Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas


El acuerdo permitirá que estudiantes de ITLA puedan participar en programas de pasantías en Pro-Competencia, entre otras actividades.

Santo Domingo.- Los avances tecnológicos plantean retos sin precedentes en los mercados y por eso cada día se hace necesario impulsar iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de áreas como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (las denominadas STEM por sus siglas en inglés).

Es por esto que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia) y el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) firmaron un convenio con el objetivo de fortalecer la formación en materia de competencia económica en el sector tecnológico.

El acuerdo fue firmado por la presidenta del Consejo Directivo de Pro-Competencia, María Elena Vásquez Taveras y el rector del ITLA, Rafael Féliz García, quienes coincidieron en que este convenio impulsará la innovación y la competitividad en los diversos sectores económicos donde se inserten los profesionales egresados del instituto especializado en tecnología.

“Esto traerá como resultado mayor innovación en los mercados, desarrollo de herramientas tecnológicas que ayuden significativamente en el análisis económico de los datos para la investigación de los casos por presuntas prácticas anticompetitivas, al tiempo de promover una cultura de competencia en el sector tecnológico”, explicó la presidenta del Consejo Directivo de Pro-Competencia.

Vásquez Taveras destacó que este acuerdo esta alianza es un paso clave para consolidar un futuro más competitivo, innovador y justo en el país a través de las futuras generaciones.

“Hoy no solo firmamos un acuerdo, sino que trazamos un camino hacia el futuro. Un futuro donde la educación y la libre competencia se entrelazan como fuerzas transformadoras del desarrollo”, expresó.

El rector del ITLA manifestó que este convenio representa un compromiso conjunto por la formación de profesionales altamente capacitados y la promoción de una economía de mercado competitiva.

“Hoy celebramos un paso significativo en nuestra misión de impulsar el desarrollo tecnológico y educativo en la República Dominicana. Al comprender mejor las reglas del mercado y la libre competencia, formaremos líderes preparados para desarrollar soluciones tecnológicas alineadas con un entorno económico justo y sostenible”, manifestó el rector. 

A la vez, Féliz García destacó que los profesionales de áreas tecnológicas tienen grandes oportunidades en el mercado laboral, quienes se encuentran entre los mejor remunerados.

Detalles del acuerdo

A través de este convenio, se fomentará la realización de programas de educación continuada sobre competencia económica, capacitaciones especializadas y el desarrollo de iniciativas conjuntas en beneficio de estudiantes, docentes y colaboradores de ambas entidades.

El acuerdo también permitirá que estudiantes de ITLA puedan participar en programas de pasantías en Pro-Competencia, ITLA ofrecerá un descuento un 20% a los empleados de Pro-Competencia para programas de educación continua, entre otras iniciativas.


Santo Domingo. - El Servicio Nacional de Salud (SNS) aclaró este sábado que son rutinarias las sustituciones de directores de hospitales candidatos a diputaciones, dado que estos deben agotar una intensa jornada preelectoral, lo que les impide una gestión a tiempo completo en el centro sanitario bajo su responsabilidad.

Así ocurrió con los directores de los hospitales Infantil Universitario Dr. Arturo Grullón de Santiago y Provincial San Bartolomé de Neiba.

El SNS reiteró su compromiso de garantizar que quienes ejercen la función de directores de hospitales realicen una jornada a tiempo completo, para poder de ofrecer atención sanitaria oportuna a los usuarios de la Red Pública de Salud.

La firma supone nuevas oportunidades para consumidores, aerolíneas y aeropuertos de ambos países, ya que podrán operar vuelos directos y conexiones desde cualquier aeropuerto de la República Dominicana y Canadá.

Santo Domingo. - Gobierno dominicano firmó este jueves el nuevo acuerdo de transporte aéreo con Canadá que permitirá ampliar las operaciones entre ambos Estados, con el objetivo de incrementar el turismo, el comercio y la conectividad.

A partir de la firma de este acuerdo las aerolíneas podrán operar más allá de las frecuencias actuales establecidas, permitiendo aumentar los vuelos y diversificar los destinos entre los dos territorios. 

Además, permitirá la múltiple designación de aerolíneas con el fin de explotar los servicios convenidos según el Cuadro de Rutas, así como sustituirlas por otra aerolínea previamente designada; en cuanto a la capacidad, las aerolíneas designadas disfrutarán de una igualdad de oportunidades justa y equitativa para suministrar los servicios acordados. 

El convenio también establece que las frecuencias y la capacidad de los servicios acordados se determina según las consideraciones comerciales del mercado e incluye además la ventaja de otorgarse mutuamente derechos de tráfico hasta la Sexta Libertad del Aire para vuelos de pasajeros, carga y combinados.

Contempla disposiciones sobre servicios de asistencia en tierra, disposiciones sobre vuelos chárter o no regulares y disposiciones sobre operaciones en código compartido. 

La firma supone nuevas oportunidades para consumidores, aerolíneas y aeropuertos de ambos países, ya que podrán operar vuelos directos y conexiones desde cualquier aeropuerto de la República Dominicana y Canadá. 

De su lado el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), José Marte Piantini destacó los esfuerzos del presidente Luis Abinader en crear más oportunidades para los operadores nacionales de transporte aéreo. 

“Este acuerdo mejorará la conectividad directa entre los dos Estados, y dinamizará el transporte aéreo como herramienta de promoción del turismo y el comercio, vital para el desarrollo económico del país", enfatizó.

La Embajadora de Canadá en el país, Christine Laberge consideró que este acuerdo contribuirá a unas excelentes relaciones bilaterales y comerciales entre la República Dominicana y Canadá. 

“Serán unas relaciones que traerán grandes beneficios económicos no solo en turismo sino en áreas como la minería, servicios financieros, energía y manufactura para los dominicanos”, sostuvo la embajadora. 

La diplomática informó que desde Canadá llegaron en el 2022 aproximadamente 715 mil canadienses al país para disfrutar de sus playas, el buen clima y el calor de su gente.

“Nos llena de orgullo poder contribuir con el sector turístico de República Dominicana y por tanto al bienestar económico de todos los dominicanos”. 

El ministro de Turismo David Collado aseguró que la visión del presidente Luis Abinader es mejorar la conectividad área y felicitó la firma de este acuerdo trascendental, afirmando que este fortalecerá la relación del turismo con Canadá.    

Canadá es el segundo país más importante de los bienes exportados por República Dominicana. El año pasado, 9.2 millones de kilogramos de carga fueron exportados vía aérea a Canadá, valorados en US $37.2 millones; el 94% del peso total fue en vegetales con 8.6 millones de kilogramos. 

Este acuerdo fue logrado luego de negociaciones y acuerdos técnicos, llevados a cabo a través de la JAC a partir 18 de febrero del 2021, cuando el presidente Abinader otorgó plenos poderes al presidente de la Junta de Aviación Civil de la República Dominicana, para que, en nombre y representación del Estado dominicano, suscriba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre ambos países.

Estuvieron presentes, los ministros, de la Presidencia, Joel Santos; de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, representantes de aeropuertos y ejecutivos de líneas aéreas comerciales, entre otros.


Bonao, Rep. Dom.- El Gobierno otorgará en los próximos dias 1,550 millones de pesos a productores de arroz, para garantizar producción arrocera del 2023.

Así lo informó  el ministro de Agricultura, Limber Cruz, durante un encuentro con representantes de la Comisión Nacional Arrocera (CONA).

“El gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, destinará en los próximos días  al sector RD$1,550 millones más en subsidios de los fertilizantes, a fin de seguir garantizando una producción eficaz y de alta calidad del cereal”.

Cruz, titular de la cartera agrícola, también anunció que el Gabinete Agropecuario entregará 50 millones de pesos para semillas certificadas y la construcción de 800 kilómetros de caminos vecinales de manera gratuita, para que los productores arroceros trabajen en pro de la soberanía alimentaria de la población dominicana.

“Una vez más nuestro Presidente reafirma que está trabajando a favor de los trabajadores del campo, para así poder continuar garantizando la rentabilidad de ustedes y la seguridad alimentaria de los dominicanos”,  destacó.

De su lado, Rubén Sosa, productor de arroz, expresó  que no hay  ningún peligro en la producción de arroz en Bajo Yaque y Castañuela de Montecristi, a pesar del clima presentado este año.

Al finalizar el encuentro, Limber Cruz, felicitó a los productores y comerciantes de Juma, a quienes ofreció un almuerzo navideño.


Acuerdo de instituciones para producción estadística está alineado a Plan Nacional Plurianual para el Sector Público

 

Santo Domingo, 16 de marzo.- La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) realizaron la tarde de este martes la firma de un convenio donde acordaron los términos de colaboración entre ambas instituciones para generación de estadísticas.

 

Según documento firmado: “El objetivo principal de este acuerdo es aunar esfuerzos para la actualización de las bases de datos administradas por ambas instituciones, así como, generar datos que permitan producir y difundir estadísticas que sirvan de base para el diseño, implementación y seguimiento de políticas, programas y proyectos de protección social que impulsen el desarrollo humano y bienestar de la población”.

 

La directora general de la ONE, Miosotis Rivas Peña, explicó que estos acercamientos interinstitucionales para mejorar la producción estadística se desprenden de la política 31 del Plan Nacional Plurianual para el Sector Público (PNPSP).

 

“Esta política establece la gestión de datos para el análisis y la toma de decisiones, y está encaminada a fortalecer los sistemas de información para la obtención de datos confiables y oportunos, que mejoren el proceso de medición y toma de decisiones en las instancias de la gestión pública”, estableció Rivas Peña.

 

Mientras que el director del SIUBEN, Jefrey Lizardo, dijo que con este acuerdo se establece una alianza estratégica duradera en el tiempo que genera sinergia entre las partes y cumple con el mandato del Presidente de la República.

 

“Fortalecer la transparencia, eficiencia, nivel técnico, democratización de los datos, y fortalecer los instrumentos como el Registro Social Universal de Hogares o el Registro Único de Beneficiarios”, citó Lizardo.

 

Con esta iniciativa ambas instituciones establecieron una ruta de acción para facilitar y fortalecer la relación de cooperación, en las siguientes áreas de interés común: Interoperabilidad institucional; Desarrollo de aplicativos de cara a los levantamientos del Censo Nacional de Población y Vivienda; Capacitaciones; Investigación y producción de información; Integración cartográfica; Herramientas para la categorización de hogares; Intercambio y desarrollo de conjuntos de información cartográfica; y Desarrollo de WebMapping con datos de interés común.

 

La firma de convenio se llevó a cabo en las instalaciones de la ONE, donde ambos incumbentes estuvieron acompañados por las personas que encabezan las áreas que estarán involucradas en las acciones de este convenio.

 

Departamentos de Comunicaciones

Oficina Nacional de Estadística (ONE)

Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN)

Miguel Ortega EXPLOTA contra LUIS ABINADER y Gobierno

SUSCRIBETE!!! SUSCRIBETE!!! SUSCRIBETE!!! A nuestro canal de YouTube

Bienvenido a "Lo Ultimo RD" donde podrás disfrutar entrevistas exclusivas de artistas como Rochy RD, Bad Bunny, Ozuna, El Alfa, también puedes ver entrevistas Políticas, opinión y más. Hablamos de música, analizamos y debatimos también intereses general. 

Suscribete AHORA y activa la campana de notificaciones!

Síguenos en:

https://www.instagram.com/LoUltimoRD​

https://www.facebook.com//LoUltimoRDoficial

https://twitter.com//LoUltimoRD​

https://www.LoUltimoRD.com​

El presidente Danilo Medina designó anoche por decreto nuevos ministros de Agricultura, Salud Pública, Medio Ambiente y Cultura, entre otros cambios dispuestos en su Gobierno.

Mediante el decreto 168-18, el mandatario designó a Ángel Estévez, como ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, posición que estaba vacante, luego de que el antiguo ministro Francisco Domínguez Brito, presentó su renuncia para dedicarse a su campaña presidencial.

La renuncia de Domínguez Brito se produjo el pasado 26 de abril en una rueda de prensa celebrada en el hotel El Embajador, donde aseguró que conversó su decisión con el mandatario.

El mismo decreto del presidente Danilo Medina también designó al presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, como ministro de Agricultura, en sustitución de Ángel Estévez. Osmar Benítez hasta el momento se desempeñaba como asesor en materia agropecuaria del Poder Ejecutivo.

Salud Pública

El decreto 168-18 designó al doctor Rafael Sánchez Cárdenas, como ministro de Salud Pública y Asistencia Social en sustitución de Altagracia Guzmán Marcelino, quien había renunciado y a la vez quedó designada como asesora médica para expediente integrado de salud en la condición de honorífica.

Al momento de su designación Sánchez Cárdenas ocupaba la posición de viceministro de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)
Otros cambios dispuestos por el presidente Danilo Medina son la designación del arquitecto y excónsul en Nueva York, Eduardo Selman como ministro de Cultura, en sustitución de Pedro Vergés, quien queda sin funciones.

Otros nombramientos

El presidente Medina designó a Narciso Reyes Cabrera como viceministro de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) en sustitución de Rafael Sánchez Cárdenas.

Kirsis Fernández fue designada miembro del Consejo de Administración del Banreservas y Kenia Lora, directora general del Consejo Nacional de la Niñez (Conani), en sustitución de Kirsis Fernández.

También dispuso la designación de Félix Estrella y Chanel Stocker Bogaert, como miembros del Consejo de Directores de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana, posición que se encontraba vacante.

Habían sido nombrados por el decreto 201-16

La renunciante exministra de Salud Pública Altagracia Guzmán Marcelino había sido confirmada en el cargo el 16 de agosto del 2016, mediante el decreto 201-16.

Ese decreto también había designado al exministro de Agricultura Ángel Estévez, el exministro de Cultura Pedro Vergés, y al exministro de Medio Ambiente Francisco Domínguez Brito, todos sustituidos anoche mediante el decreto 168-18.

SANTO DOMINGO. ¿Estamos ansiosos? ¿Deprimidos? ¿Optimistas? Si sentáramos al país en un diván... ¿cuál sería el diagnóstico? Al Dr. José Miguel Gómez se le reconoce como un divulgador de la psiquiatría social. En su consulta -privada y pública- recoge el sentir de una sociedad en transformación y que marcha a varias velocidades. Este es su diagnóstico. Y también, su receta.

—Usted se ha interesado por aplicar la psiquiatría a la observación del grupo. ¿Se puede identificar un estado de ánimo colectivo?

Sí. La siquiatría social va estudiando los fenómenos sociales que influyen en el comportamiento de las personas. Lo que acontece en una sociedad, en un hecho histórico determinado, incide mucho en el comportamiento del grupo. Hoy habría que atender a los efectos de una crisis económica que es ya una crisis estructural. Como trabajadores de la salud mental observamos esos indicadores de riesgos psicosociales que empujan a la gente a padecer trastornos mentales o alteración de la conducta o a tener problemas de salud mental. Debemos buscar una respuesta que no solo sea biológica, que sea también la respuesta psico-emocional.

—¿Qué problemas determinarían hoy esa respuesta?

La sociedad dominicana está viviendo en un mundo globalizado con problemas de inseguridad, desempleo, de insatisfacción, de desesperanza aprendida. La mayoría no tiene acceso al desarrollo social. En toda Latinoamérica han aumentado los riesgos de salud mental. Latinoamérica ha entrado en un proceso de lo que Durkheim en el siglo pasado llamó la “anomia social”: sociedades que entran en una incapacidad para responder, para organizarse y buscar respuestas a sus propios males. Por ello se quedan desorganizadas, se patologizan y se les complica organizarse. Por otro lado Harry S. Sullivan habla de la “desmoralización sin esperanza”: hay gente que no ve la posibilidad de cambiar el rumbo de su vida, de que puedan cambiar los indicadores socioeconómicos. Pierden la esperanza de que su vida va a mejorar.

—¿Identifica eso ahora en el país?

Sí. Por ejemplo, este movimiento del 4% para la educación fue una expresión de una sociedad con esperanza, que demanda a través de la movilización y la organización. Los movimientos de Loma Miranda, Los Haitises, ahora el Libro Verde... Una sociedad puede darse cuenta de que está entrando en una crisis y tiene dos salidas: o entra en caos y se organiza la sociedad civil y demanda políticas de inclusión social, o simplemente entra en lo yo llamo la patología social dominicana y continúa enferma. Es una sociedad no inclusiva, no es cohesionada, equitativa, sin oportunidades para los jóvenes y sin respuesta a los problemas sociales acumulados de décadas.

—Interpretando lo que usted dice ¿estamos en un momento de indecisión entre la organización y el reclamo o dejarnos vencer por el caos?

Tenemos los mismos indicadores que tenían hace 20 ó 25 años México, Guatemala, Honduras... Cuando uno ve que el Estado ha perdido la capacidad de organizar, de dar respuesta a través de las políticas públicas y de las medidas económicas y sociales es cuando se da cuenta que si República Dominicana no toma los correctivos de lugar... apunta a la dirección de esos países. Me preocupan los indicadores de inseguridad tan altos.

—Usted ha escrito: “Existir implica construir propósitos”. ¿Tenemos como nación un propósito común?

Yo pienso que hemos perdido el proyecto de país –y me duele decirlo-. Pienso que nos estamos convirtiendo en una sociedad cada vez más individualista, menos gregaria. Es una sociedad excluyente, individualista, de necesidades de grupos. Pienso que el proyecto de nación que se empezó y que quiso organizarse desde la primera República es un proyecto pendiente y que hay males en República Dominicana de un siglo que todavía no han podido ser superados.

—También ha escrito mucho sobre la juventud y la describe un poco desesperanzada. ¿Cree de verdad que la generación de jóvenes tiene un futuro difícil?

Sí. Yo trabajo con jóvenes y hablo mucho con jóvenes. Se han hecho estudios. Los jóvenes de clase media o media alta que han podido ingresar a las universidades, que tienen maestría y PH... todos hablan del factor migratorio y cómo se insertan en Canadá, en Europa o en un país desarrollado. Ven que la movilidad social, y económica en República Dominicana no se está dando. No hay oportunidades inclusivas para ellos.

En los sectores medio y medio bajo están en la supervivencia: muchachos que llegan a la universidad pero se les hace difícil encontrar un empleo de calidad a través del que conseguir la movilidad basada en el esfuerzo. Se les hace imposible con los salarios actuales tener un apartamento, comprar un vehículo, dar a sus unos hijos unos niveles de educación. Conseguir la movilidad social a través de su esfuerzo.

En los sectores pobres y excluidos los jóvenes están en desesperanza. No tienen empleo, no tienen oportunidades, no saben cómo construir proyectos de vida. La sociedad no les prepara para entrar al mercado formal o al mercado de las tecnologías o no les forma en carreras técnicas a corto y mediano plazo que les puedan insertar a la economía. Esa masa de jóvenes entre 18 y 30 años que vive en la marginalidad social, que han emigrado en una sociedad que hace 15 o 20 años era eminentemente rural y ahora es urbana. Esa movilidad que ha venido de los grandes campos en grandes masas ha venido a la periferia a los cordones de miseria de la marginalidad de las grandes ciudades como Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Romana, Higüey, La Vega, Moca.

Esa migración fuerte de lo rural a lo urbano es más susceptible de caer delincuencia, pandillerismo, al micro tráfico, al mercado informal para poder subsistir. Eso te habla de un nivel de resentimiento social que se acumula.

Doctor José Miguel Gómez
Psiquiatra, autor de 15 libros entre ellos la patobiografía de Trujillo visto por un siquiatra, unos 15 libros de autoayuda; y realiza consultas privadas y públicas.

—Usted habla también de que es el momento de la fortaleza emocional ante los avatares de la vida...

Yo pienso que en una de las revisiones que va a tener que hacer la sociedad dominicana es replantearse las soluciones. Buscar alternativas que no sean globales, no buscar los mismos indicadores de los países de economía fuertes o dominantes que son los que están “bajando línea” a través de los préstamos que conceden, y a través de las políticas sociales que sugieren o imponen.

La República Dominicana tiene una realidad: tenemos que invertir más socialmente. Replantear algunas cosas pendientes porque esto es insostenible. Pienso en el problema de la inseguridad ciudadana, en esa Ley General de Salud que hay que revisar porque se hizo bajo una visión que no incluye la comunidad, sino financiera, de lucrar los grupos financieros.

—¿Son tiempos más difíciles que otros tiempos?

Yo pienso que son tiempos más difíciles porque la sociedad es más compleja y ha crecido. Es evidente que en los últimos 20 años hemos tenido crecimiento en toda Latinoamérica y más en República Dominicana pero no es un crecimiento que rompa el círculo de la pobreza.

—Dígame si esta frase le parece realista: “El dominicano siempre se abre paso cuando emigra, pero aquí espera que todo lo resuelva el Estado”.

Sí, eso tiene algo de verdad, pero es que el Estado le ha dado esa condición sico-emocional del paternalismo y acatamiento social. Es decir, el Estado ha tumbado la autoestima, la capacidad de articular proyectos en términos colectivos y de organizarse a los grupos excluidos de la sociedad dominicana. El Estado dominicano una vez que ha implementado el paternalismo social, el clientelismo, el populismo, el asistencialismo, ha buscado recursos y políticas que no son propias de República Dominicana, que son propuestas del BID y de los grandes organismos, como el asistencialismo a través del Estado.

Eso crea parasitismo social; eso crea una sociedad que entra en el acatamiento social, una sociedad que no despierta y una sociedad que no crea, que no se organiza, unos grupos sociales excluidos que aprenden a depender del Estado y entonces se genera una sociedad desesperanzad a y dormida en el tiempo que no es capaz no solo de contextualizar, sino que es incapaz de entender su propia pobreza.

—¿El dominicano es feliz?

El dominicano es alegre y solidario. Los dominicanos están sufriendo crisis de ansiedad, Cada vez hay más casos de depresión. En términos socio culturales por su expresividad, por su forma cherchosa, gregaria, colectiva del folklore y la cultura; por el sincretismo del dominicano y por expresividad, se ha confundido y lo confundieron poniendo que el dominicano es una sociedad eminentemente feliz... Yo pienso que eso en términos socioculturales la sociedad es así, feliz. Pero, a mí me duele que la economía, el crecimiento desigual y la inseguridad va creando y rompiendo ese modelo que tenemos.

Y estamos pasando a ser una sociedad más individualista, una sociedad más paranoica, más desconfiada, más suspicaz, menos solidaria, menos altruista, menos comprometida, y menos sintiente; eso está rompiendo este modelo de sociedad.

—¿Está suficientemente garantizada la salud mental en todas las capas de la sociedad?

No. Recuerda que todavía el sistema de la Ley de Salud (La Seguridad Social del Sistema Contributivo), las AFP y las aseguradoras de Salud excluyen las enfermedades mentales y los medicamentos, algunos de los cuales son altamente costosos. Y eso es una barbaridad. Que una persona con trastorno bipolar, o una esquizofrenia o una depresión o un trastorno de adicción o un envejeciente con un problema de Parkinson, demencia, o de una enfermedad crónica, cuando va a requerir la ayuda por una enfermedad catastrófica el sistema no le responde. La Ley de Salud del Sistema Contributivo lo excluye. Es una sociedad que está muy cargada de desesperanza, de abatimiento, de sufrimiento. Va aumentando la esperanza de vida, pero hacia la tendencia de mala calidad de vida.

Y van a continuar aumentando los temas de ansiedad, alcoholismo, de adición y consumo de drogas, van a aumentar los homicidios, o te van a aumentar las muertes por sicariato, y la sociedad empezará cada día a ser más desorganizada. (Fuente Externa)

El caso Odebrecht presenta al país una oportunidad única para avanzar en tres campos fundamentales para su desarrollo.

En primer lugar, para el Poder Judicial, al tratarse de un caso en que las principales informaciones vendrán del exterior, permitirá a los tribunales actuar con una libertad sin precedentes para enviar el mensaje que espera la sociedad en materia de combate a la corrupción.

En segundo lugar, a los partidos políticos, incluyendo al partido de gobierno, porque podrán salir de personajes de influencia en sus filas, pero que constituyen baldones demasiado visibles que deterioran su imagen como instituciones orientadoras de la opinión pública.

En tercer lugar, a la administración del presidente Danilo Medina, que podrá reclamar para sí, el logro de un avance importante en el adecentamiento de los procesos públicos que enviaría un mensaje claro a las empresas nacionales e internacionales sobre la forma de haber negocios con el Estado Dominicano y, de paso, recuperaría unos millones de dólares que caen muy bien.

Los políticos deben saber, además, que este caso no es igual a los anteriores expedientes de corrupción. Un fracaso en su persecución podría ser el detonante de un estallido social que derrumbe todo lo construido hasta ahora, y que afectaría el turismo, la inversión extranjera y el clima de estabilidad que ha sido la base del éxito del Partido de la Liberación Dominicana. O sea, que lo que está en juego no es la suerte de dos o tres “camajanes” de la política o de los negocios, sino el futuro del propio PLD y de su obra de gobierno.

Como expresó una estadista, «lo esencial para el buen funcionamiento de nuestras democracias es la justicia... Sin un sistema judicial eficaz, el régimen democrático no puede sobrevivir.»

Por ADRIANO MIGUEL TEJADA / atejada@diariolibre.com

SANTO DOMINGO, Rep. Dom.- El blog loquesucede.com nuevamente saca trapitos al sol de aquellos que una vez atrás se disfrazaron de patriotas para entrar a disfrutar de las mieles del poder.

Alvaro Caamaño
El fundador y miembro del grupo cívico Toy Jarto, Alvaro Caamaño, al igual que su esposa la Sra. Elizabeth Mateo Perez, ciudadana distinguida y valiosa de nuestro país y también miembra fundadora de la organización Toy Jarto, cobra en la Procuraduría General de la República la suma de RD$54,000.00 mil pesos dominicanos como Coordinador Nacional de Protección al Ciudadano. Reiteramos que no es pecaminoso ser privilegiado por una asignación salarial en la nómina pública ya que el derecho al trabajo es un derecho constitucional y elemental para la sostenibilidad de cualquier ciudadano dominicano.

Alvaro Caamaño y Danilo
Lo que resulta poco ético y poco moral es elevar pancartas en las calles y organizar movilizaciones sociales para criticar las políticas públicas del actual partido de gobierno PLD y ahora de la noche a la mañana aparecer cobrando un sueldo de 54,000 mil pesos en una institución pública. Recordar que el valioso ciudadano Alvaro Caamaño también fue integrado en el programa El Sol de la Mañana propiedad de los peledeistas-danilista Eury Cabral y Martinez Pozo.

Resulta sorprendente como de la noche a la mañana importantes sectores de la sociedad civil que le hicieron la vida imposible al ex Presidente Leonel Fernandez, hoy estén silenciados y se hagan los ciegos frente a los acuciosos problemas que más que ayer azotan a la sociedad dominicana.

Ver más abajo link de la nómina de la PGR, deben colocar el nombre del distinguido ciudadano para confirmar su inclusión en dicha nómina.

Consulte la nomina Transparencia.pgr.gob.do

Con la tecnología de Blogger.