Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas


El Ministerio de la Juventud y el Banco Agrícola firmaron un acuerdo interinstitucional con el propósito de ampliar y fortalecer el programa de financiamientos y becas agropecuarias Campo Joven.

Este convenio, firmado por el ministro de la Juventud, Carlos Valdez, y el administrador general del Banco Agrícola, Fernando Antonio Durán Pérez, busca impulsar la participación de la juventud en el sector agropecuario a través de financiamiento a tasa cero, becas especializadas y programas de intercambio internacional.

El acuerdo contempla un fondo de RD$250,000,000.00, destinado a financiar proyectos agropecuarios, otorgar becas en carreras técnicas del sector y promover intercambios internacionales. Los jóvenes dominicanos de entre 18 y 35 años podrán acceder a créditos a tasa cero de hasta RD$1,000,000.00 para impulsar sus iniciativas en agroindustria e innovación en el campo. Además, recibirán becas nacionales e internacionales, cubriendo matrícula, materiales y manutención, así como la oportunidad de participar en programas de intercambio con instituciones extranjeras para adquirir conocimientos en técnicas modernas y sostenibles. Con estas acciones, se busca fortalecer el liderazgo juvenil en el agro, garantizar el relevo generacional y contribuir a la seguridad alimentaria del país.

El ministro de la juventud destacó que este programa representa un paso significativo para la sostenibilidad del agro en el país. “El programa Campo Joven garantiza que la juventud tenga herramientas para innovar y hacer del sector agropecuario una fuente de desarrollo sostenible” indicó el ministro Valdez.

Por su parte, el administrador del Banco Agrícola afirmó: “El desarrollo del campo dominicano requiere la integración de nuestros jóvenes con acceso a financiamiento, educación y tecnología. Con este acuerdo, seguimos creando oportunidades y promoviendo el relevo generacional en el sector agropecuario” expresó Durán.


El Ministerio de la Juventud será responsable de la gestión y administración del programa Campo Joven en lo que respecta a la convocatoria, selección y seguimiento de los beneficiarios. Se encargará de realizar las convocatorias públicas para el otorgamiento de financiamientos, becas y programas de intercambio, además de evaluar y presentar los expedientes de los postulantes. También tendrá la función de gestionar los fondos destinados a las becas agropecuarias y al programa de intercambio internacional, asegurando su correcta distribución y seguimiento.

Por su parte, el Banco Agrícola administrará el fondo de financiamiento, otorgando créditos a tasa cero a jóvenes productores agropecuarios bajo su política de crédito vigente. Además, proporcionará asistencia técnica y acompañamiento a los beneficiarios, asegurando el correcto uso de los recursos y promoviendo mejores prácticas en el sector. También será el encargado de gestionar la recuperación de los fondos y garantizar su sostenibilidad a través de auditorías y controles internos.

Este esfuerzo conjunto consolida el compromiso del Estado con el fortalecimiento de la producción agropecuaria, la inclusión de los jóvenes en la economía y el crecimiento sostenible del sector rural.


El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que a partir del próximo jueves 6 de este marzo circularán en el país nuevos billetes de RD$ 50 del año 2024.

El BCRD explicó que esos nuevos billetes contienen las mismas características de seguridad que los que circulan en la actualidad y “mantendrán su fuerza liberatoria para el pago de todas las obligaciones públicas y privadas”.

En la parte frontal del billete, en el lateral izquierdo abajo, cerca dela cinta de seguridad está el año de emisión 2024.

La fabricación de los billetes se ordenó mediante licitación pública internacional.

Aunque circulan estos nuevos billetes, los de años anteriores mantienen su vigor.


El Gobierno dominicano dará a conocer en los “próximos días” cuáles serán los ajustes económicos que se realizarán luego de que el presidente Luis Abinader decidiera retirar la propuesta de reforma fiscal, después de que la misma fuera cuestionada y rechazada por múltiples sectores de la sociedad.

La información fue otorgada por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien indicó que los detalles serán dados de las medidas a tomar para realizar los proyectos planteados en la propuesta de Ley de Modernización Fiscal por el equipo económico del Poder Ejecutivo.

“El económico del Gobierno dará cuentas al país de algunas expectativas palpables y algunas reprogramaciones, sobre todo en tiempo, para algunos de los proyectos específicos que se tienen y que siguen en marcha; solo que se nos obligará a quizás proyectarlos en el tiempo de una manera más holgada”, enfatizó.

En su propuesta de reforma fiscal, el Gobierno busca recaudar RD$ 122,486.6 millones anuales las cuales serán reinvertidas en temas de seguridad ciudadana, la construcción del Sistema Integrado de Transporte, la mejora de los servicios que ofrecen los gobiernos locales, la recapitalización del Banco Central, la mejora de la atención primada en los distintos centros de salud y en la reducción del déficit fiscal del sector eléctrico.

Cuatro años con déficit fiscales

Al hablar al término de un consejo de ministros que ese extendió por más de una hora, Paliza señaló que el país se mantiene en pleno crecimiento económico, a pesar de que hasta el momento no se implementará la reforma fiscal que incluso ha sido recomendada por varias entidades internacionales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Nosotros hemos vivido los últimos cuatro años con limitaciones fiscales durante la gestión del presidente Abinader y sin embargo, la nota ha sido muy positiva. Hemos podido sacar el país hacia adelante, hemos podido trascender y en tiempos de una de las crisis más difíciles que ha podido tener el país, donde tuvimos que invertir, de manera directa o indirecta, en cada dominicano producto del Covid, el Gobierno dominicano y el presidente Abinader supo someter esos proyectos y necesidades para sacar a este país hacia adelante”, explicó el titular del Ministerio de la Presidencia.

El mismo agregó que República Dominicana es el país “con mayor crecimiento económico en América Latina” con excepción de Guyana.

“Pueden tener ustedes la tranquilidad de que todas las perspectivas económicas para el país, para cumplir este año y en el próximo son evidentemente optimistas; claro hay que repensar algunos de los proyectos en los tiempos y programas que se tenían, así como también construir alternativas que sean aceptables y estamos en ese proceso”, argumentó.

Javier Flores (LD)


Santo Domingo, R.D. Octubre 2024- La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), entregó 154 millones 820 mil pesos de Subsidio por Lactancia correspondiente al mes de octubre 2024, el pago más significativo en la historia de la institución en favor de las trabajadoras. 

La entrega del Subsidio por Lactancia beneficia a 40 mil 724 mujeres afiliadas en todo el país, experimentando un aumento de un 89 % en comparación a las 21 mil 512 afiliadas en octubre del 2023.  

En los últimos meses, se han incrementado las solicitudes del subsidio, producto de las mejoras internas para simplificar y eficientizar los procedimientos, que han minimizado el tiempo de respuesta en cada caso, además de la automatización de los procesos a través de la oficina virtual de la SISALRIL, sin la intervención de los empleadores.  

El superintendente, Miguel Ceara Hatton, manifestó el compromiso de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales en el respeto al derecho de las afiliadas y al cumplimiento de los plazos establecidos para efectuar los pagos con puntualidad, durante los cinco primeros días laborables de cada mes. 

Pueden optar al subsidio, las trabajadoras afiliadas que perciben un salario menor o igual a tres salarios mínimos nacional, por cada hijo nacido vivo, durante un período de 12 meses. En caso de pérdida de un embarazo mayor a 22 semanas de gestación, también tienen derecho a recibir la ayuda económica. 

Las madres afiliadas que deseen obtener el subsidio deben notificar el nacimiento del bebé a su empleador y enviar el acta de nacimiento del menor o los menores, en caso de un parto múltiple. El empleador debe registrar en la oficina virtual de la SISALRIL los datos contenidos en el acta de nacimiento y remitir los documentos escaneados para completar la solicitud de Subsidio por Lactancia. 

En caso de que el empleador no realice la petición de subsidio por lactancia, la afiliada a través de la oficina virtual podrá registrar su subsidio, cargando el informe de embarazo y las actas de nacimiento de cada lactante. 

El pago de Subsidio por Lactancia se realiza directamente a la trabajadora afiliada o a la persona designada, mediante depósitos a una cuenta bancaria creada por la SISALRIL, durante los primeros cinco días de cada mes, luego de verificar que cumple con las condiciones requeridas. 


Las baterías no crean electricidad, sino que almacenan electricidad producida en otro lugar, especialmente a través de carbón, uranio, centrales eléctricas naturales o generadores propulsados por diesel. 

Así que la afirmación de que un coche eléctrico es un vehículo con cero emisión no es cierta en absoluto, porque la electricidad producida proviene de centrales eléctricas y muchas de ellas queman  carbón o gas. 

Por lo tanto, hoy el ¿40%? de los coches eléctricos en la carretera se basan en carbono.

Pero eso no es todo. 

Aquellos que están emocionados por los coches eléctricos y una revolución verde deberían echar un vistazo más de cerca a las baterías, pero también a las turbinas eólicas y los paneles solares.

Una batería típica de coche eléctrico pesa 450 kg, aproximadamente del tamaño de una maleta. Contiene 11 kg de litio, 27 kg de níquel, 20 kg de manganeso, 14 kg de cobalto, 90 kg de cobre y 180 kg de aluminio, acero y plástico. Hay más de 6.000 células individuales de iones de litio dentro.

Para hacer cada batería BEV, tendrás que procesar 11.000 kg de sal para litio, 15.000 kg de mineral para cobalto, 2.270 kg de resina para níquel, y 11.000 kg de mineral de cobre. 

En total, tienes que sacar 225,000 kg de tierra para una batería.

El mayor problema con los sistemas solares son los productos químicos utilizados para convertir el silicato en la grava utilizada para los paneles. 

Para producir suficiente silicio limpio, debe tratarse con ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, fluoruro, tricloroetano y acetona. 

Además, se necesitan galio, arseniuro, diselenuro de cobre-indio-galio y telururo de cadmio, que también son altamente tóxicos. 

El polvo de silicona supone un peligro para los trabajadores y las baldosas no pueden reciclarse.

Las turbinas de viento no son plus-ultra en términos de costo y destrucción del medio ambiente. 

*Cada molino de viento pesa 1.688 toneladas (el equivalente al peso de 23 casas) y contiene 1300 toneladas de hormigón, 295 toneladas de acero, 48 toneladas de hierro, 24 toneladas de fibra de vidrio y las tierras raras difíciles de obtener Neodimio, Praseodimio y Disprosio* 

Cada una de las tres palas pesa 40.000 kg y tiene una vida útil de 15 a 20 años, después de los cuales deben ser reemplazadas. No podemos reciclar palas de rotor usadas.

Ciertamente, estas tecnologías pueden tener su lugar, pero hay que mirar más allá del mito de la libertad de emisión. "Going Green" puede sonar como un ideal utópico, pero si miras los costos ocultos e incrustados de una manera realista e imparcial, encontrarás que "Going Green", hoy por hoy, hace más daño al medio ambiente de la Tierra de lo que parece.

Ojo....No me opongo a la minería ni a los vehículos eléctricos, a la energía eólica o solar. Pero la realidad no es tan idílica.


La agencia reafirma las perspectivas positivas de la empresa, resaltando una mayor flexibilidad financiera y una posición de liquidez holgada, que sustentan la consolidación de su plan estratégico y un perfil de negocio robusto.

Santo Domingo, Rep. Dom.- La agencia calificadora Fitch reafirma las calificaciones nacionales de largo y corto plazo ‘AA(dom)’ ‘AA(dom)’ y ‘F1+(dom)’, respectivamente, y mantiene su perspectiva de la calificación de largo plazo como ‘Estable’. Al emitir esta evaluación positiva, la agencia destacó la mejora en la estructura de capital de César Iglesias, el crecimiento en sus ingresos operativos, mejoras de eficiencia y una posición competitiva de mercado que benefician la posición de liquidez y rentabilidad de la empresa.

En particular, esta decisión refleja el perfil de negocio robusto de la empresa, junto al exitoso reperfilamiento de su deuda y la consolidación de su plan estratégico. Según indica el documento publicado, estos resultados han sido impulsados por una tendencia de crecimiento de sus ventas, una recuperación de sus márgenes de rentabilidad y la implementación de eficiencias operativas y de almacenamiento por parte de la compañía.

Finalmente, Fitch señala la robustez del modelo de negocios de César Iglesias, subrayando que: “La diversificación de productos y una amplia red de distribución propia han permitido a la compañía mantener su liderazgo en un mercado altamente competitivo”.

Al conocerse la noticia, los ejecutivos de César Iglesias mostraron su satisfacción, considerando que las afirmaciones de la agencia reflejan los frutos de los esfuerzos de transformación organizacional y operativa, los cuales continúan traduciéndose en resultados de valor para sus accionistas y consolidando la historia de crecimiento de la empresa.

César Iglesias es la primera empresa cotizada en el Mercado de Valores de República Dominicana, iniciando así un proceso de transformación, disciplina y transparencia, que demuestran su compromiso con los valores que la han definido por más de 100 años de operación. El próximo 19 de julio, se estarán publicando los estados financieros interinos al cierre del segundo trimestre de 2024.

Principales aspectos considerados

Mejora en la estructura de capital: La agencia destaca el reperfilamiento de la deuda de corto plazo de César Iglesias, ampliando la vida media de su deuda. Como resultado de esta restructuración, la deuda pasa de concentrarse un 74% a corto plazo, a un 19%. La calificadora espera que la empresa mantenga una estructura adecuada de capital, con niveles de apalancamiento deuda a EBITDA inferiores a 2.7 veces (x) en promedio.

Mejora en el flujo de caja y una posición de liquidez fortalecida: El reperfilamiento de la deuda y expectativas de ingresos estables, se traducen en una mayor generación de flujo de caja y una posición de liquidez reforzada. La agencia pasa de una estimación prospectiva negativa a neutra, proyectando un Flujo de Caja Operativo cercano a DOP1,000 millones para 2024, que “cubriría ampliamente las necesidades de inversión”. En adición, Fitch proyecta una generación de FFL negativa durante 2024 cercana a DOP650 millones, como resultado de la salida para pago de dividendos por DOP1,200 millones junto con los requerimientos de inversión en capex. Asume que las inversiones de capital estarán demandando un promedio anual de 3% de los ingresos.

Ingresos operativos y rentabilidad: Fitch sustenta su evaluación sobre estimaciones de crecimiento en los ingresos operativos promedio de 7% anual entre 2024 y 2027 y un margen de EBITDA promedio de 11.5%. La agencia resalta una tendencia positiva, apoyada por el desarrollo de un plan estratégico que incorpora un aumento de producción y almacenamiento, desarrollo de nuevas categorías y alianzas estratégicas.

Paralelamente, Fitch espera que el indicador de liquidez de caja disponible sobre deuda de corto plazo (prueba ácida) sea cercano a 1x para el cierre de 2024 y se mantenga en estos niveles en el horizonte de proyección.

Todo lo anterior, permitiría a la empresa “generar los recursos necesarios para cubrir las necesidades crecientes de capital de trabajo, capex y dividendos, sin requerir mayor endeudamiento”. Para reforzar esta posición de liquidez robusta, la agencia señala que, César Iglesias mantiene acceso a líneas de crédito no comprometidas que pudiesen servir de apoyo de liquidez en caso de así requerirlo.

Inmersión estará disponible para todo público. 


San Cristóbal.- La Cámara de Comercio y Producción de ciudad, inauguró este miércoles, la exposición Inmersión del artista sancristobalense, Fermín Ceballos, en apoyo al desarrollo de la economía naranja.

Al mismo tiempo que se le entregó un estatuilla de reconocimiento, por los logros de su carrera como profesional de las artes visuales y ser un sancristobalense destacado. 

El presidente del órgano cameral, Victor Ramón Montás destacó la importancia de promover la creatividad de los artistas locales, asegurando que la institución mantiene el compromiso con reforzar y motivar este tipo de actividades culturales, dando a conocer el talento de los artistas.

“Reconocemos el inmenso potencial que tiene el sector cultural para generar empleos, fomentar la innovación y promover nuestra rica herencia cultural; es por esto que cómo Cámara de Comercio de san Cristóbal hemos decidido apoyar iniciativas cómo está exposición”, detalló Montás. 

Inmersión cuenta con obras de arte visual, para el disfrute de toda la ciudadanía.

La Junta directiva de la Cámara delegó en Osian Santana, tesorero de la institución, la organización de la exposición Inmersión, y éste resaltó la calidad de los materiales que se expondrán.

Santana hizo la invitación a los Sancristobalenses a presenciar y valorar el trabajo de un artista de alta calidad. 

La exposición estará abierta al público del 15 de mayo hasta el 7 de junio, en horarios de 11:00 de la mañana a 7:00 de la noche, de lunes a domingos, en el salón de eventos de la Cámara de Comercio de San Cristóbal. 

Sobre el artista 

Fermín Ceballos, artista plástico dominicano nacido en San Cristóbal, en 1978.

Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo en 1998.

Su obra abarca: pintura, performance y escultura. 

Su más reciente exposición individual, titulada “Despojos” fue presentada en el 2018 en el Museo Fernando Peña Defilló, en la ciudad de Santo Domingo.

En el 2015 ganó la residencia de arte de Davidoff Art Initiative para Künstlerhaus Bethaniem en Berlín, Alemania. En 2014 gana el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jiménez por su obra “Acción para Buonarroti”. En el 2013 participa como representante dominicano en el 11th World Cultural Art Symposium en el Mosan Art Museum, Boryeong, Corea del sur.

En el 2023 Fue jurado de la 30ava Bienal Nacional de Arte Visuales de Santo Domingo y  del primer Premio de Arte Juan José Bellapart, Museo Bellapart en Santo Domingo en 2022

Ha exhibido su obra en exposiciones individuales en, Puerto Rico y Estados Unidos y en numerosas exposiciones colectivas nacional e internacionalmente.


La firma calificadora destaca la perspectiva estable de la empresa y su perfil de negocios fuerte y una posición financiera satisfactoria.

Santo Domingo, Rep. Dom.- Los márgenes operacionales de César Iglesias han presentado una gradual recuperación a partir del tercer trimestre de 2023, y esto ha sido destacado en el informe de calificación semestral de Feller Rate.

En el referido informe, la firma destaca que, esta recuperación se verifica en función de menores presiones inflacionarias sobre costos logísticos, costos de importación y de materias primas, acompañado de políticas implementadas por la empresa para mitigar estos efectos.      

Ante esta buena noticia, los ejecutivos de la empresa aprovecharon para destacar las fortalezas comerciales, operativas y la robustez del modelo de negocios de César Iglesias, que se sigue confirmando con los resultados financieros al cierre del 2023 y con las opiniones independientes emitidas por las agencias calificadoras.

Cabe decir que, la agencia calificadora también considera factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. En este aspecto, César Iglesias dispone de iniciativas medioambientales de energía renovable, tratamiento de aguas residuales y jornadas de reforestación.

“Nuestra empresa vende más de 900 formatos de productos, asociados a una vasta gama de categorías, siendo comercializados a través de más de 100 marcas propias y de terceros bien posicionadas a lo largo de nuestro portafolio de productos”.

Con esto queda demostrado que han dado pasos firmes manteniendo los más altos estándares de calidad en la industria, tal y como lo confirman sus alianzas y socios estratégicos de valorada reputación nacional e internacional. “Además, reforzamos cada vez más nuestro compromiso con el medio ambiente y nuestro entorno, tal como lo afirma la calificadora Feller Rate en su evaluación”.  

Los ejecutivos de la calificada empresa, resalta que, para la elaboración de sus productos, César Iglesias cuenta con 24 plantas productivas, gestionadas y operadas de forma independiente y se encuentran concentradas en un único parque industrial, referente de modernidad y eficiencia en nuestro país, ubicado en el municipio de San Pedro de Macorís en un terreno de 300 mil m2. Éstas, cuentan con 54 líneas de producción diferentes que operan los 365 días del año.”

Factores o decisiones que incidieron sobre ella

• Dentro de los principales factores que justifican la ponderación de un fuerte perfil de negocio, la agencia calificadora destaca el fuerte posicionamiento en las principales categorías de mercados en la que César Iglesias participa; la alta diversificación de productos y canales de venta; economías de escala y amplia red de distribución; así como, industrias altamente competitivas.

• Feller Rate destaca que, la posición financiera satisfactoria se fundamenta en una gradual mejoría de los márgenes operacionales, ante menores presiones inflacionarias y el plan de negocios puesto en marcha por César Iglesias, basado en rentabilidad y eficiencia. Una menor exposición de los flujos a las variaciones en los precios de materias primas y del tipo de cambio; una disminución en los niveles de deuda financiera; y, una suficiente posición de liquidez, también apoyan estos resultados.

Forma parte de los proyectos disruptivos que se han destacado por su innovación, modelo de negocio, potencial de escalabilidad, impacto social y aportes al crecimiento económico del país.


Rep. Dominicana.- Grupo Sarma , iniciativa empresarial liderada por mujeres, ha sido reconocida por la revista Forbes República Dominicana como una de las Promesas de Negocios de 2023 que reconoce el potencial y talento empresarial desde los enfoques tecnológicos, sociales, medioambientales y económicos, así como la capacidad de los noveles proyectos para alcanzar el éxito y destacarse frente a sus competidores.

Forbes es una de las revistas más respetadas a nivel mundial en el ámbito empresarial y financiero, por lo que ser elegidos como una de sus promesas de negocio confiere credibilidad y prestigio a las empresas que son tomadas en cuenta en su ranking, al tiempo que ofrece una gran visibilidad gracias a su amplia audiencia y alcance global.

Santa De La Cruz
y Milka Hernández

Milka Hernández, gerente general de Grupo Sarma afirmó sentirse agradecida por la distinción, la cual supone un reto ante un mercado cada vez más competitivo. “Sarma fue concebida como una palanca para el fomento de los negocios y destinos turísticos, que acababan de pasar los estragos de la COVID 19, esos que tenían que recuperarse, así como aquellos que surgieron ante la necesidad de nuevas fuentes de ingresos en el marco de un presente complejo y un futuro incierto”, comentó también, la entusiasta empresaria.

“Ser seleccionadas como una de las Promesas de Negocios de 2023, junto a prometedoras iniciativas, nos motiva a seguir trabajando de la mano de los destinos emergentes, reinventando a los tradicionales y acompañando a las empresas del sector que ven en Grupo Sarma un aliado para su potencialización”, agregó Santa De La Cruz, cofundadora de la marca y experta en Relaciones Públicas.

La revista Forbes, es reconocida a nivel mundial como una autoridad en el ámbito de los negocios, las finanzas y el emprendimiento.  Su importancia radica en varios aspectos claves como la credibilidad y reputación que han construido a lo largo de los años, así como su riguroso proceso de investigación y selección de contenidos, lo que garantiza la calidad y veracidad de la información publicada.

Fundada en Estados Unidos en 1917, esta revista que hizo el crossover al mundo digital con su web en 1996, en ocasiones ha sido denominada como el sitio de negocios más visitado en el mundo, gracias a la amplia base de lectores y seguidores que alcanzan a ejecutivos, empresarios, inversores y líderes de opinión, así como a personas interesadas en el mundo de los negocios y las finanzas.

+Sobre Grupo Sarma

Grupo Sarma es una agencia de comunicación y relaciones públicas boutique que se distingue por su enfoque personalizado y adaptado a las necesidades de sus clientes. Orientados en brindar un servicio de excelencia, centrados en la calidad, la creatividad y la atención al detalle.

Entre los diferenciadores de Grupo Sarma, es la posibilidad de crear planes a la medida, con un repensar de los negocios y contar con una de las más amplia redes de contactos en la comunicación turística en República Dominicana.

Santo Domingo. – La República Dominicana es uno de los países que ha logrado disminuir el índice de hambre en su población de 8.3% a 6.7%, no obstante haber aumentado a nivel global y en América Latina.


La información la ofreció la directora de la División de Alianzas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Marcela Villarreal, en una entrevista exclusiva para el periódico Listín Diario, acompañada del representante país, Rodrigo Castañeda, durante una visita reciente a RD.

De acuerdo con la especialista en temas de pobreza, el último informe testifica que República Dominicana es el único país, junto a Panamá, donde el hambre se pudo reducir, mientras que, en toda la región el hambre aumentó afectando a alrededor de 56 millones de personas.

Por su parte, el representante país de FAO, Rodrigo Castañeda, precisó que el índice del hambre bajó de 8.3% en 2018 a 6.7% en 2021 y agregó que eso implica que alrededor de 700,000 personas aún no tienen o no tienen facilidad para acceder a los alimentos que cubran sus necesidades básicas para desarrollar sus actividades normalmente. 

Castañeda atribuyó el logro de reducción de los indicadores del hambre, a que Republica Dominicana produce suficientes alimentos. “Hay mayor disponibilidad de alimentos para la población, lo que corresponde a una buena gestión del Estado y de los sectores productivos, específicamente de los productores”.

Destacó que los niveles de hambre que aún exhibe el país, no es por falta de producción, sino por un tema de acceso. A pesar de los indicadores, de que hay muy buena producción, se siente la pobreza, sobre todo en las comunidades periféricas, “porque la gente no tiene dinero para comprar esos alimentos”, en ese sentido dijo que “se debe seguir trabajando para mejorar los ingresos familiares, con generación de empleos y mantener las políticas de protección social”.

Los representantes de FAO insistieron en la necesidad de mantener el incentivo y apoyo a los productores para seguir disminuyendo la cifra de pobreza extrema en el país. “Hay que darle apoyo en la preparación de la tierra, apoyo en la siembra, apoyo en maquinaría, apoyo del Banco Agrícola, apoyo para recuperarse del Covid, sobre todo, a los agricultores familiares”, indicó Villarreal.

Apuntó que, sobre todo, se debe seguir facilitando el acceso al crédito. “En el caso de las mujeres, es más, tienen mucha más dificultad para producir, porque no tienen tierra, pero  cuando tienen tierra, son pequeñas porciones sin títulos”, situación que dijo les hace más difícil poder tomar préstamos para producir.

Marcela Villarreal, que estuvo en el país para la firma del convenio de la Red Internacional de Universidades, precisó que “es la primera vez que estamos viendo a nivel mundial que la pobreza extrema aumenta”.

Apuntó que, desde el 2014, el hambre ha aumentado un 14% a nivel mundial, afectando a cerca de  150 millones de personas.

La funcionaria señaló como los tres factores responsables de que el hambre esté aumentando: cambio climático, conflictos armados y los problemas económicos. 

Villareal explicó que el cambio climático obviamente afecta a los pequeños agricultores más que a los agro empresarios, por las largas sequías y los eventos extremos. “Ese es un tema que vamos a ver hacia el futuro, creando aún más pobreza”, enfatizó Villarreal.

Al hablar sobre las proyecciones para el 2023, Marcela Villarreal indicó que todo va a depender del comportamiento de la guerra en Ucrania, pero que se prevé que el hambre siga aumentando, ya que los precios de los insumos agrícolas, como los fertilizantes, seguirán al alza y esto eleva los costos de producción. 

Entre los desafíos, los representantes de FAO señalaron el aumento de la producción apoyando la agricultura familiar, facilitando el crédito y propiciando mercados.

Por Mario Antonio Lara Valdez.  

República Dominicana requiere incrementar a presente y futuro más familias dominicanas con fortunas que aporten al desarrollo económico y social. 

La familia Vicini podemos verla en diferentes etapas de la historia dominicana lo cual demuestra que no sólo podemos ver una fortuna que impacta de forma  positiva a la sociedad que despierta  curiosidad pero también se debe valorar que tienen su capital financiero en la generación de empleos en diferentes áreas  impactando en la dinámica económica como es la energía, banca, industria aportando a la estabilidad y paz social.  

Desde Juan Bautista Vicini Cenepa dejando a sus hijos Juan y Felipe Vicini Perdomo pasando a Juan Gianni Vicini Cabral hasta llegar hoy en día a Felipe Vicini podemos ver como una vida dedicada al trabajo pero encadenada a la visión integral de saber comprender la dinámica del comercio así como de saber invertir pero sobretodo preservar la unidad familiar logrando un éxito palpable digno de ser llevada a un guión cinematográfico.

La responsabilidad empresarial en el deporte y sus respectivos resultados en medallas lo podemos ver en la inclusión entusiasta de Felipe Vicini, así como también procura aportar en otros aspectos que logren mantener una estabilidad económica que por tanta década se ha logrado en dominicana. 

De una isla como lo es República Dominicana y Haití que comparten desigualdades pero también territorio crean un caso de estudio, pero despierta muchos escenarios de oportunidades para la generación de capitales.

La clave del éxito de la República Dominicana deberá estar en propiciar la generación riquezas a más familias y empresas , pero sobretodo que inviertan en todos los sectores sociales, económicos y culturales para lograr cambios reales así como estados de esperanza en un mejor futuro para el dominicano que puede verse reflejado en estas historias familiares que han logrado llegar a la estabilidad económica deseada por todos.

El autor Mario Antonio Lara Valdez es comunicador y activista social que desea aportar a la República Dominicana desde su punto de vista. 


1-809 428 2540 contacto 

Laravaldez2727@gmail.com 

comercioenlacalle.com@gmail.com 

Esta operación es la primera en República Dominicana que forma parte de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi). 

Santo Domingo, febrero. - BID Invest y Banco Múltiple Promerica de la República Dominicana, S.A. (Promerica) firman acuerdo para apoyar el crecimiento de las Pymes lideradas por mujeres. Como parte de este acuerdo de colaboración BID Invest ha otorgado financiamiento de hasta US$10 millones a Banco Promerica, esta transacción consiste en un préstamo subordinado dividido en dos tramos de hasta US$5 millones cada uno. Cada tramo tendrá un plazo de hasta siete años.

El proyecto apoyará la estructura de Promerica, la cual ha venido aumentando su base de capital, lo que permitirá promover el crecimiento de la cartera de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la entidad financiera. Para lograr esto, la transacción fortalecerá la posición de Promerica, con lo cual la entidad seguirá respaldando su estrategia de crecimiento de cartera en este segmento tan importante para la economía nacional. 

Esta operación es la primera en República Dominicana que forma parte de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi), una alianza internacional que tiene como objetivo desbloquear el financiamiento y el acceso a mercados para empresas propiedad o lideradas por mujeres.

Con el financiamiento del programa We-Fi, BID Invest, que es el brazo de inversión para el sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo  (BID), incluye servicios de asesoría e incentivos basados​​en  desempeño para apoyar los esfuerzos de Promerica en el en crecimiento de su cartera de PYMES dirigidas por mujeres. Con este acompañamiento Promerica estará desarrollando una propuesta de valor de soluciones financieras y no financieras para apoyar a las mujeres emprendedoras a potencializar sus negocios, partiendo de un profundo entendimiento de los desafíos y barreras que dificultan el acceso de las PYMES dirigidas por mujeres al financiamiento en República Dominicana.

Se espera que este acuerdo contribuya a cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Igualdad de género (ODS 5), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y Reducción de las desigualdades (ODS 10). 

Sobre BID Invest

BID Invest, miembro del Grupo BID, es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Con una cartera de US$13.100 millones en activos bajo administración y 385 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores.

Acerca de Banco Promerica

Con sede en Santo Domingo, Banco Promerica es un banco múltiple con 21 años de presencia local, con énfasis en la atención de clientes personales, en la pequeña y mediana empresa, en clientes corporativos e institucionales, así como en el negocio de Medios de Pago, miembro de Grupo Promerica (a través de la sociedad controladora Promerica Financial Corporation), conformado por un grupo de nueve bancos que operan en Centroamérica, Ecuador, Islas Caimán y República Dominicana. Por medio de los servicios financieros que Grupo Promerica ofrece, contribuye permanentemente a la inclusión financiera, así como al progreso económico de las distintas sociedades y comunidades a las que sirve.

Acerca de Grupo Promerica

Grupo Promerica es uno de los más importantes grupos financieros regionales, con activos totales que rondan los US$ 18,000 millones, con un patrimonio de alrededor de US $1,450 millones, además de que cuenta con más de 2.5 millones de clientes, y con una red de atención a clientes de más de 740 sucursales y más de 1,000 cajeros automáticos propios.

El Ministerio de Industria y Comercio informó este viernes que dispuso alzas RD$0.70 y RD$3.20 en los precios de los combustibles. Solo el gas natural mantendrá su mismo costo.

Para la semana del 26 de enero al 1 de febrero,  la gasolina premium subirá RD$2.50 para colocarse a  RD$214.40 por galón, la gasolina regular alcanza los RD$197.40, sube RD$2.10; el gasoil regular se venderá a RD$172.40, se incrementa en RD$2.80 y el gasoil óptimo a RD$184.10, sube RD$3.20.

Tienen alzas también el avtur, que costará RD$135.50 por galón, sube RD$2.00; el kerosene estará a RD$162.00, aumenta RD$2.20, el fuel oil a RD$112.95, con un incremento de RD$2.20.

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se venderá a RD$105.50 por galón, sube RD$0.70 y el Gas Natural a RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.

SANTO DOMINGO. Por segunda semana consecutiva los precios de los combustibles experimentan alzas, en esta ocasión de entre RD$1.00 y RD$4.90, según la disposición del Ministerio de Industria y Comercio.

Para la semana del 8 al 14 de septiembre, la gasolina premium se venderá a RD$243.40 por galón, con alza de RD$1.00; la gasolina regular a RD$232.70, sube RD$2.00; el gasoil regular a RD$195.80 y el tipo óptimo a RD$206.90, para un alza de RD$4.30 cada uno.

El avtur se despachará a RD$155.90 por galón, sube RD$3.00; el kerosene a RD$183.60, con un aumento de RD$4.90, y el fuel oil a RD$125.35, se eleva RD$2.50.

El galón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se coloca en RD$127.60, aumenta RD$3.30, mientras que el Gas Natural continúa a su mismo precio de RD$28.97 por metro cúbico.

La tasa de cambio promediada es de RD$49.83, según sondeo realizado por el Banco Central.

⭆ La charla se tituló “Gestión de Riesgo de Lavado de Activos y la Evaluación Mutua a República Dominicana por GAFILAT”.

⭆ La entidad realizará noveno Congreso Antilavado los días 16 y 17 de mayo de 2018.

Santo Domingo, Rep. Dom.- Bancamérica ofreció a miembros de la Asociación de Puestos de Bolsas de la República Dominicana, una charla titulada: “Gestión de Riesgo de Lavado de Activos y la Evaluación Mutua a República Dominicana por GAFILAT”, impartida por el Vicepresidente Corporativo de Cumplimiento del Grupo Financiero BOD, Juan Carlos Medina.

La conferencia, forma parte de las diversas acciones de Bancamérica para elevar el nivel de conocimiento sobre los riesgos del lavado de activos al sector financiero y a la sociedad en sentido general.

“Como parte de nuestra Responsabilidad Social Corporativa y a propósito de la realización del 9no Congreso Antilavado, pautado para el mes de mayo, cuyo tema este año es “Evaluación del GAFILAT: Impacto, Regulaciones y recomendaciones; hemos decidido realizar una serie de acercamientos que le permitan a los organismos que interactúan en el sector financiero del país conocer y evaluar los diversos niveles de efectividad de los mecanismos de prevención utilizados para detectar y frenar estas malas prácticas”, afirmó Juan Carlos Medina.

En la actividad estuvieron presentes diferentes representantes de los principales puestos de bolsa del país.

Sobre Bancamérica
Inició sus operaciones como banco de Servicios Múltiples en mayo de 2010. Forma parte del Grupo Financiero BOD, que cuenta con una trayectoria de más de 60 años y tiene presencia en 5 países de América Latina. Bancamérica cuenta con ocho oficinas a nivel nacional, en las que tiene a la disposición de sus clientes productos orientados a la Banca Personal y Privada, PYMES, Empresarial y Corporativa.

Todos los combustibles derivados del petróleo subieron entre dos y seis pesos para la venta al público durante la semana del 6 al 12 de enero de 2018, según disposición del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, debido a fuertes alzas en los precios internacionales del petróleo.

Con estas alzas, la gasolina premium costará RD$227.30 por galón, sube RD$4.00, la regular RD$211.20, aumenta RD$2.00, mientras que el gasoil regular llega a RD$176.50 por galón, sube RD$6.00 y el tipo óptimo a RD$187.60, con incremento de RD$5.00.

El galón de avtur se sitúa a RD$136.90 por galón, el kerosene a RD$163.30, ambos suben RD$4.00.

El fuel oil costará RD$111.85 por galón, y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) RD$119.30, ambos incrementan su precio en RD$2.00.

Gas Natural continúa a RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.

La tasa de cambio promediada es de RD$48.40 según sondeo realizado por el Banco Central de la República Dominicana.

SANTO DOMINGO. La mayoría de los combustibles subirán entre uno y tres pesos con cincuenta centavos, con la excepción de tres que se mantienen congelados durante la semana del 30 de diciembre de 2017 al 5 de enero de 2018, según dispuso el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

El combustible que más subió fue la gasolina premium, que se coloca a RD$223.30 por galón, un aumento de RD$3.50, seguido por la gasolina regular que llega a RD$209.20, y el gasoil regular, a RD$170.50 por galón, estos dos últimos suben RD$2.00.

El gasoil óptimo se coloca en RD$182.60, el fuel oil a RD$109.85 y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) a RD$117.30, los tres suben RD$1.00 por galón.

Entretanto, el avtur sigue a RD$132.90 por galón, y el kerosene a RD$159.30, ambos mantienen su precio. Gas Natural continúa a RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.

La tasa de cambio promediada es de RD$48.35 según sondeo realizado por el Banco Central de la República Dominicana.

El gas propano experimentó una disminución de RD$1.00 por galón

El Ministerio de Industria y Comercio informó este viernes que dispuso rebajas de RD$1.00 y RD$2.00 a las gasolinas y un peso  al gas propano; mientras que dispuso un alza de RD$2.00 a los tipos de gasoil.

Para la semana del 16 al 22 de diciembre, la gasolina premium costará RD$219.80 por galón, baja RD$1.00, mientras que la regular estará a RD$206.20, con una disminución de RD$2.00.

El gasoil regular se venderá a RD$167.50 por galón, y el tipo óptimo a RD$181.60, ambos suben RD$2.00.

Tanto el avtur que costará RD$132.90 por galón, como el kerosene que estará a RD$159.30, suben RD2.00.

El fuel oil se venderá a RD$107.85 por galón, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) a RD$117.30 por galón, ambos combustibles bajan RD$1.00, mientras que el Gas Natural sigue a RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.

SANTO DOMINGO. Los dos tipos de gasolina bajarán RD$3.00 por galón, el gasoil regular tendrá una rebaja de RD$1.00, mientras que el gasoil óptimo seguirá congelado durante la semana del 25 de noviembre al primero de diciembre de 2017, según resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

Con los nuevos precios, la gasolina premium estará a RD$219.80 por galón; la regular a RD$203.70, ambas bajan RD$3.00, en tanto que el gasoil regular se situará en RD$166.50, baja RD$1.00 y el tipo óptimo en RD$181.60, mantiene su precio.

En cambio, el avtur costará RD$130.90 por galón y el kerosene a RD$157.30, ambas se incrementan en RD1.00.

El fuel oil costará RD$108.85 por galón, baja RD$2.00, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) RD$118.30 por galón, y el Gas Natural RD$28.97 por metro cúbico, ambos gases mantienen su precio.

La tasa de cambio promedio fue de RD$48.01 según sondeo realizado por el Banco Central de la República Dominicana.

La educación de mis hijos la pago yo de mi dinero porque el Estado no me ofrece una alternativa pública de calidad.

Pago mis servicios de salud porque el Estado no me ofrece una salud mínimamente aceptable.

Pago una electricidad carísima y para colmo debo de tener una forma alternativa de energía (inversor o planta eléctrica) porque a pesar de que pago religiosamente, no me garantizan 24 horas de energía.

Pago un combustible carísimo, pago caros impuestos como la revista y la placa, además del mantenimiento del vehículo, porque el Estado no me ofrece un transporte público adecuado ni seguro.

Pago impuestos por basura. Arriesgo mi vida todos los días en la calle porque a pesar de todos los impuestos que pago, los semáforos viven en constante avería.

Pago impuestos por los productos que consumo y el Estado no tiene controles que eviten que compre azúcar con arena, salami con heces fecales, arroz con pesticidas, y quién sabe cuantas porquerías mas.

Las calles están llenas de policías, y ninguno garantiza mi seguridad, por lo que vivo enrejado, temeroso y que cuando me parqueo no me roben los espejos y centro de aros. A todo esto hay que sumar que mi dinero lo disfrutan una pandilla de ladrones llamados FUNCIONARIOS.

Entonces yo, el ciudadano número 3,824,983 lo que quiero es independizarme del Estado Dominicano al que pago mis impuestos y a cambio NO ME DA ABSOLUTAMENTE NADA, declararme libre y soberano del Estado inútil y ladrón.

Así opinamos los dominicanos! este es un mensaje que ha recorrido el país. Al unísono que se escuche la voz de Quisqueya.

POR EL PERIODISTA
RAMON ANIBAL RAMOS

(Favor de difundir)
Con la tecnología de Blogger.