Mostrando entradas con la etiqueta Vladímir Putin. Mostrar todas las entradas


 Washington. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó la liberación de un millón de barriles de petróleo al día durante los próximos seis meses, una cantidad récord con la que espera frenar la subida de precios de la gasolina por la guerra en Ucrania.

Biden anunció esa medida en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca y ligó el incremento del costo de la gasolina, a un precio de 1,05 dólares el litro, a la invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin.

“Nuestros precios están subiendo por las acciones de Putin. No hay suficiente oferta. Y la conclusión es que si queremos precios más bajos de la gasolina, necesitamos tener más suministro de petróleo en este momento”, manifestó el mandatario estadounidense. Se trata de una medida sin precedentes, porque nunca en la historia mundial se ha liberado crudo a este ritmo, según la Casa Blanca.

El plan servirá para añadir al mercado global un total de 180 millones de barriles de petróleo (1 millón al día durante 180 días o 6 meses), pero el impacto podría ser relativo porque la aportación de EE.UU. solo supone un 1 % de la demanda global.
Además, Rusia ha dejado de poner en el mercado unos 3 millones de barriles al día.

Biden reveló que está coordinándose con sus aliados de todo el mundo y espera que otras naciones aporten entre 30 y 50 millones de barriles.

Para tratar de bajar los precios de la energía, el mandatario recurrirá a las reservas estratégicas de Estados Unidos, localizadas en grandes cadenas subterráneas en la costa del Golfo de México y donde hay actualmente unos 600 millones de barriles. Esas reservas fueron creadas en 1975 después del embargo árabe que elevó los precios y, desde entonces, se han usado para aumentar la oferta de petróleo durante guerras o desastres naturales.

Objetivos

Biden ya ha ordenado dos veces la liberación de petróleo de sus reservas estratégicas: 50 millones en noviembre y otros 30 el 1 de marzo tras el inicio de la guerra en Ucrania, aunque ninguna de las dos acciones tuvo un impacto significativo en los precios de la gasolina, el diésel y otros combustibles derivados del petróleo.

Biden espera que la liberación de crudo funcione como una especie de “puente de tiempos de guerra” hasta que Estados Unidos aumente su producción doméstica. Con el objetivo de incentivar esa producción, el mandatario pidió al Congreso de EE.UU. que implemente una política de “úsalo o piérdelo”, que consistirá en multar a aquellas compañías estadounidenses que tienen alquilados terrenos públicos y no los están usando para producir energía.

Estados Unidos lleva años produciendo su propio petróleo gracias a la fracturación hidráulica y otras formas de extracción; pero, cuando los precios de la energía cayeron en picado durante la pandemia, muchas compañías abandonaron los pozos de crudo porque no les salía rentable seguir su explotación.

Petróleo se sitúa en 100.28 dólares el barril

Nueva York. El precio del petróleo intermedio de Texas bajó ayer un 7 % y se situó en 100.28 dólares el barril después de que la Casa Blanca anunciara la mayor liberación de crudo de sus reservas estratégicas hasta la fecha. Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 7.54 dólares con respecto al cierre anterior. El precio del petróleo se ha disparado desde que comenzó hace más de un mes la invasión rusa de Ucrania, pero antes de eso ya seguía una senda alcista.

elCaribe.-

 En tanto la ONU anunció que va a explorar “inmediatamente” con las partes arreglos para un posible alto el fuego

Almacén alcanzado por bombardeo ruso en Kharkiv, Ucrania.


Las delegaciones rusas y ucranianas viajan este lunes a Estambul, donde se sentarán de nuevo a la mesa para negociar un alto el fuego, mientras los combates en Ucrania no disminuyen en la trigésima tercera jornada de la campaña militar rusa en el país vecino y Kiev teme una nueva ofensiva rusa.


El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que este lunes “las delegaciones se dirigen a Turquía». “Esperamos que mañana teóricamente pueda ocurrir” la negociación, dijo, dejando no obstante abierta la fecha del comienzo del encuentro ruso-ucraniano en Turquía.

Hasta ahora, las dos partes se reunieron de forma presencial en tres ocasiones -el 28 de febrero, el 3 de marzo y el 7 de marzo- en territorio bielorruso, en tanto que el día 10 se reunieron en Antalya los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Serguéi Lavrov y Dmitro Kuleba, respectivamente.

El Kremlin sigue guardando silencio sobre el contenido y la marcha de las negociaciones. “Consideramos que solo dañaría el proceso negociador”, dijo Peskov, quien consideró que el mero hecho de que las dos partes hayan decidido continuar el diálogo presencial ya “es, sin duda, importante».

En lo militar

En el plano militar, el Mando General de las Fuerzas Armadas de Ucrania indicó en su último análisis que “los principales esfuerzos del adversario se concentran en mantener posiciones y en prepararse para lanzar un nueva ofensiva». Mientras, las fuerzas ucranianas recuperaron hoy el control de la ciudad de Irpín, a apenas 8 kilómetros al noroeste de Kiev, anunció su alcalde, Oleksandr Markushin.

“Entendemos que volverán a atacar nuestra ciudad, pero la vamos defender. Irpín es Ucrania”, dijo el regidor. Más al norte aún, las tropas rusas mantienen el bloqueo a Chernígov y destruyeron varios puentes para asegurarse el cerco, según el portavoz del Ministerio de Defensa, Oleksandr Motuzyanyk.

Habla la ONU

El secretario general de la ONU, António Guterres, anunció ayer, lunes que la organización va a explorar “inmediatamente” con las partes del conflicto en Ucrania acuerdos y arreglos para un posible alto el fuego humanitario.

Guterres dijo que ha encargado esas gestiones al jefe humanitario de Naciones Unidas, el británico Martin Griffiths.
El jefe de Naciones Unidas subrayó que un alto el fuego humanitario salvaría vidas, facilitaría el suministro de ayuda y permitiría progresar en negociaciones políticas serias para lograr un acuerdo de paz.

Biden aclara lo dicho sobre Putin

El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró ayer que no defiende un cambio de régimen en Rusia y explicó que su referencia a la salida del poder del presidente ruso, Vladímir Putin, expresaba “indignación moral” ante la invasión rusa de Ucrania“Estaba expresando la indignación moral que sentía”.

Fuente: Hoy Digital.-

Con la tecnología de Blogger.