un comportamiento más seguro por parte de conductores y peatones en esta vital arteria del municipio de Santo Domingo Este.

La Av. Ecológica, una de las principales vías de circulación en Santo Domingo Este, ha sido testigo de numerosos incidentes viales que han resultado en lesiones, pérdidas humanas y daños materiales significativos. La combinación de velocidad inapropiada, falta de señalización adecuada y prácticas imprudentes de algunos usuarios ha creado un entorno peligroso para quienes transitan por esta vía diariamente.

Héctor Méndez, comprometido con el desarrollo seguro y sostenible del entorno urbano de Santo Domingo Este, ha identificado varios puntos críticos que requieren atención inmediata:

1. Implementación de Zonas de Calma: Identificar y designar zonas específicas a lo largo de la avenida como "Zonas de Calma", donde se reducirá el límite de velocidad y se implementarán medidas para disminuir los accidentes.

2. Educación y Concientización: Considera esencial implementar programas educativos continuos dirigidos tanto a conductores como a peatones, enfocados en el respeto de las normas de tránsito y la seguridad vial.

3. Fiscalización y Aplicación de la Ley: Solicita un aumento en la presencia policial y la aplicación rigurosa de las leyes de tránsito para garantizar el cumplimiento de las normativas y la seguridad de todos los usuarios de la vía.

4. Participación Comunitaria: Promueve la colaboración activa entre residentes, organizaciones locales y autoridades municipales para desarrollar soluciones integrales y sostenibles que aborden las causas fundamentales de los accidentes viales.

"Hemos llegado a un punto crítico donde la inacción no es una opción. La Av. Ecológica debe ser un espacio seguro para todos los que la utilizan. "Es fundamental que actuemos con determinación y urgencia para implementar cambios significativos que protejan la vida y la integridad de nuestra comunidad".

"La seguridad de los ciudadanos es una prioridad absoluta, y es imperativo que tomemos acciones concretas para mitigar los riesgos que enfrentamos en la Av. Ecológica", declaró Méndez. "Confío en que el Alcalde Astacio entenderá la urgencia de esta situación y trabajará de la mano con la comunidad para implementar soluciones efectivas y sostenibles".

Para Héctor Méndez, el compromiso de todas las partes interesadas es fundamental para lograr avances significativos en la seguridad vial de la Av. Ecológica. "Insto a todos los residentes y usuarios de esta vía a que se unan a nosotros en este esfuerzo colectivo por construir un entorno más seguro y tranquilo para nuestra comunidad", concluyó Méndez.

Esta propuesta fue hecha por Héctor Méndez en el programa “Dominicana en la Mañana” que se transmite de Lunes a Viernes por RTVD Canal 4, Dominicana FM, Radio Santo Domingo y Canal 17 a nivel nacional.

+ Sobre Héctor Méndez: 

Héctor Méndez es comunicador y activista comunitario comprometido con el desarrollo urbano seguro y sostenible en Santo Domingo Este. Con una trayectoria de liderazgo en iniciativas locales, Méndez trabaja incansablemente para promover soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los residentes y fortalezcan la seguridad en las vías públicas.


Por Claudio Caamaño Vélez

El sistema electoral está regido por leyes, y las leyes las elaboran congresistas que son elegidos a través del sistema electoral, quienes suelen acomodarlas a sus intereses. Esto provoca que el derecho electoral sea uno de los más injustos y de más lenta evolución.

Es como si las leyes penales fueran elaboradas por delincuentes (tal vez no sea un buen ejemplo).

Una de las evidencias de las injusticias del sistema electoral dominicano es el método D´Hondt para la distribución de escaños plurinominales (regidores y diputados).

Uno pensaría que, si existe voto preferencial para regidores y diputados, deben resultar electos quienes obtengan más votos. Por ejemplo, si en una demarcación hay cuatro diputados, los cuatro candidatos más votados. Pero no es así, de hecho, hay casos donde el más votado de una provincia no ha resultado electo, y otro con menos de la cuarta parte de los votos sí ha resultado… Así de aberrante es.

Este sistema de distribución beneficia a las mayorías y castiga a las minorías, favoreciendo la concentración del poder.

Esta es una de las tareas pendientes en nuestro sistema electoral. Esperamos que se considere su eliminación y que, como manda la Constitución, el voto sea directo, resultando electos quienes más votos hayan sacado.

Tener leyes electorales justas no es tan fácil cuando las injusticias las padece el que no tiene el poder para cambiarlas, y cuando tiene el poder ya no le son injustas.

Es bueno que miremos el caso del PRD, PLD y PRSC, una vez tenían todo el poder, y ahora se quejan de aquello de lo cual antes se aprovechaban.


Por Mario Antonio Lara Valdez

En ese contacto momentáneo con la muerte, reflexionamos sobre cómo fue nuestra vida, así como nuestra relación con nuestro entorno, pero escuchamos atentamente esas opiniones positivas o negativas para reflexionar cuando despertemos y hacer algunos ajustes.

La pérdida provocada por un ser amado coloca a nuestro querido Dr. Ali en la situación de tener que caminar entre preguntas sin respuestas, dejando huellas permanentes en ese mundo de tinieblas, pero en realidad está buscando rayos de sol para despertar cargado de esperanzas para vivir.


En ese estado, entramos en reflejos rápidos de nuestro pasado y presente, viviendo o pidiendo de forma desesperada aquellos momentos felices de manera instantánea, pero con miedo de caminar acompañados de esas experiencias inquietantes que aún duelen mucho.

Lágrimas, sí, claro que sí, porque somos muy frágiles ante las pérdidas inesperadas, pero también ante ese sueño profundo prolongado de padres, abuelos, amigos, hijos y personas que anclan de manera permanente en nuestras vidas.

Despertar de un coma profundo y descubrir que han pasado diez días, años o décadas es una bendición o una maldición, porque descubrimos nuestra ausencia en momentos que no volverán, pero debemos saber que esta situación es provocada por lesiones, tumores, entre otras causas explicadas por los médicos.

Al fin podemos despertar de este sueño profundo, dejando huellas imborrables, pero dispuestos a seguir adelante con las responsabilidades que tenemos como hombres o mujeres en este plano terrenal, donde nos aferramos, no importa los riesgos, a mantenernos con vida.

Sería conveniente quedarnos en un coma profundo por la pérdida de nuestros derechos fundamentales, como ser testigos de la falta de acción de los gobiernos para resolver problemáticas, pero confirmamos que tendremos una vejez inquietante, atada a la eterna compañía de la soledad, así como también vemos cómo aumentan las desigualdades que traerán conflictos sociales y bélicos.


Por : Mario Antonio Lara Valdez

La magia envolvente del cine es tan sublime como dejar diluir un poco de cacao en el paladar más exigente para lograr sonrisas de satisfacción. 

Lograr escapar del asiento para entrar en ese guión con la magia de cada una de las historias de los personajes que pueden llegar a tocar corazones , logrando detener latidos y humedecer mejillas por lágrimas de chocolate .

Vibrar de emoción ante  una fuente, destilando alimento de esperanzas para todos aquellos interesados en vivir sus sueños más íntimos gracias a esa promesa de compartir ese dulce sabor y recordar  aquella promesa de nuestra madre .

Te invito a pasar un rato agradable en esta fábrica de chocolate llamada Wonka donde lograras reconocer en el paladar  ese amargo sabor del cacao que con nuestro amor logramos descubrir que podemos endulzar nuestras vidas si creemos en nuestra esencia. 

Emociones brotan de solo recordar que podemos estar juntos si queremos seguir adelante sonriendo y creyendo que somos más felices creando dulces momentos, llenos del alimento de los dioses llamado chocolate.

Como ciudadano invito a las autoridades a crear políticas públicas dirigidas a lograr asistencia masiva a las salas de cine así como también a obras de teatro para que niños, adolescentes, jóvenes y envejecientes tengan espacio de entretenimiento como también se cree dinamismo social y económico .


En un recorrido por nuestra historia y analizando escenarios actuales, pasados  de paso visualizando el futuro quedo angustiado entre lágrimas y desesperación al saber que los valores patrios, identidad nacional y la bandera dominicana ya no estarán. 

Palpitaciones acelerada a punto de creer que llegó la oscuridad funesta de la apatía y traición a la soberanía que tanto sacrificio así como frustración tocó a Juan Pablo Duarte y Francisco Del Rosario Sánchez o Ramón Matías Mella  como a otros tantos dominicanos que llegaron al cielo por amor a su patria .

La bandera dominicana es una cruz que en su centro logra identificar diferentes rostros de lo que sentimos y pensamos cada hombre y mujer esculpido por el pincel de Guillo Pérez así como en la sable de Gregorio Luperón. 

Mirando al cielo y dando gracias por ser dominicano que impregnado por una  sonrisa fácil que recibe la caricias de la vírgenes de las Mercedes y la Altagracia como también mojados en  lágrimas de la señorita Elupina Cordero que entre las manos de María Trinidad Sánchez comienza a lograrse observar los colores azul del Licey así como rojo del Escogido.  

Camino como aquel campesino enfermo pero bueno de corazón que le hace el último trabajo al dueño de la finca también narrado por Juan Bosch en uno de sus escritos pero más triste es ver como vemos caer el Cristo de la Libertad de Joaquín Balaguer porque nuestra generación destruye la esperanza del campesino alejándose de toda la formación de fe y valores morales. 

Aquí sentado en un restaurante o caminando por las provincias de nuestra casa llamada República Dominicana observo transformaciones que por mi edad tal vez no entiendo o comienza a producir un cosquilleo del veneno de la noche oscura llamada muerte de la patria. 

Tal como aquella canción La Conciencia y el Corazón interpretada por Gilberto Santa Rosa que representa los sentimientos que luchan con un razonamiento que analiza pero no logra entender porque es palpitaciones al encontrarse con la persona amada .

Al llegar a la vejez encerrado y en aislamiento por mi familia pero peor aún más por la sociedad dado que mis derechos son cortados al no poder valerme por mi cuenta y depender hasta para un préstamo o tarjeta de crédito empujando hacer filas para recibir dádivas o ayudas gubernamentales. 

Quedo atento a los pasos lentos de aquella joven madre soltera que entre la humedad de interior trata de sonreír para que sus hijos puedan disfrutar de un día alegre ya que una enfermedad catastrófica convertirá en huesos y abono la imagen de aquella mujer lo llevó durante 9 meses compartiendo el latir de su corazón. 

Ojalá que este corazón angustiado   dominicano quede como un sueño convertido en pesadilla para despertar en una realidad cercana a un sabor de un rico sancocho escuchando música típica de tierra adentro en la comodidad del corral de los indios de San Juan de la Maguana.

Por : Mario Antonio Lara Valdez.


En una intervención realizada en el Programa radial “Dominicana en la Mañana”, el comunicador y dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Héctor Méndez, dijo que “todo ciudadano debe tener respeto por si mismo y luego por las autoridades”. Este comentario lo hizo debido a un video donde se muestra a una artista urbana ofendiendo a un agente de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre, DIGESETT.

En torno a este acontecimiento, Méndez afirmó: “Los dominicanos justificamos todo lo malo que hacemos. Nosotros queremos un cambio, pero no queremos cambiar. Debemos tener un comportamiento diferente al que poseemos ante las autoridades, porque la gran mayoría de los agentes de la DIGESETT realizan un buen trabajo y debemos de entenderlo”.

Sobre Dominicana en la Mañana

Dominicana en la mañana es un programa informativo y de opinión que se transmite por la emisora “Dominicana FM” a través de las frecuencias 98.9, 99.5 y 99.9 F.M en horario de 7:00 a.m hasta la 9:00 a.m, dirigido por Jesús Nova, Aik Ambiorix, Francis Jorge, Julissa Hernández, Julissa Matos y Norisbel Uceta.

La periodista se refirió al alto nivel de violencia que azota al país, resaltando los últimos casos de feminicidios y el evidente comportamiento de ira, descontrol y falta de arrepentimiento manifestado por los homicidas. 

La comentarista de la z101 propone a través del programa el gobierno de la tarde, la unión del gobierno central y los diferentes ministerios de educación, juventud, salud pública y la mujer, campañas contundentes y constantes, demanda de los congresistas una pronta aprobación del nuevo código penal, pide la unión de las Iglesias y juntas de vecinos para promover una cultura de paz y evitar más tragedias. 

La directora de frecuencias Dominicanas canales 16 y 24 pide a salud pública enfocar sus recursos en la salud mental, brindando el servicio de psicólogos de manera gratuita en los diferentes hospitales del país, además, habilitando un número de emergencia para personas con depresión, o víctima a de violencia. 

Iluminada Muñoz exhortó respaldar el proyecto de ley que garantiza el acceso, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental del Diputado de la capital Aníbal Diaz, entendiendo que es momento de tratar la salud mental como cualquier otra afección física.


Propuesta de Mario Antonio Lara Valdez.

Santo Domingo. 

A diario podemos ver niños, adolescentes, adultos y envejecientes con lágrimas y angustia, al recibir la desagradable noticia de llevar dentro de su organismo una enfermedad crónica, por esta realidad presento ésta propuesta al gobierno dominicano o legisladores, de especializar un impuesto para lograr cobertura ampliada, así como también ajustar la ley .

Cuando una persona recibe un diagnóstico que padece  una enfermedad crónica, tanto física como emocionalmente,  atraviesa una crisis existencial, ya que está en juego todo su pasado , presente y futuro, por lo tanto debe ser asistida de forma inmediata e integral para enfrentar esta situación actual de salud, y a su vez, proporcionar un poco de calma a su entorno familiar.

El desequilibrio más fuerte en esa persona y su entorno ante este diagnóstico es cómo enfrentará económicamente ésta enfermedad, ya que puede perder todo lo que tiene o quedar lesionado  gravemente lo que ha acumulado en su vida laboral.

Es por eso que solicito al gobierno dominicano o los legisladores, un impuesto especializado para cobertura de un 80% o total en enfermedades crónicas.

Una solución directa, que garantiza la salud psicológica del paciente, asi como de sus familiares directos por tal diagnóstico , pero también que busca protección a la estabilidad económica presente y futura por el impacto negativo en la economía familiar.

La propuesta que coloco en consideración de los sectores sociales, económicos y políticos además del gobierno dominicano y legisladores para que podamos humanizar la obligación del pago de impuestos que es necesario para desarrollar una nación. 

La modificación de leyes actuales es prioritario, si es por el beneficio de los ciudadanos que son los que pagan impuestos y éstos deben ser retribuidos de forma tangible para lograr una satisfacción mayor y confianza en el pago de tributos al estado dominicano.

Actualmente la seguridad social contempla un millón de pesos (RD$ 1,000.000) por año, en el capítulo de enfermedades catastróficas lo cual algunas veces existen trabas o resulta insuficiente para no decir nada cuando a un individuo se le diagnostica una enfermedad crónica.

Candidato a diputado de Alianza País agradeció la labor democrática de la misión internacional, pero cuestionó la intencionalidad del informe, advirtiendo que puede servir como un “potencial lavado de imagen” para evadir responsabilidades políticas.

SANTO DOMINGO, R.D.- El candidato a diputado por Alianza País, Pedro Calderón Prieto, cuestionó el rol de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la reciente investigación de las fallidas elecciones municipales del pasado 16 de febrero, calificando como “peligrosa” y “poco oportuna” la idea de descartar un fraude electoral.

El aspirante a la Circunscripción nº1 del Distrito Nacional en Santo Domingo, no compartió la conclusión central del documento que descarta “ataques externos, sabotaje o intento de fraude”. “No es la OEA quien determina si hubo fraude o no en las elecciones municipales pasadas. Son los tribunales de justicia dominicanos los que están llamados a esa misión”, puntualizó Calderón.

“Pareciera ser que en tanto la OEA centra sus esfuerzos en las innegables fallas informáticas, al mismo tiempo contribuye a que la clase política dominicana eluda sus responsabilidades políticas que, en ningún caso, dejaremos de perseguir”, agregó.

En ese sentido, el dirigente político de Alianza País manifestó que “sería muy preocupante el contenido de la auditoría sirva para que actores políticos de nuestro país que sí tienen responsabilidad en este escándalo, no den cuenta de ella y utilicen este informe como un potencial lavado de imagen”.

El escrito de 45 páginas que pretende identificar las causas por las cuales falló la implementación del voto automatizado en las pasadas municipales es categórico en descartar “ataques externos, sabotaje o intento de fraude”, atribuyendo la principal causa a una “mala gestión del área informática de la JCE”, sumado a un “mal diseño del software” y a la ausencia tanto de “protocolos” como “buenas prácticas”.

Por último, Calderón agradeció el esfuerzo de la OEA en su incansable rol de fortalecer procesos democráticos, sin embargo, volvió a lamentar el espíritu apresurado y “poco oportuno” del informe publicado.

“Insisto, no le corresponde a este organismo internacional determinar si hubo fraude o no, así que esperaremos un pronunciamiento claro de la justicia, al mismo tiempo que luchamos por establecer las responsabilidades políticas correspondientes. Ese es el tipo de política honesta que la ciudadanía espera de nosotros”, sentenció Pedro Calderón,  candidato a diputado de la C1 por Alianza País.

Sale más barato traer un plátano desde Ecuador que producirlo en Barahona. Así mismo, es más económico el arroz importado de China que el que se produce en Bonao.

Los gobiernos han sido muy poéticos al hablar de “globalización”, pero han olvidado que eso implica un énfasis especial en el concepto “competitividad”.

¿Cómo puede salir adelante un país con los combustibles más caros del continente y uno de los más caros del mundo? Eso incrementa no solo el costo de la vida, sino también los costos de producción, provocando que en República Dominicana sea mucho más caro producir cualquier cosa.

¿Cómo es posible atraer inversión extranjera en un país donde producir sale tan caro? Una forma es exonerarles impuestos o suplirles combustibles subsidiados a las grandes empresas…. Entonces, las empresas que no son socias del Gobierno que se jodan, así como el resto de la población que tiene que pagar más de un 36% de impuestos en los combustibles.

El negocio de los combustibles ha hecho muy ricos, asquerosamente ricos, a un grupito, pero ha empobrecido al resto de la población. Ha frenado el desarrollo económico del país, y ha drenado los bolsillos de las familias dominicanas.

Nos ha dejado tirados a un lado en el camino de la competitividad internacional, con las funestas consecuencias de eso.

Es momento de que los dominicanos hagamos conciencia de la mafia que opera en torno a los combustibles, donde un grupo de políticos y empresarios han estado haciendo su agosto a costillas del pueblo. Sobre todo, es tiempo de que tomemos la firme decisión de ponerle freno a ese abuso que nos mantiene condenados al subdesarrollo.

Por: Claudio Caamaño Vélez
@claudiocaamano
claudiocaamano@gmail.com

Recientemente he sido invitado a colegios y liceos para conversar sobre la Revolución de Abril. Qué difícil hablar de una gesta patriótica cuando no se tiene claro que es la patria.

Inicié diciéndoles que la patria es como la familia, un vínculo que nos une. Así como los padres se preocupan por sus hijos, y los hermanos se cuidan entre sí, ese sentimiento nos lleva a preocuparnos por los derechos de personas que no son nuestra sangre, a cuidar nuestros recursos naturales y a reaccionar cuando se roban el dinero público.

La frase de Duarte: “Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos”, además de bella, es una gran realidad.

Por ejemplo, si en una casa el padre compra una estufa, el hijo un televisor, la madre un abanico y la hija una lavadora, esos artículos ayudarán al bienestar del hogar.

Así mismo, cuando aportamos a la patria, podemos disfrutar de nuestros aportes y del de los demás.

Muestra de esto es que hoy disfrutamos de derechos por los cuales otros dieron sus vidas, y vamos a hospitales construidos con los impuestos de generaciones anteriores.

Honrar nuestros símbolos patrios es importante, pues son elementos que nos unen. Imaginen que la bandera es nuestro apellido, y que los Padres de la Patria son nuestros padres.

Un pueblo disgregado es débil, pero un pueblo unido es invencible. La Revolución de 1965 es un claro ejemplo.

Hoy es importante hacer conciencia de que somos una gran familia, en la cual, a pesar de las diferencias internas, somos capaces de ponernos de acuerdo para mejorar nuestro país, que es el hogar común de los hermanos dominicanos.

A ti que estás leyendo, te pido algo, que compartas este escrito por correo, whatsapp, Facebook, Twitter, etc. Si lo estás leyendo en la edición impresa, pásalo a tus compañeros de trabajo, o quien sea que esté cerca de ti; llévalo a tu casa y compártelo con tus hijos.

De todo corazón te lo pido. Vamos juntos a fortalecer la patria y a mejorar nuestro país.

Por Claudio Caamaño
@ClaudioCaamano

Desde su adolescencia Claudio Caamaño Grullón fue un decidido luchador por la democracia. Apresado y enviado a una finca en La Majagua, de Sánchez, tuvo que abandonar sus estudios de Ingeniería Civil.

A pesar de su familia tener una condición privilegiada dentro del régimen de Trujillo, fue un ferviente opositor. Para él su país estaba por delante de su familia o su propia vida.

Luego del golpe de Estado a Juan Bosch, se involucró en el movimiento para restituir el orden constitucional. Al estallar la Revolución de Abril estuvo en la primera línea de fuego.

Tampoco lo pensó dos veces al momento de defender la soberanía del enemigo invasor, más numeroso y mejor armado.

En dos intentos guerrilleros vino al país, con la indomable intención de poner fin al régimen opresivo y sanguinario de Joaquín Balaguer. Resistió la cárcel y el exilio, los chantajes y sobornos.

Cuando las armas fueron el método, tomó las armas. Pero era un hombre de paz; un hombre lleno de amor por su país y por su pueblo, por la democracia y por la libertad.

Ya al final de su vida, al ver que los derechos por los cuales tanto luchó y vio morir a sus compañeros, estaban en peligro, dio un paso al frente.

Cuando entendió que la lucha era electoral, se inscribió en un partido… No porque le gustara la política, pues la lucha no es un asunto de gustos, sino de responsabilidad y compromiso.

Que orgullo que el Partido Revolucionario Moderno, único en el cual militó, bautizó con su nombre su primera convención.

Un esfuerzo en hacer lo que a muchos partidos se les ha olvidado: someter la dirigencia a la voluntad de las bases.

A pesar de las fallas organizativas, la militancia del PRM mostró gran madurez política; participando de manera masiva y organizada.

Mostrando que están conscientes de que por encima de las tendencias está el compromiso con el país.

Claudio Caamaño Grullón, aun después de su muerte, continúa siendo un centinela de la democracia dominicana. Hoy se conmemoran dos años de su fallecimiento.

Nuestra familia invita a la misa en su memoria a las 5:30 p. m., en la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, Zona Colonial.

Donde más que conmemorar su muerte, recordaremos su vida; y pediremos a Dios por la unidad de nuestro pueblo, y que nos guíe en la construcción de un mejor país.

Claudio Caamaño Velez
@ClaudioCaamano

Las transformaciones, los cambios, el avance tecnológico, los jóvenes, la revolución, mezclado con el hastío, la desconfianza, el desengaño y la firme convicción de que para que las cosas cambien deben liderarse los cambios, en países como Francia (Macrom),  España (Podemos, Ciudadanos), Chile (Frente Amplio)

Nuevos candidatos, nuevos movimientos, nuevas estrategias, nuevas tácticas hacen que este cambio en el ajedrez político internacional se coloque por encima, o en algunos casos, compita desplazando a los partidos y políticos tradicionales.

Sus nuevas armas: Mítines, análisis personas a personas explicando su programa, un trabajo exquisito de sus redes sociales, el discurso con propuestas, entre otras cosas.

Recientemente la encuesta Barómetro de las Américas indicó que “para el 83.9 por ciento de los encuestados, por lo menos la mitad de los políticos de la República Dominicana están involucrados en la corrupción” lo cual nos refleja un hastío en los políticos tradicionales.

Me parece más interesante aún que como resultado de esa reciente encuesta Barómetro de las Américas “Cultura Política de la Democracia en la República Dominicana y en las Américas, 2016-17: un estudio comparado sobre Democracia y Gobernabilidad arrojará que sólo algo más de un tercio de los dominicanos confía en las elecciones (34.8%), sin embargo, la participación electoral continúa siendo elevada lo cual lo indica un estudio elaborado por el Latin American Public Opinion Proyect (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) indicando que, para las últimas elecciones presidenciales, los entrevistados reportaron una participación electoral de 81.2%, lo cual parecería una incongruencia y mucho mas si le adhiere que solo el 20.4% de los dominicanos confían en los partidos políticos.

¿Cuál es la lectura de estas cifras? ¿Cómo podemos interpretar estas conclusiones?

1. Los dominicanos y dominicanas han perdido la confianza en sus líderes políticos y en los partidos, es evidente que gran parte de esa decepción esta intrínsecamente ligada a la corrupción que los políticos que han asumido el poder, sin importar el partido o el origen del político han presentado en las últimas décadas.

2. Los dominicanos y dominicanas, a pesar que solo un poco más que un tercio cree en el proceso electoral, entienden que la única manera de posicionar personas que representen sus intereses es yendo a las urnas (81.2%)

3. Hay un tercer elemento: los tres partidos principales del sistemas (PLD, PRM, PRSC) en la actualidad están enfrentados en procesos internos donde han demostrado que tan “honesto”, “de palabras” y “responsables” son, traicionándose, incumpliendo sus acuerdos y difamándose entre ellos mismos.

De lo anterior puedo colegir que con un escenario así, una fuerza nueva o una coalición de fuerzas, pudiera surgir con un discurso apegado a los cambios en materia de justicia (madre de las injusticias en RD), inmigración (dolor de cabeza y preocupación actual) y un trío que van de las manos: Pobreza, Inseguridad y Corrupción. 

Evidentemente reenrutando el sistema de salud pública y sanidad del país así como propuestas y programas para mejorar y actualizar el sistema de educación de nuestra nación.

La otra opción es que uno de los actores nuevos de esos mismo partidos tradicionales puedan crear una fuerza interna seria y con diferenciación: ¿Manuel Crespo? ¿Carlos Peña? ¿Faride Raful? , entre otros, que sea capaces de retornar la confianza en sus partidos y que ellos como políticos serios enarbolen discursos y acciones de cambios.

¿Estoy soñando? No, y si así lo entienden, espero que un día usted sueñe conmigo.

Mariano Abreu
Consultor de Imagen Pública

Recientemente ha habido un gran debate con respecto a si las primarias de los partidos políticos deben ser abiertas o cerradas.

Para algunos el concepto de “primarias” es conocido, pero para la mayoría de la población, que aborrece todo lo que tenga que ver con la partidocracia, no está muy claro.

Las primarias es el proceso donde son elegidas las personas que irán como candidatas a las elecciones.

Los que desean aspirar a cargos electivos (presidencia, senaduría, diputación, alcaldía, regiduría) deben (o deberían) competir a lo interno de su partido.

Son las elecciones de las elecciones. Un proceso fundamental y determinante en la democracia.

Son cerradas cuando solo votan los miembros de los partidos, ejemplo: las personas del partido X votan por los precandidatos del partido X.

Son abiertas cuando cualquier persona puede votar por los precandidatos de un partido, sin importar si está inscrita en un partido o no.

En el caso de las primarias abiertas, se hacen de manera simultánea, y una persona solo puede votar una vez. Si votó para elegir a los candidatos del partido X, no puede votar de nuevo para elegir los candidatos del partido Y. Hay muchos argumentos a favor y contra.

Y mientras este tema ha generado un tranque en la ley de partidos, estos andan como “chivos sin ley”. Con graves fallas de transparencia y democracia interna.

En 2016 vimos como muchas candidaturas fueron “reservadas”, impuestas sin pasar por primarias. Así, por ejemplo, el PLD y el PRD garantizaron candidaturas a los congresistas que votaran a favor de la reelección, y por su parte el PRM y el PRSC hicieron lo mismo con los que votaran en contra.

Este debate resulta de mucho provecho a los que están a sus anchas sin ningún tipo de regularización. Los líderes políticos deben hacer un esfuerzo y poner el interés colectivo por delante de los intereses particulares y de grupos de poder.

Que sean abiertas o que sean cerradas, pero que sean. ¡Ley de partidos ya!


Por:Claudio Caamaño Vélez
claudiocaamano@gmail.com

Por Ambiorix Popoteur.

SANTO DOMINGO.- El pasado día 14 de este mes, la prensa nacional nos trajo una noticia de primera plana, donde el Ministro de Agricultura, nuestro compueblano Ángel Estévez, decía: “La República Dominicana aspira a convertirse en una potencia en la producción de alimentos”. Este titular me llamó poderosamente la atención y sin ser un técnico del área quiero referirme al pronunciamiento del Ministro.

La noticia hacia énfasis en el uso de la tecnología en la producción de alimentos, pero me pregunto ¿cómo un país con 48,442 kilómetros cuadrados puede ser potencia en producción agrícola? No sé con quien estaría comparando el Ministro a nuestro país, o con qué región, o si se refería a algún cultivo en específico. Lo cierto es que es difícil de asimilar esta pretensión, y les digo esto porque voy a tomar como ejemplo la provincia del Ministro, Santiago Rodríguez, que es la misma mía.

Santiago Rodríguez tiene una extensión territorial de 1,152 kilómetros cuadrados, unos metros más, unos metros menos, dependiendo de quién mida, con un relieve totalmente accidentado, caracterizado por montañas, cerros, bosque,  algunas llanuras y vallecitos, y uno que otro páramo propio de nuestra formación geológica.

Para convertirnos en nuestra provincia en potencia de producción de alimentos, como debió ser desde hace mucho tiempo, por lo menos en la línea noroeste, partiendo del hecho de que la única actividad económica de cierta importancia es la agricultura, con sus excepciones en la agroindustria como el casabe y la leche, y las inversiones llegadas por la ley 28-01 de desarrollo fronterizo (sin ser frontera), deben ocurrir las siguientes acciones:

– Políticas estatales para la inversión en la producción, tratamiento y canalización de las aguas, en una provincia que es la más rica de las provincias noroestanas en cuanto a cuencas hidrográficas. En su territorio nacen tres de los más importantes ríos del país que son Mao, Artibonito y Guayubín.
– Inversión en vías de acceso, llámese caminos vecinales o carreteras para sacar la producción a los mercados.
– Política de financiamiento a los productores agrícolas basados en cultivos propios de la región.
– Organización y capacitación de los productores por regiones, cooperativas, tipos de cosechas, etc.

Lo que vemos
– Inversión en una carretera en el lado sur del municipio cabecera, que tiene poca producción agrícola, con vocación turística, que no está cerca de desarrollarse. No es que nos oponemos a su construcción, pero vemos que no obedece a un plan para hacer la inversión donde más se necesita y donde se pueda sacar mejor provecho y retorno de la misma.
– No tenemos inversión en canales de riego ni de presas para el reguío de las tierras aprovechables de la provincia. Se hizo la Presa de Monción y la Provincia que menos la utiliza y aprovecha somos nosotros, a pesar de que el gobierno del Profesor Juan Bosch, en 1963, dejó los estudios hechos para la construcción de las pequeñas hidroeléctricas en todo el territorio nacional e incluía nuestra provincia con varias de ellas. Cincuenta y cuatro años después estamos en peor situación en este renglón tan importante.
– Hoy tenemos grandes extensiones de tierra sin ningún tipo o muy poca producción, ejemplos, de Sabaneta a Martín García y de Sabaneta a Mao, con el aprovechamiento del agua otra sería la situación.

Estas situaciones las conoce el Ministro de Agricultura y el propio Presidente de la República, entonces ¿dónde están las soluciones? ¿Cómo nos convertimos en potencia en producción de alimentos?

Santiago Rodríguez puede producir para el consumo local, por ejemplo y ayudar con la demanda de la oferta hotelera, exportar por el Puerto de Manzanillo.

Nuestra intención es en el orden de contribuir con los mejores intereses de la provincia, para que llamemos la atención sobre los que tienen el poder de influenciar o decidir para que cambiemos lo que tenemos hoy y tengamos un mejor futuro.

Ambiorix Popoteur es abogado; reside en Santo Domingo.

Hay personas que se resisten al cambio, unas por miedo a lo desconocido, otras porque aun estando fuera del poder están dentro del sistema.

Por otro lado, están quienes dan el paso al frente en el camino de las transformaciones, y con sus acciones escriben la historia.

Decía José Martí, que tan criminal es quien promueve una lucha que se puede evitar, como quien renuncia a promover una lucha inevitable.

El Partido de la Liberación Dominicana se ha aferrado al poder mediante el fraude y el uso de dinero proveniente de la corrupción. Ha hecho del Estado, de la Constitución y leyes instrumentos de enriquecimiento e impunidad.

Este gobierno quebranta la escala de valores morales, y nos niega los servicios fundamentales. Está conduciendo a nuestro país al más profundo de los abismos económicos; hipotecando nuestra soberanía, para financiar las estructuras de corrupción con las cuales se mantiene en el poder.

Hoy, que lo evidente se ha hecho más evidente, ¿esperamos que se juzguen y condenen ellos mismos? Todo lo contrario, buscarán mantenerse en el poder, única garantía de su impunidad, o negociar un “cambio conveniente”.

Con el dinero corrupto han monopolizado el poder, con ese poder han secuestrado las instituciones, y con esas instituciones se han forrado de impunidad. Hay que salir de la lógica que ellos han impuesto, si queremos un cambio real.

En 1996, no tocaban elecciones, pero las hubo, y ganó el PLD. Hablar de elecciones anticipadas no debe extrañar a esos que hoy detentan el poder.

Dar tiempo a que las perversas estructuras se reorganicen, es un error de naturaleza casi criminal; es mantener atado a nuestro pueblo a un régimen de inseguridad ciudadana, falta de salud, desempleo, pobreza, endeudamiento, etc. Cada día que sigan gobernando, nuestro pueblo lo pagará con sangre.

Queremos un cambio real, y para eso se requiere un cambio de actores y de reglas. No podemos pretender llegar a un lugar diferente tomando siempre el mismo camino.

La democracia implica un control permanente de la legitimidad. La voluntad popular no debe estar condicionada a la Constitución; la Constitución es la que debe subordinarse a la voluntad popular.

No es revertir el orden constitucional, es adaptar la Constitución a las actuales circunstancias. Similar a lo que pasó en 1996.

Estamos ante una hermosa oportunidad de fortalecer la democracia. Nos hemos acostumbrado tanto a que los políticos hagan lo que quieran con nosotros, que nos asustamos ante la posibilidad de que el pueblo escriba su propia historia.

Nos han acostumbrado a obedecer ciegamente a las “autoridades”, aunque sean ilegítimas e inmorales. Nos han inculcado que el pueblo es quien debe respetar los gobernantes, y no que estos deben respetar al pueblo. Así como el Congreso modificó la Constitución por dinero sucio, se puede modificar por el supremo interés de poner fin a la corrupción y la impunidad, y salvar la así la institucionalidad de un colapso inminente.

No es verdad que estemos ante un “golpe de Estado blando”, estamos ante una dictadura constitucional basada en el secuestro de las instituciones, el clientelismo y la corrupción.

“Más Quisqueya la indómita y brava, siempre altiva su frente alzará, que si fuere mil veces esclava, otras tantas ser libre sabrá”. Viva la República Dominicana.

Por Claudio Caamaño Vélez
@claudiocaamano
Con la tecnología de Blogger.