Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

Casabe
Casabe (foto de El Dinero)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció hoy, oficialmente, los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de que fuera elegida mediante votación la propuesta multipaís presentada por la República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela.

La Unesco justificó la declaración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su relevancia como símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe.

Según el organismo, este pan redondo elaborado con yuca amarga refleja un legado indígena y africano transmitido de manera informal en los hogares y formalmente en las escuelas; promueve valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad; y contribuye a la seguridad alimentaria y el sustento económico de miles de familias.

Para la preparación del expediente, los cinco países realizaron múltiples reuniones de trabajo a nivel técnico, con el objetivo de presentar una nominación sólida que integrara los elementos históricos, sociales y culturales, así como los métodos de transmisión y la relevancia de esta práctica ancestral.

Se recuerda que la elaboración tradicional del casabe pasa así a formar parte del patrimonio cultural inmaterial de la República Dominicana, inscrito en la Lista Representativa de la Unesco, que ya incluía la tradición del Teatro Cocolo Danzante (Los Guloyas), la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, el merengue y la bachata.

Las leyes dominicanas obligan a regresar a Venezuela para comenzar el trámite de regularización migratoria, pero la crisis económica y social que sume a ese país hacen que la decisión se convierta en un conflicto personal y familiar

(EFE/DL)
SANTO DOMINGO. “Mi hija, que nació y creció bajo el gobierno de Chávez y de Maduro, acostumbrada a unos supermercados con los anaqueles vacíos, de repente entró al Jumbo y le dio como un shock. Empezó a ver una sociedad de la abundancia que ella no conoció (...) y comenzó a gritar de alegría”, relató un fotógrafo venezolano que migró hace más de un año a la República Dominicana.

Como su situación migratoria es irregular, pidió que su identidad fuera resguardada. Para este hombre de 60 años, fue precisamente su hija de 10 años la motivación principal para que un 31 de octubre de 2016 la familia tomara un avión y se marcharan de Venezuela a comenzar desde cero.

“Los medicamentos no estaban garantizados, entonces me puse a proyectar los efectos que eso podría tener a corto plazo, en la medida en que se agudizara (la crisis), y comprendí que esa no era una situación ideal para que una niña prosperara, floreciera, estudiara y fuera feliz”, contó a Diario Libre un hombre delgado, vestido con una gorra, jeans y camiseta gastados.

Escucha su testimonio en el siguiente audio:

No solo el fotógrafo decidió irse de Venezuela por la escasez de medicinas que afecta a la nación sudamericana. Hace seis meses una pareja de educadores llegó a la República Dominicana ante la imposibilidad de costear el tratamiento médico de su hijo. El niño sufría de un alto nivel de plomo en la sangre y no tenían ingresos suficientes para costear las medicinas.

“Descubrimos que el niño tiene plomo en la sangre (...) El medicamento mensualmente era 350,000 bolívares, pero yo cobraba 250,000 (unos seis dólares), y el tratamiento era por tres meses”, recordó la madre.

El fotógrafo, la pareja de educadores y los miles de venezolanos que han llegado en los últimos cinco años son las caras de la más reciente oleada migratoria desde Venezuela, que se potenció ante la creciente escasez de alimentos y medicinas, el avance de la delincuencia y la incertidumbre política que abrió la enfermedad y posterior muerte del expresidente Hugo Chávez.

La destituida fiscal venezolana Luisa Ortega solicitó hoy al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de su país en el exilio una orden de captura internacional contra el presidente Nicolás Maduro, por supuestamente haber recibido sobornos de la empresa brasileña Odebrecht.
Luisa Ortega.- (Foto: Primicias24.com)
“Estoy acudiendo ante el Tribunal Supremo de Justicia, ante la sala plena, a presentar un ‘antejuicio de mérito’ y lo estamos pidiendo por dos delitos: corrupción propia y legitimación de capitales”, dijo Ortega en una rueda de prensa en Bogotá.

Según la fiscal destituida, se constató en una investigación que la campaña presidencial de Hugo Chávez, en el 2012, la pagó Odebrecht y que el que recibió el dinero fue Maduro, quien para la fecha era canciller.

“Recibió de manos de los ciudadanos Mónica Moura y Joao Santana los dineros, ellos confesaron que fueron contratados por Odebrecht para negociar con Nicolás Maduro en la propia Cancillería venezolana el pago de la campaña y el financiamiento de esta campaña presidencial de Hugo Chávez”, detalló Ortega.

Inscribase para obtener acceso digital ilimitado a nuestro sitio web, aplicaciones moviles y el periodico digital.

Explicó que para esa operación se utilizaron empresas fachadas en República Dominicana y Venezuela y que “muchos pagos se realizaron a través de Joao Santana, que junto con su esposa Mónica Moura eran los encargados de pagarle a Nicolás Maduro”.

“A través del banco Heritage abrieron una cuenta offshore ubicada en Suiza. Asimismo fue utilizado el banco Meinl Bank de Antigua, entidad financiera perteneciente a Odebrecht”, detalló.

Aseguró que la constructora brasileña financió la campaña presidencial de Maduro en el 2013 y que en caso de que ganara, como ocurrió, el mandatario iba a dar “continuidad a las obras de Odebrecht”.

Dijo además que esta investigación se inició en el 2015 y que el año pasado consiguieron “las declaraciones y confesiones de no solamente directivos de Odebrecht sino también de las personas que participaron directamente en los pagos y en las contrataciones para desarrollar las campañas electorales”.

Por ello, la ex fiscal le pidió al TSJ en el exilio enviar a la Interpol una solicitud para que “de forma inmediata” se “genere la alerta (circular) roja de captura”.

“En el escrito que estamos presentando al legítimo Tribunal Supremo de Justicia de Venezolano estamos pidiendo (…) que también oficie a la autoridad competente de Perú” para que detenga “inmediatamente” a Maduro si va a ese país, como tiene proyectado, añadió.

El gobierno venezolano aseguró que pese al rechazo de Perú, Maduro asistirá a la Cumbre de las Américas en Lima, el 13 y 14 de abril.

Perú retiró la invitación enviada al presidente de Venezuela para la octava Cumbre de las Américas. La decisión fue tomada conforme a lo establecido en la Declaración de Quebec adoptada en la tercera Cumbre de las Américas en el 2001.

Esta señala que “cualquier alteración o ruptura inconstitucional de orden democrático en un Estado del Hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Américas.

SANTO DOMINGO. Hizo reír a muchos con sus ocurrencias a través del programa venezolano Bienvenidos, uno de los más populares de América Latina. Su nombre Bienvenido Roca, quien interpretó memorables personajes, pero que pocos sabían que era dominicano.

Nacido en Santo Domingo en 1932, vivió desde su infancia en Venezuela, donde realizó varios papeles en telenovelas y programas de televisión. Sus papeles más importantes fueron los que realizó en el programa Bienvenidos, donde permaneció por 20 años en el programa destacándose por su buen humor y gran carisma. Fue el único actor del elenco en estar presente en todas las temporadas (de 1982 a 2001 en Venevisión y en 2002 en Televen).

A pesar de su popularidad, los últimos días del cómico se caracterizaron por una carencia absoluta. Luego una tragedia que ocurrió en diciembre de 1999 con los deslaves en el estado Vargas, Bienvenido Roca perdió su hogar y empezó a deambular por varias regiones de Venezuela.

En 2003 fue hallado deambulando y recluido en el psiquiátrico de la capital zuliana. Sus últimos días transcurrieron en medio de la soledad. No tuvo hijos. Bienvenido padecía de leucemia, aplasia medular, trastorno bipolar. En 2008 intentó suicidarse tras cortarse las venas.

En sus últimos meses de vida no comía ni hablaba con nadie. Medios venezolanos destacaron que no recibió ayuda. Solo pesaba poco más de 100 libras.

Falleció en 2010. Fue enterrado ese mismo día y al sepelio solo asistieron 10 personas (incluidas quienes lo cuidaron en el hospital).

La muerte del actor pasó desapercibida, dado que Venezuela, como en el mundo entero, se estaba pendiente del rescate de los 33 mineros en la Mina San José en el norte de Chile. ©DiarioLibre

Por Robert Vargas

La derecha fascistas venezolana ha volcado su ira sobre los dominicanos y ciudadanos de otros países caribeños y sudamericanos  contra quienes lanza furiosas amenazas y tachan de “negros”, “hijos de puta” por la postura respetuosa de la soberanía de Venezuela que 13 de esas naciones mantuvieron en la reunión de la OEA, en México.

Los fascistas, que procuran el derrocamiento por la vía de la violencia del presidente Nicolás Maduro, han usado a Twitter para insultar al grupo de países y amenazarlos con no darles “ni agua” si llegaran a tomar el poder.

Se refieren a Nicaragua, San Cristobal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Bolivia y Dominica, que votaron contra la iniciativa ijntervencionista mexicana y de otros países auspiciados por Estados Unidos

También contra los países que se abstuvieron: Ecuador, El Salvador, Granada, Haití, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda.

Los países miembros de la OEA que auspician el terrorismo y la violencia en Venezuela necesitaban al menos 23 votos para emitir una censura contra el gobierno venezolano, pero fracasaron en su intento.

República Dominicana ha acogido a miles de venezolanos que han salido de su país en medio de la guerra económica que libra la derecha contra la revolución bolivariana.

Esos venezolanos realizan todo tipo de trabajos en la República Dominicana.

Sin embargo, los seguidores de la derecha fascista y los terroristas que han provocado la muerte de decenas de personas en 80 días de violencia respaldada por el Secretario General de la OEA y varios países, han lanzado ataques contra Dominicana y otras naciones, lo que ha quedado registrado en un aluvión de tuits.

En Venezuela, los terroristas han asesinado ciudadanos, dos de los cuales quemaron vivos por “parecer chavistas”; herido a cientos y provocado destrucción de bienes públicos, mientras se niegan a participar en la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el presidente Maduro.

El presidente Nicolás Maduro podrá estar pasando apuros para alimentar a los venezolanos, pero aun así su gobierno socialista donó 500.000 dólares a la ceremonia de investidura de Donald Trump, de acuerdo a registros dados a conocer el miércoles.

Los registros que el comité de investidura presentó ante la Comisión Federal Electoral muestran que Citgo Petroleum, la filial estadounidense de la petrolera paraestatal venezolana PDVSA, fue uno de los mayores donantes empresariales para los eventos que rodearon la ceremonia de juramentación.

Su donativo fue superior al de algunas empresas gigantes estadounidenses como Pepsi (250.000 dólares), Walmart (150.000) y Verizon (100.000), y comparable a las de JP Morgan Chase y Exxon, que también aportaron medio millón de dólares cada una. Bank of America realizó una contribución de un millón de dólares.

Pese a las acusaciones de Maduro de que Estados Unidos intenta derrocarlo, el mandatario ha sido cauteloso de no enemistarse con Trump, quien recientemente incrementó sus críticas contra el gobierno de Venezuela.

En febrero, Trump se reunió en la Casa Blanca con la esposa de un líder de oposición venezolano encarcelado, y el martes el Departamento de Estado emitió un comunicado en el que condena la violencia contra los manifestantes en la nación sudamericana.

"Aquellos responsables de la represión criminal a la actividad democrática pacífica... tendrán que rendir cuentas de manera individual por sus acciones ante el pueblo venezolano y sus instituciones, así como ante la comunidad internacional", se indica en el comunicado.

Decenas de miles de venezolanos salieron el miércoles a las calles para manifestarse contra Maduro y exigir nuevas elecciones, al denunciar lo que consideran un descenso constante hacia el autoritarismo, aunado a acuciantes problemas económicos que incluyen una inflación de tres dígitos, el extenso desabasto de alimentos y el incremento en la violencia.

La nación sudamericana cuenta con las mayores reservas de crudo del mundo y en algún momento gozó de una economía en auge, pero esas épocas son un recuerdo lejano para los venezolanos, que acusan a Maduro de despilfarrar la riqueza petrolera del país.

Recientemente, PDVSA ofreció una participación de casi el 50% en Citgo como garantía para recibir un préstamo de 1.500 millones de dólares de parte de la empresa rusa Rosneft. El acuerdo fue objeto de críticas por parte de legisladores republicanos, a los que les preocupa que una falta de pago por parte de Citgo le permita al presidente ruso Vladimir Putin obtener un sitio firme en la industria petrolera estadounidense.

"Estamos extremadamente preocupados de que el control de Rosneft en uno de los principales abastecedores de energía a Estados Unidos represente una amenaza grave para la seguridad energética estadounidense", escribieron seis senadores en una carta dirigida al Departamento del Tesoro el 4 de abril. ©The Associated Press
Con la tecnología de Blogger.