Mostrando entradas con la etiqueta Republica Dominicana. Mostrar todas las entradas


Santo Domingo. - El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) realizó la conferencia “¿Por qué el 12 de octubre 1492 no aparece en el Diario de Colón?”, a cargo de José G. Guerrero Sánchez, en la Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán, de la institución museística.

En su intervención, el historiador, catedrático y director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), Guerrero Sánchez, expresó que pocas personas han notado que el día 12 de octubre de 1492 no aparece en el Diario de Colón y que el mismo salta del 12 al 13 de octubre. “La razón es que ya Martín Alonso Pinzón y sus hombres desde La Pinta habían visto tierra y habían llegado a la isla de San Salvador, en las Bahamas, primero que el Almirante”.

Consideró que “Cristóbal Colón es fundamental para entender la historia de América, de la isla de Santo Domingo y de la República Dominicana, que de él y su familia tenemos sus casas y tumbas y que por la ciudad de Santo Domingo que ordenó fundar en el actual barrio de Villa Duarte surgió el gentilicio dominicano”.

Deploró que los que pretenden derrumbar o trasladar su estatua del parque Colón no sólo padecen de una supina ignorancia de la historia, sino que, en caso de lograr su cometido, cometerán una barbarie peor de la que pretenden denunciar. La historia no se borra tumbando estatuas, menos si es la de Colón que fue la primera del país inaugurada el 27 de febrero de 1887.

Con la hazaña del descubrimiento de América se inició un Nuevo Mundo y la historia universal que hoy llamamos la globalización, puntualizó.

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para mayor información pueden acceder a su perfil de Instagram: @museohistoriaygeografiard.

+Sobre el conferencista


El doctor José Guillermo Guerrero Sánchez cuenta con una larga trayectoria como catedrático, comunicador e historiador. Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de las Ciencias, así como profesor de Historia y Antropología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo la licenciatura en Historia. Posteriormente, concluyó una Maestría y un Doctorado en Educación en Río de Janeiro, Brasil.

Guerrero Sánchez ha impartido docencia en la Universidad Central del Este, la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y en la Universidad Católica de Santo Domingo. Igualmente, fue vicedecano de la Facultad de Filosofía de la UASD. Actualmente, funge como director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG).


En un recorrido por nuestra historia y analizando escenarios actuales, pasados  de paso visualizando el futuro quedo angustiado entre lágrimas y desesperación al saber que los valores patrios, identidad nacional y la bandera dominicana ya no estarán. 

Palpitaciones acelerada a punto de creer que llegó la oscuridad funesta de la apatía y traición a la soberanía que tanto sacrificio así como frustración tocó a Juan Pablo Duarte y Francisco Del Rosario Sánchez o Ramón Matías Mella  como a otros tantos dominicanos que llegaron al cielo por amor a su patria .

La bandera dominicana es una cruz que en su centro logra identificar diferentes rostros de lo que sentimos y pensamos cada hombre y mujer esculpido por el pincel de Guillo Pérez así como en la sable de Gregorio Luperón. 

Mirando al cielo y dando gracias por ser dominicano que impregnado por una  sonrisa fácil que recibe la caricias de la vírgenes de las Mercedes y la Altagracia como también mojados en  lágrimas de la señorita Elupina Cordero que entre las manos de María Trinidad Sánchez comienza a lograrse observar los colores azul del Licey así como rojo del Escogido.  

Camino como aquel campesino enfermo pero bueno de corazón que le hace el último trabajo al dueño de la finca también narrado por Juan Bosch en uno de sus escritos pero más triste es ver como vemos caer el Cristo de la Libertad de Joaquín Balaguer porque nuestra generación destruye la esperanza del campesino alejándose de toda la formación de fe y valores morales. 

Aquí sentado en un restaurante o caminando por las provincias de nuestra casa llamada República Dominicana observo transformaciones que por mi edad tal vez no entiendo o comienza a producir un cosquilleo del veneno de la noche oscura llamada muerte de la patria. 

Tal como aquella canción La Conciencia y el Corazón interpretada por Gilberto Santa Rosa que representa los sentimientos que luchan con un razonamiento que analiza pero no logra entender porque es palpitaciones al encontrarse con la persona amada .

Al llegar a la vejez encerrado y en aislamiento por mi familia pero peor aún más por la sociedad dado que mis derechos son cortados al no poder valerme por mi cuenta y depender hasta para un préstamo o tarjeta de crédito empujando hacer filas para recibir dádivas o ayudas gubernamentales. 

Quedo atento a los pasos lentos de aquella joven madre soltera que entre la humedad de interior trata de sonreír para que sus hijos puedan disfrutar de un día alegre ya que una enfermedad catastrófica convertirá en huesos y abono la imagen de aquella mujer lo llevó durante 9 meses compartiendo el latir de su corazón. 

Ojalá que este corazón angustiado   dominicano quede como un sueño convertido en pesadilla para despertar en una realidad cercana a un sabor de un rico sancocho escuchando música típica de tierra adentro en la comodidad del corral de los indios de San Juan de la Maguana.

Por : Mario Antonio Lara Valdez.

A un año del lanzamiento de la línea aérea Arajet, la entidad informó hoy que ha transportado más de 150,000 pasajeros en seis meses de operaciones.


Víctor Pacheco Méndez, CEO & Fundador de Arajet, dijo que la aerolínea presenta un notable crecimiento siendo partícipe del desarrollo de la aviación dominicana y colaborando con impulsar el turismo, atrayendo más turistas al país.

“Arajet inició sus operaciones con precios ultra bajos y aviones Boeing 737 MAX 8 totalmente nuevos, que ha permitido ofrecer las tarifas más bajas de toda la región y lograr que los dominicanos puedan conocer interesantes destinos poco explorados”, indicó Pacheco mediante una nota de prensa.

Expresó que, posterior al inicio de ventas de pasajes el pasado agosto, la aerolínea comenzó sus operaciones el 15 de septiembre, logrando abrir 18 destinos en solo tres meses; y están a la espera de que el Estado dominicano firme un acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos para iniciar los vuelos a dicho país.

Pacheco dijo que Arajet recibió su primer avión Boeing en marzo de 2022, bautizado como Pico Duarte, en honor al patricio de la República Dominicana y bajo el criterio de que las aeronaves de la compañía lleven nombres de áreas protegidas del país.

En los siguientes meses se sumaron a la flotilla Jaragua, Ojos Indígenas, Los Tres Ojos y Valle Nuevo.

La firma supone nuevas oportunidades para consumidores, aerolíneas y aeropuertos de ambos países, ya que podrán operar vuelos directos y conexiones desde cualquier aeropuerto de la República Dominicana y Canadá.

Santo Domingo. - Gobierno dominicano firmó este jueves el nuevo acuerdo de transporte aéreo con Canadá que permitirá ampliar las operaciones entre ambos Estados, con el objetivo de incrementar el turismo, el comercio y la conectividad.

A partir de la firma de este acuerdo las aerolíneas podrán operar más allá de las frecuencias actuales establecidas, permitiendo aumentar los vuelos y diversificar los destinos entre los dos territorios. 

Además, permitirá la múltiple designación de aerolíneas con el fin de explotar los servicios convenidos según el Cuadro de Rutas, así como sustituirlas por otra aerolínea previamente designada; en cuanto a la capacidad, las aerolíneas designadas disfrutarán de una igualdad de oportunidades justa y equitativa para suministrar los servicios acordados. 

El convenio también establece que las frecuencias y la capacidad de los servicios acordados se determina según las consideraciones comerciales del mercado e incluye además la ventaja de otorgarse mutuamente derechos de tráfico hasta la Sexta Libertad del Aire para vuelos de pasajeros, carga y combinados.

Contempla disposiciones sobre servicios de asistencia en tierra, disposiciones sobre vuelos chárter o no regulares y disposiciones sobre operaciones en código compartido. 

La firma supone nuevas oportunidades para consumidores, aerolíneas y aeropuertos de ambos países, ya que podrán operar vuelos directos y conexiones desde cualquier aeropuerto de la República Dominicana y Canadá. 

De su lado el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), José Marte Piantini destacó los esfuerzos del presidente Luis Abinader en crear más oportunidades para los operadores nacionales de transporte aéreo. 

“Este acuerdo mejorará la conectividad directa entre los dos Estados, y dinamizará el transporte aéreo como herramienta de promoción del turismo y el comercio, vital para el desarrollo económico del país", enfatizó.

La Embajadora de Canadá en el país, Christine Laberge consideró que este acuerdo contribuirá a unas excelentes relaciones bilaterales y comerciales entre la República Dominicana y Canadá. 

“Serán unas relaciones que traerán grandes beneficios económicos no solo en turismo sino en áreas como la minería, servicios financieros, energía y manufactura para los dominicanos”, sostuvo la embajadora. 

La diplomática informó que desde Canadá llegaron en el 2022 aproximadamente 715 mil canadienses al país para disfrutar de sus playas, el buen clima y el calor de su gente.

“Nos llena de orgullo poder contribuir con el sector turístico de República Dominicana y por tanto al bienestar económico de todos los dominicanos”. 

El ministro de Turismo David Collado aseguró que la visión del presidente Luis Abinader es mejorar la conectividad área y felicitó la firma de este acuerdo trascendental, afirmando que este fortalecerá la relación del turismo con Canadá.    

Canadá es el segundo país más importante de los bienes exportados por República Dominicana. El año pasado, 9.2 millones de kilogramos de carga fueron exportados vía aérea a Canadá, valorados en US $37.2 millones; el 94% del peso total fue en vegetales con 8.6 millones de kilogramos. 

Este acuerdo fue logrado luego de negociaciones y acuerdos técnicos, llevados a cabo a través de la JAC a partir 18 de febrero del 2021, cuando el presidente Abinader otorgó plenos poderes al presidente de la Junta de Aviación Civil de la República Dominicana, para que, en nombre y representación del Estado dominicano, suscriba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre ambos países.

Estuvieron presentes, los ministros, de la Presidencia, Joel Santos; de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, representantes de aeropuertos y ejecutivos de líneas aéreas comerciales, entre otros.

Santo Domingo. – La República Dominicana es uno de los países que ha logrado disminuir el índice de hambre en su población de 8.3% a 6.7%, no obstante haber aumentado a nivel global y en América Latina.


La información la ofreció la directora de la División de Alianzas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Marcela Villarreal, en una entrevista exclusiva para el periódico Listín Diario, acompañada del representante país, Rodrigo Castañeda, durante una visita reciente a RD.

De acuerdo con la especialista en temas de pobreza, el último informe testifica que República Dominicana es el único país, junto a Panamá, donde el hambre se pudo reducir, mientras que, en toda la región el hambre aumentó afectando a alrededor de 56 millones de personas.

Por su parte, el representante país de FAO, Rodrigo Castañeda, precisó que el índice del hambre bajó de 8.3% en 2018 a 6.7% en 2021 y agregó que eso implica que alrededor de 700,000 personas aún no tienen o no tienen facilidad para acceder a los alimentos que cubran sus necesidades básicas para desarrollar sus actividades normalmente. 

Castañeda atribuyó el logro de reducción de los indicadores del hambre, a que Republica Dominicana produce suficientes alimentos. “Hay mayor disponibilidad de alimentos para la población, lo que corresponde a una buena gestión del Estado y de los sectores productivos, específicamente de los productores”.

Destacó que los niveles de hambre que aún exhibe el país, no es por falta de producción, sino por un tema de acceso. A pesar de los indicadores, de que hay muy buena producción, se siente la pobreza, sobre todo en las comunidades periféricas, “porque la gente no tiene dinero para comprar esos alimentos”, en ese sentido dijo que “se debe seguir trabajando para mejorar los ingresos familiares, con generación de empleos y mantener las políticas de protección social”.

Los representantes de FAO insistieron en la necesidad de mantener el incentivo y apoyo a los productores para seguir disminuyendo la cifra de pobreza extrema en el país. “Hay que darle apoyo en la preparación de la tierra, apoyo en la siembra, apoyo en maquinaría, apoyo del Banco Agrícola, apoyo para recuperarse del Covid, sobre todo, a los agricultores familiares”, indicó Villarreal.

Apuntó que, sobre todo, se debe seguir facilitando el acceso al crédito. “En el caso de las mujeres, es más, tienen mucha más dificultad para producir, porque no tienen tierra, pero  cuando tienen tierra, son pequeñas porciones sin títulos”, situación que dijo les hace más difícil poder tomar préstamos para producir.

Marcela Villarreal, que estuvo en el país para la firma del convenio de la Red Internacional de Universidades, precisó que “es la primera vez que estamos viendo a nivel mundial que la pobreza extrema aumenta”.

Apuntó que, desde el 2014, el hambre ha aumentado un 14% a nivel mundial, afectando a cerca de  150 millones de personas.

La funcionaria señaló como los tres factores responsables de que el hambre esté aumentando: cambio climático, conflictos armados y los problemas económicos. 

Villareal explicó que el cambio climático obviamente afecta a los pequeños agricultores más que a los agro empresarios, por las largas sequías y los eventos extremos. “Ese es un tema que vamos a ver hacia el futuro, creando aún más pobreza”, enfatizó Villarreal.

Al hablar sobre las proyecciones para el 2023, Marcela Villarreal indicó que todo va a depender del comportamiento de la guerra en Ucrania, pero que se prevé que el hambre siga aumentando, ya que los precios de los insumos agrícolas, como los fertilizantes, seguirán al alza y esto eleva los costos de producción. 

Entre los desafíos, los representantes de FAO señalaron el aumento de la producción apoyando la agricultura familiar, facilitando el crédito y propiciando mercados.

Esta operación es la primera en República Dominicana que forma parte de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi). 

Santo Domingo, febrero. - BID Invest y Banco Múltiple Promerica de la República Dominicana, S.A. (Promerica) firman acuerdo para apoyar el crecimiento de las Pymes lideradas por mujeres. Como parte de este acuerdo de colaboración BID Invest ha otorgado financiamiento de hasta US$10 millones a Banco Promerica, esta transacción consiste en un préstamo subordinado dividido en dos tramos de hasta US$5 millones cada uno. Cada tramo tendrá un plazo de hasta siete años.

El proyecto apoyará la estructura de Promerica, la cual ha venido aumentando su base de capital, lo que permitirá promover el crecimiento de la cartera de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la entidad financiera. Para lograr esto, la transacción fortalecerá la posición de Promerica, con lo cual la entidad seguirá respaldando su estrategia de crecimiento de cartera en este segmento tan importante para la economía nacional. 

Esta operación es la primera en República Dominicana que forma parte de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi), una alianza internacional que tiene como objetivo desbloquear el financiamiento y el acceso a mercados para empresas propiedad o lideradas por mujeres.

Con el financiamiento del programa We-Fi, BID Invest, que es el brazo de inversión para el sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo  (BID), incluye servicios de asesoría e incentivos basados​​en  desempeño para apoyar los esfuerzos de Promerica en el en crecimiento de su cartera de PYMES dirigidas por mujeres. Con este acompañamiento Promerica estará desarrollando una propuesta de valor de soluciones financieras y no financieras para apoyar a las mujeres emprendedoras a potencializar sus negocios, partiendo de un profundo entendimiento de los desafíos y barreras que dificultan el acceso de las PYMES dirigidas por mujeres al financiamiento en República Dominicana.

Se espera que este acuerdo contribuya a cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Igualdad de género (ODS 5), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y Reducción de las desigualdades (ODS 10). 

Sobre BID Invest

BID Invest, miembro del Grupo BID, es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Con una cartera de US$13.100 millones en activos bajo administración y 385 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores.

Acerca de Banco Promerica

Con sede en Santo Domingo, Banco Promerica es un banco múltiple con 21 años de presencia local, con énfasis en la atención de clientes personales, en la pequeña y mediana empresa, en clientes corporativos e institucionales, así como en el negocio de Medios de Pago, miembro de Grupo Promerica (a través de la sociedad controladora Promerica Financial Corporation), conformado por un grupo de nueve bancos que operan en Centroamérica, Ecuador, Islas Caimán y República Dominicana. Por medio de los servicios financieros que Grupo Promerica ofrece, contribuye permanentemente a la inclusión financiera, así como al progreso económico de las distintas sociedades y comunidades a las que sirve.

Acerca de Grupo Promerica

Grupo Promerica es uno de los más importantes grupos financieros regionales, con activos totales que rondan los US$ 18,000 millones, con un patrimonio de alrededor de US $1,450 millones, además de que cuenta con más de 2.5 millones de clientes, y con una red de atención a clientes de más de 740 sucursales y más de 1,000 cajeros automáticos propios.

Con la tecnología de Blogger.