Mostrando entradas con la etiqueta Casa Blanca. Mostrar todas las entradas

El presidente electo Donald Trump hizo este miércoles un regreso triunfal a Washington. Se reunió con Joe Biden en la Casa Blanca, y ante un grupo de congresistas republicanos bromeó con volver por un tercer mandato.

Trump llegó a la capital porque el presidente Joe Biden lo recibió pasado el mediodía en la Casa Blanca para una visita en la Oficina Oval que es parte tradicional de la transición pacífica del poder, un ritual en el que el republicano se negó a participar hace cuatro años.





Síguenos en todas las redes sociales como @LoUltimoRD 📲 Visítanos n LoUltimoRD.com

El comunicado señala que se incrementará el apoyo a los empresarios cubanos independientes, en sectores independientes al estatal.



El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este lunes que restablecerá los vuelos comerciales a Cuba, que ahora solo llegaban a La Habana, y que suspenderá el límite de 1.000 dólares por trimestre a las remesas, dando marcha atrás en algunas de las medidas más duras de su antecesor, Donald Trump.

Biden también restablecerá un programa de reunificación familiar que llevaba suspendido desde hace años, informó en un comunicado el Departamento de Estado.

En medio del debate y las críticas por el anuncio estadounidense de que Cuba no está invitado a la Cumbre de las Américas que se realizará en junio en Los Ángeles, el Departamento de Estado señaló en un comunicado que “el pueblo cubano está enfrentando una crisis humanitaria sin precedentes” y que Estados Unidos seguirá empoderando a los cubanos para “ayudarlos a crear un futuro libre de represión y sufrimiento económico”.

Por lo anterior, el gobierno anuncio que facilitará la reunificación familiar, al reinstalar el Programa Cubano de Reunificación Familiar (CFRP), suspendido en la administración de Donald Trump, y seguirá “incrementando la capacidad de los servicios consulares”. Detalló que el procesamiento de visas para inmigrantes se reinició, si bien de forma limitada, el 3 de mayo de este año en La Habana.

El comunicado señala que se incrementará el apoyo a los empresarios cubanos independientes, en sectores independientes al estatal. “Exploraremos las opciones para ampliar el apoyo a métodos de pago adicionales para las actividades en internet, los pagos electrónicos y los negocios con empresarios cubanos independientes. Trabajaremos para ampliar el acceso de los empresarios al microfinanciamiento y el entrenamiento”.

Finalmente, el comunicado indica que Estados Unidos buscará garantizar que los envíos de dinero fluyan más ágilmente al pueblo cubano, “sin enriquecer a quienes perpetran abusos de derechos humanos”. En ese sentido, detalla que se eliminará el “límite actual a las remesas enviadas a las familias de mil dólares por trimestre por cada remitente-receptor”, y que se autorizarán “las remesas donativas (es decir, no familiares)” para apoyar “a los empresarios cubanos independientes”. El documento aclara que no se eliminarán “entidades de la lista restringida de Cuba”.

En otro comunicado, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que con estas acciones, Estados Unidos busca apoyar “las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos”. Al mismo tiempo, llamó al “gobierno cubano a liberar de forma inmediata a los prisioneros políticos, a respetar las libertades fundamentales del pueblo cubano y a permitirle determinar su futuro”.

Fuente: Noticias SIN.-


 Washington. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó la liberación de un millón de barriles de petróleo al día durante los próximos seis meses, una cantidad récord con la que espera frenar la subida de precios de la gasolina por la guerra en Ucrania.

Biden anunció esa medida en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca y ligó el incremento del costo de la gasolina, a un precio de 1,05 dólares el litro, a la invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin.

“Nuestros precios están subiendo por las acciones de Putin. No hay suficiente oferta. Y la conclusión es que si queremos precios más bajos de la gasolina, necesitamos tener más suministro de petróleo en este momento”, manifestó el mandatario estadounidense. Se trata de una medida sin precedentes, porque nunca en la historia mundial se ha liberado crudo a este ritmo, según la Casa Blanca.

El plan servirá para añadir al mercado global un total de 180 millones de barriles de petróleo (1 millón al día durante 180 días o 6 meses), pero el impacto podría ser relativo porque la aportación de EE.UU. solo supone un 1 % de la demanda global.
Además, Rusia ha dejado de poner en el mercado unos 3 millones de barriles al día.

Biden reveló que está coordinándose con sus aliados de todo el mundo y espera que otras naciones aporten entre 30 y 50 millones de barriles.

Para tratar de bajar los precios de la energía, el mandatario recurrirá a las reservas estratégicas de Estados Unidos, localizadas en grandes cadenas subterráneas en la costa del Golfo de México y donde hay actualmente unos 600 millones de barriles. Esas reservas fueron creadas en 1975 después del embargo árabe que elevó los precios y, desde entonces, se han usado para aumentar la oferta de petróleo durante guerras o desastres naturales.

Objetivos

Biden ya ha ordenado dos veces la liberación de petróleo de sus reservas estratégicas: 50 millones en noviembre y otros 30 el 1 de marzo tras el inicio de la guerra en Ucrania, aunque ninguna de las dos acciones tuvo un impacto significativo en los precios de la gasolina, el diésel y otros combustibles derivados del petróleo.

Biden espera que la liberación de crudo funcione como una especie de “puente de tiempos de guerra” hasta que Estados Unidos aumente su producción doméstica. Con el objetivo de incentivar esa producción, el mandatario pidió al Congreso de EE.UU. que implemente una política de “úsalo o piérdelo”, que consistirá en multar a aquellas compañías estadounidenses que tienen alquilados terrenos públicos y no los están usando para producir energía.

Estados Unidos lleva años produciendo su propio petróleo gracias a la fracturación hidráulica y otras formas de extracción; pero, cuando los precios de la energía cayeron en picado durante la pandemia, muchas compañías abandonaron los pozos de crudo porque no les salía rentable seguir su explotación.

Petróleo se sitúa en 100.28 dólares el barril

Nueva York. El precio del petróleo intermedio de Texas bajó ayer un 7 % y se situó en 100.28 dólares el barril después de que la Casa Blanca anunciara la mayor liberación de crudo de sus reservas estratégicas hasta la fecha. Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 7.54 dólares con respecto al cierre anterior. El precio del petróleo se ha disparado desde que comenzó hace más de un mes la invasión rusa de Ucrania, pero antes de eso ya seguía una senda alcista.

elCaribe.-

Con la tecnología de Blogger.