Mostrando entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas


Marco Rubio, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, está en una gira por la región de Centroamérica y el Caribe, y su visita a la República Dominicana es parte de esta agenda. Durante su estancia, Rubio se reunirá con el presidente Luis Abinader y otros altos funcionarios para discutir varios temas importantes.

Entre los temas clave de la agenda están:

La situación en Haití: Rubio y Abinader discutirán la crisis en Haití y cómo la comunidad internacional, incluyendo Estados Unidos, puede ayudar a estabilizar el país.

Migración y seguridad regional: Se abordará la migración, especialmente en relación con la situación de los dominicanos que han viajado a Estados Unidos a través de la "Vuelta por México".

Suspensión de fondos de la Usaid: La visita también se centrará en la suspensión de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y cómo afecta a varios programas en la República Dominicana.

Cooperación en lucha contra el narcotráfico: Ambos países han cooperado estrechamente en este asunto y se espera que continúen compartiendo recursos y estrategias para frenar el tráfico de drogas en la región.

Desarrollo económico y comercio bilateral: Se discutirán nuevas oportunidades para fomentar el comercio y la inversión entre ambos países.

Esta visita subraya el interés de Estados Unidos en fortalecer sus vínculos con la República Dominicana y la región caribeña en general.

El presidente electo Donald Trump hizo este miércoles un regreso triunfal a Washington. Se reunió con Joe Biden en la Casa Blanca, y ante un grupo de congresistas republicanos bromeó con volver por un tercer mandato.

Trump llegó a la capital porque el presidente Joe Biden lo recibió pasado el mediodía en la Casa Blanca para una visita en la Oficina Oval que es parte tradicional de la transición pacífica del poder, un ritual en el que el republicano se negó a participar hace cuatro años.





Síguenos en todas las redes sociales como @LoUltimoRD 📲 Visítanos n LoUltimoRD.com

El comunicado señala que se incrementará el apoyo a los empresarios cubanos independientes, en sectores independientes al estatal.



El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este lunes que restablecerá los vuelos comerciales a Cuba, que ahora solo llegaban a La Habana, y que suspenderá el límite de 1.000 dólares por trimestre a las remesas, dando marcha atrás en algunas de las medidas más duras de su antecesor, Donald Trump.

Biden también restablecerá un programa de reunificación familiar que llevaba suspendido desde hace años, informó en un comunicado el Departamento de Estado.

En medio del debate y las críticas por el anuncio estadounidense de que Cuba no está invitado a la Cumbre de las Américas que se realizará en junio en Los Ángeles, el Departamento de Estado señaló en un comunicado que “el pueblo cubano está enfrentando una crisis humanitaria sin precedentes” y que Estados Unidos seguirá empoderando a los cubanos para “ayudarlos a crear un futuro libre de represión y sufrimiento económico”.

Por lo anterior, el gobierno anuncio que facilitará la reunificación familiar, al reinstalar el Programa Cubano de Reunificación Familiar (CFRP), suspendido en la administración de Donald Trump, y seguirá “incrementando la capacidad de los servicios consulares”. Detalló que el procesamiento de visas para inmigrantes se reinició, si bien de forma limitada, el 3 de mayo de este año en La Habana.

El comunicado señala que se incrementará el apoyo a los empresarios cubanos independientes, en sectores independientes al estatal. “Exploraremos las opciones para ampliar el apoyo a métodos de pago adicionales para las actividades en internet, los pagos electrónicos y los negocios con empresarios cubanos independientes. Trabajaremos para ampliar el acceso de los empresarios al microfinanciamiento y el entrenamiento”.

Finalmente, el comunicado indica que Estados Unidos buscará garantizar que los envíos de dinero fluyan más ágilmente al pueblo cubano, “sin enriquecer a quienes perpetran abusos de derechos humanos”. En ese sentido, detalla que se eliminará el “límite actual a las remesas enviadas a las familias de mil dólares por trimestre por cada remitente-receptor”, y que se autorizarán “las remesas donativas (es decir, no familiares)” para apoyar “a los empresarios cubanos independientes”. El documento aclara que no se eliminarán “entidades de la lista restringida de Cuba”.

En otro comunicado, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que con estas acciones, Estados Unidos busca apoyar “las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos”. Al mismo tiempo, llamó al “gobierno cubano a liberar de forma inmediata a los prisioneros políticos, a respetar las libertades fundamentales del pueblo cubano y a permitirle determinar su futuro”.

Fuente: Noticias SIN.-

Corea del Norte ha amenazado este lunes con infligir "el mayor dolor y sufrimiento" a Estados Unidos por impulsar nuevas sanciones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a raíz del sexto ensayo nuclear del país asiático.

"En caso de que Estados Unidos arme la resolución ilegal sobre sanciones más duras, la DPRK (siglas en inglés del nombre oficial del país -República Popular Democrática de Corea-) se asegurará de que pague el debido precio", señala el Ministerio de Exteriores norcoreano en un comunicado recogido por la agencia estatal KCNA.

Pyongyang está "preparada y dispuesta a emplear cualquiera de sus medios definitivos", advierte el comunicado, que también subraya que sus eventuales represalias causarán a Estados Unidos "el mayor dolor y sufrimiento que haya sentido a lo largo de toda su historia".

Según Corea del Norte, Estados Unidos "está tratando de emplear las medidas legítimas defensivas" del régimen norcoreano como "excusa para estrangular y sofocar completamente" al país.

Pyongyang "ha desarrollado y perfeccionado un arma termonuclear superpoderosa como medio para disuadir los movimientos cada vez más hostiles y la amenaza nuclear de Estados Unidos", y para "apaciguar el riesgo de una guerra nuclear que pesa sobre la península de Corea", explica el comunicado.

El pasado 3 de septiembre, el Ejército norcoreano llevó a cabo su sexto y más potente ensayo nuclear con una bomba de hidrógeno que desató una fuerte condena de la comunidad internacional y ha elevado aún más la tensión en la región.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, calificó de "gran victoria" la última prueba atómica del país durante un banquete celebrado este sábado en Pyongyang coincidiendo con el 69 aniversario de la fundación del país.

EE UU, con el apoyo de Tokio y Seúl, ha solicitado convocar una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU este lunes con el fin de someter a votación una resolución con "sanciones adicionales" contra Corea del Norte por su última prueba nuclear.

La propuesta incluye la prohibición de vender petróleo a Corea del Norte, las exportaciones de textiles y el veto a los ciudadanos norcoreanos de trabajar en el exterior, lo que supone importantes ingresos para el régimen. EFE.

El presidente Nicolás Maduro podrá estar pasando apuros para alimentar a los venezolanos, pero aun así su gobierno socialista donó 500.000 dólares a la ceremonia de investidura de Donald Trump, de acuerdo a registros dados a conocer el miércoles.

Los registros que el comité de investidura presentó ante la Comisión Federal Electoral muestran que Citgo Petroleum, la filial estadounidense de la petrolera paraestatal venezolana PDVSA, fue uno de los mayores donantes empresariales para los eventos que rodearon la ceremonia de juramentación.

Su donativo fue superior al de algunas empresas gigantes estadounidenses como Pepsi (250.000 dólares), Walmart (150.000) y Verizon (100.000), y comparable a las de JP Morgan Chase y Exxon, que también aportaron medio millón de dólares cada una. Bank of America realizó una contribución de un millón de dólares.

Pese a las acusaciones de Maduro de que Estados Unidos intenta derrocarlo, el mandatario ha sido cauteloso de no enemistarse con Trump, quien recientemente incrementó sus críticas contra el gobierno de Venezuela.

En febrero, Trump se reunió en la Casa Blanca con la esposa de un líder de oposición venezolano encarcelado, y el martes el Departamento de Estado emitió un comunicado en el que condena la violencia contra los manifestantes en la nación sudamericana.

"Aquellos responsables de la represión criminal a la actividad democrática pacífica... tendrán que rendir cuentas de manera individual por sus acciones ante el pueblo venezolano y sus instituciones, así como ante la comunidad internacional", se indica en el comunicado.

Decenas de miles de venezolanos salieron el miércoles a las calles para manifestarse contra Maduro y exigir nuevas elecciones, al denunciar lo que consideran un descenso constante hacia el autoritarismo, aunado a acuciantes problemas económicos que incluyen una inflación de tres dígitos, el extenso desabasto de alimentos y el incremento en la violencia.

La nación sudamericana cuenta con las mayores reservas de crudo del mundo y en algún momento gozó de una economía en auge, pero esas épocas son un recuerdo lejano para los venezolanos, que acusan a Maduro de despilfarrar la riqueza petrolera del país.

Recientemente, PDVSA ofreció una participación de casi el 50% en Citgo como garantía para recibir un préstamo de 1.500 millones de dólares de parte de la empresa rusa Rosneft. El acuerdo fue objeto de críticas por parte de legisladores republicanos, a los que les preocupa que una falta de pago por parte de Citgo le permita al presidente ruso Vladimir Putin obtener un sitio firme en la industria petrolera estadounidense.

"Estamos extremadamente preocupados de que el control de Rosneft en uno de los principales abastecedores de energía a Estados Unidos represente una amenaza grave para la seguridad energética estadounidense", escribieron seis senadores en una carta dirigida al Departamento del Tesoro el 4 de abril. ©The Associated Press

SANTO DOMINGO.- Los enigmas de la eventual política económica del presidente número 45 de Estados Unidos, el magnate inmobiliario Donald Trump, conmina a los inversionistas de capitales a un cuidado extremo respecto a los escenarios que puedan presentar los mercados, según sostiene el economista Emile de Boyrie.

“Tienen que observar con ojo clínico los posibles escenarios que se puedan presentar en los mercados para el 2017, tomando en consideración los riesgos que envuelven”, estima el experto bursátil.

El analista financiero internacional sostiene que “todavía es temprano para decir con certeza lo que va a ocurrir”  a partir del nuevo gobierno que desde la próxima semana asumirá la principal economía del mundo.
Cree que los inversionistas deben afrontar hoy más que nunca la necesidad imperiosa de trabajar con asesores financieros de experiencia y de su confianza, creando un portafolio de inversiones diversificado y que concuerde con las expectativas y metas a alcanzar.

De Boyrie indicó que la victoria de Trump se produjo en un año recién cargado de incertidumbres políticas, sociales y económicas en todo el mundo y ahora los inversionistas se empeñan en descifrar el futuro de los mercados de inversiones, a la luz de la futura administración estadounidense.

No obstante, el experto bursátil sostiene que la historia ha enseñado que no importa los elevados niveles de incertidumbre, pues los mercados siempre asimilarán sus efectos.

Dijo que a partir del próximo día 20 habrá que tomar en cuenta las medidas políticas y económicas que imponga o trate de imponer el nuevo gobierno de Estados Unidos.

Cita entre estas las relacionadas con ajustes impositivos compuestos por cambios en la tasa del impuesto sobre la renta e impuestos a los dividendos y a las ganancias de capital.
“La idea es rebajar las tasas a cobrar a las corporaciones e individuos de altos ingresos, incentivando la inversión de capital y creación de empleos”, agregó.

También se refirió a las expectativas en torno a la apelación o ajuste a la ley de seguro de salud conocido como Obamacare que el Partido Republicano quiere eliminar o ajustar, pero sin aún presentar su versión de lo que pudiera ser la nueva legislación.

Dijo que la industria del Seguro de Salud, además de generar miles de millones de dólares, afecta lo más íntimo de los ciudadanos a nivel nacional.

“Los costos mensuales se han disparado a niveles sumamente altos, mientras los grande laboratorios continúan generando ganancias históricamente altas”, aseveró el analista financiero.

Al abordar la posible eliminación de regulaciones en el sector bancario, De Boyrie recordó que esta falta de regulaciones limitaron los instrumentos de inversión utilizable por la banca para invertir sus capitales, dando lugar a la recesión económica  del 2008.

Indicó que otros factores de incertidumbre es la posible imposición por Trump de una tarifa ascendente al 35 por ciento sobre los tributos del sector automovilístico que mantengan sus plantas de ensamblaje y fabricación fuera del territorio norteamericano.

Por Claudio A. Caamaño Vélez

La victoria de Trump puede parecer una sorpresa, pero es fruto de un elaborado trabajo de marketing político. Tal vez veíamos a ese candidato como "un loco viejo", pero las cosas que hacía eran finamente planificadas.
Su discurso xenófobo podía desagradarnos. Pero a los norteamericanos que se han visto desplazados; a los que ven como el Estado tiene que dar servicios a muchos inmigrantes ilegales, en perjuicio de la inversión en los ciudadanos. Para ellos ese discurso era muy bien recibido.

Arremetió contra los inmigrantes ilegales, pero esos no votan. Incluso, muchos inmigrantes que son ciudadanos norteamericanos se han visto perjudicados por la inmigración ilegal.

Su discurso era inhumano, pero fuertemente nacionalista. Y claro, un país que mata, que arrasa con naciones, para extender su red de explotación, era entendible que prefiriera lo nacional por encima de lo humano.

Así mismo su planteamiento de que sacará las empresas norteamericanas de los países donde están para llevarlas a EEUU puede molestarle a los de afuera, pero le agrada a los de adentro, que son los que votan.

Los ciudadanos norteamericanos que con sus impuestos financian guerras, que envían con orgullo a sus hijos a invadir otros países, no les importa mucho que se arruine el mundo mientras ellos puedan estar mejor. Es cierto que vivimos en mundo globalizado donde el problema de uno le llega al otro, pero ese pueblo no conoce mucho de eso, el norteamericano prometido es inculto, fruto de un sistema educativo que lo ha hecho así.

Trump es un ejemplo del uso eficiente del marketing político. Y ese fenómeno debe servir para que entendamos la importancia de hacer una política más científica.

No siento simpatía ni por demócratas, ni por republicanos, al final la política exterior norteamericana es la misma historia de explotación y abuso. Se ha mantenido invariable desde que iniciaron con su expansión imperial.

Estados Unidos nunca resolverá nuestros problemas, todo lo contrario, es nuestro principal problema.

C.C
@ClaudioCaamano

Los hispanos se comportaron con un entusiasmo esperado y sin precedentes, pero el republicano ganó en 58 de los 67 condados del estado: aquellos con votantes blancos y relativamente viejos.

  
Pese a la participación esperada y sin precedentes de los latinos, Hillary Clinton perdió en Florida, el estado swing con más votos electorales (29). Los votantes blancos (62% del total) le dieron más apoyo al candidato republicano Donald Trump del que reflejaron inicialmente diversos pronósticos estadísticos, entre ellos uno de Univision Noticias y la firma Cifras y Conceptos.

En este estado, el magnate se llevó el 49.2% del voto y la demócrata un 47.7%. Es una diferencia de apenas 134,000 votos (1.5 puntos porcentuales), pero, si se compara con las elecciones de 2012, los demócratas sufrieron un retroceso en Florida de más de 200,000 votos.

La pérdida de tantos sufragios del Partido Demócrata se debió fundamentalmente a que se incrementó la diferencia de voto a favor de los republicanos desde 2012. Solo en los condados de Lee, Brevard y Pasco el Partido Republicano ganó más de 80,000 votos con respecto a hace cuatro años.

Según el promedio de ocho de las encuestas publicadas entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre, los votantes blancos apoyaban a Trump con el 53% de los sufragios.

Pero el día las elecciones la realidad fue distinta; el apoyo de los votantes blancos se incrementó en 9 puntos porcentuales hasta alcanzar el 64%, según lo señalan las encuestas a boca de urna realizadas por el National Election Pool.

El pronóstico de Univision Noticias también falló: proyectó que Hillary Clinton ganaría en Florida por 2.6 puntos porcentuales, con una diferencia sobre Trump de alrededor de 240 mil votos.

Sin los hispanos, según nuestro pronóstico, Trump ganaba el estado por 300,000 votos. Sin embargo, las encuestas a boca de urna muestran una diferencia que le daría al republicano una ventaja de 600,000 entre los no hispanos. Es decir, el doble de lo proyectado.

Pese a ese comportamiento inesperado de los no hispanos, según las encuestas de boca de urna, los latinos sí votaron de la forma predicha: el 19% del voto total del estado fue hispano y favoreció a Clinton con el 62%, confirmando su participación sin precedentes en el estado.

Es decir, en Florida los hispanos no fallaron; los blancos sorprendieron.

Condados blancos y viejos fueron republicanos

Trump ganó en 58 de los 67 condados de Florida, superando los 54 que había ganado Mitt Romney en 2012.

Además, el margen de votos sobre Clinton en estos condados fue mayor que el logrado por Romney sobre Obama, lo cual sugiere un estado cada vez más polarizado.

Esos condados que le dieron la victoria a Trump concentran votantes que son 78% blancos, comparado con un 64% a nivel estatal. Además, en los condados que ganó el republicano poco más de la mitad son mayores de 50 años en un estado con una edad mediana que ronda los 40.

Colaboraron con este reportaje Ronny Rojas, Luis Melgar y Juan Clavijo.
Con la tecnología de Blogger.