Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

• Entre los querrellados figuran Juan Alexis Medina Sánchez, Rubén Jiménez Bichara y Maxy Gerardo Montilla Sierra

Santo Domingo, 15 de junio de 2021. A raíz de los hallazgos encontrados en las investigaciones y auditorías realizadas en las empresas distribuidoras de electricidad, el Estado Dominicano ha presentado hoy por ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), una querella penal con constitución en actor civil contra un presunto entramado criminal de personas y empresas que estafaron al Estado a través de las EDEs más de RD$ 20,000 millones. Se les acusa de estafa agravada en contra del Estado, coalición de funcionarios, prevaricación, lavado de activos, falsedad en documentos privados y uso de documentos falsos, asociación de malhechores y soborno a funcionario.

Los imputados son Rubén Jiménez Bichara, Luis Ernesto de León Núñez, Rubén Montás Domínguez,  Radhamés del Carmen Maríñez, Julio César Correa, Maxy Gerardo Montilla Sierra, Alexander Montilla Sierra, Juan Alexis Medina Sánchez, Messin Elías Márquez Sarraff, Domingo Antonio Santiago, Julián Esteban Suriel Suazo, Wacal Vernavel Méndez Pineda, Miguel Antonio Reyes Reyes, Peter Alexis Francisco Tejada y Dileisi de Jesús Rivera, y más de 25 empresas nacionales que fueron parte del entramado mafioso contra las cuales en el día de hoy se interpuso la querella.

El Lic. Andrés Astacio, vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad, señaló que “la presente querella tiene como objeto poner en conocimiento del Ministerio Público este entramado fraudulento destinado a cometer crímenes en contra del Estado Dominicano, en su calidad de accionista mayoritario de las empresas, así como de las propias EDESUR, EDENORTE y EDEESTE, a partir de las contrataciones públicas amañadas, fraudulentas y sobrevaloradas realizadas en violación de las leyes de la República”.

El equipo jurídico contratado, coordinado por el Dr. Miguel Valerio e integrado por prestigiosos abogados y firmas dominicanas de Derecho, ha realizado en los últimos meses auditorías en cada una de las EDEs, con la revisión de cientos de procesos, estudios de miles de páginas de documentos, entrevistas, análisis forenses, entre otras vías de actuación. Estos trabajos han evidenciado el modus operandi de la estructura mafiosa que operaba y han permitido cuantificar los montos envueltos en cada una de las operaciones realizadas. 

Las intensas indagaciones han puesto en evidencia que EDESUR, EDENORTE y EDEESTE han acumulado un gran déficit funcional y operativo debido a las pérdidas insalvables producto de la corrupción y el manejo fraudulento de sus recursos por quienes estaban llamados a administrarlos de manera pulcra y honrada. El entramado corrupto gestó un premeditado operativo basado en: a) contrataciones amañadas e ilegales, en donde se sobrevaloraban los costos de los bienes y servicios prestados; b) se adquirían bienes y servicios que no se necesitaban; c) se contrataban personas y empresas vinculadas que, muchas veces, no eran los mejores proveedores ni se encontraban capacitados para serlo, y, d) en muchas ocasiones se erogaban fondos de manera directa en manos de personas allegadas cuando no se correspondía.

El fraude contra el Estado, indica la querella, no se realizó únicamente a través de contrataciones ilícitas en las EDEs sino que también era ejecutado directamente con la CDEEE, a través de licitaciones manejadas a favor de los hoy querellados, incluso cuando dichos procesos eran realizados con fondos provenientes de facilidades crediticias otorgadas por organismos internacionales.

En la querella se solicita a la PEPCA que inicie las investigaciones pertinentes para determinar la ocurrencia de los hechos punibles y sus responsables, especialmente a los miembros de los comités de compras y contrataciones, y a los miembros de los Consejos de Administración de las EDEs que ocuparon sus cargos en el periodo 2012 a agosto de 2020. Asimismo, se pide al juez de instrucción la imposición de medidas de coerción, atendiendo a la gravedad de las circunstancias reveladas y ante el peligro de destrucción de evidencias por parte de los imputados.

Por último, el Estado, EDENORTE, EDESUR y EDEESTE, como actores civiles, solicitan evaluar, provisionalmente y de manera preliminar, en la suma de RD$ 50,000 millones el monto resarcitorio a ser pagado por los querellados como justa reparación por los daños y perjuicios ocasionados en perjuicio del Estado dominicano, más los intereses judiciales y accesorios que pudieren derivarse de dicha suma.

Quito, 11 dic (EFE).- El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, en prisión preventiva y acusado de asociación ilícita relacionada a la trama de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, escuchará el próximo miércoles la sentencia del tribunal que le juzga.

Tras ese fallo, el segundo mandatario podría seguir en la cárcel, si es condenado, o salir a la calle, si es absuelto, aunque si sale libre aun queda por resolver si podrá volver a la Vicepresidencia de la que le fueron despojadas todas sus funciones.

Y aunque aún podrían presentarse impugnaciones que alarguen el proceso, la audiencia del miércoles será crucial para Glas, cuyas funciones como Vicepresidente fueron suspendidas en agosto por el jefe del Estado, Lenín Moreno, que en octubre encargó ese puesto a María Alejandra Vicuña, que era su ministra de Vivienda.

Duros desacuerdos entre Moreno y Glas motivaron el cese de sus funciones, aunque también este episodio se enmarcó en la ruptura política del movimiento oficialista Alianza País, con dos bandos diferenciados y hasta antagónicos.

Moreno, por un lado, y Glas por el otro, aupado por el expresidente Rafael Correa quien, por su parte, mantiene una fuerte pelea verbal con el primero.

Correa, antecesor y correligionario de Moreno, no ha dudado en defender a Glas y acusar a Moreno de una supuesta "traición" al movimiento que ambos comandaban de manera armónica hasta antes del traspaso presidencial, en el pasado mes de mayo.

Desde la prisión, Glas ha defendido su inocencia y ha remarcado que, según él, todo es una revancha de Odebrecht por haber expulsado a esa compañía del país en 2008, tras detectarse fallos estructurales en una central hidroeléctrica a su cargo, aunque luego (2011) aceptó su vuelta.

Tras concluir las fases de preparación del juicio, la presentación de testigos y pruebas y el debate sobre los alegatos de las partes, la sala penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ, Suprema), presidido por el juez Édgar Flores, se prepara para emitir una sentencia.

El fiscal general del Estado, Carlos Baca, en su calidad de acusador, ha pedido la pena máxima para Glas y otros vinculados en el proceso, como el tío de este, Ricardo Rivera, a los que ha considerado autores del delito investigado.

Además, Baca pidió al tribunal que definiera un monto de reparaciones por 14,1 millones de dólares contra el vicepresidente y su tío.

En cambio, Eduardo Franco, abogado defensor de Glas, ha exigido la liberación de su cliente, al considerar que no existe una sola prueba en su contra e incluso ha dudado de la idoneidad del fiscal Baca, contra quien pedirá una indagación interna.

Para Franco sólo cabe la absolución de su defendido, aunque también sospecha que detrás del proceso podrían haber otras motivaciones políticas para sacar a Glas de la Vicepresidencia.

Y es que la posibilidad de que sea condenado ha abierto un debate sobre quién podría sucederle y cuál el método a seguir para que ello ocurra, toda vez que el segundo mandatario ha ratificado que no renunciará a su cargo.

Vicuña, encargada de la Vicepresidencia por Moreno, señaló recientemente que los militantes de Alianza País que no han actuado con transparencia o han ejercido un lucha frontal contra la corrupción, "independientemente de la investidura que ostenten, deberían dar un paso al costado", aunque aclaró que esa es una decisión de cada uno.

La oposición incluso ha advertido con un juicio político contra el Vicepresidente titular en el Legislativo, para forzar su salida definitiva.

Glas es el cargo de mayor rango procesado en Ecuador por la trama de sobornos que Odebrecht, según la propia confesión de sus altos ejecutivos, regó por varios países.

En diciembre pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que Odebrecht había pagado 788 millones de dólares en sobornos en doce países de Latinoamérica y África.

En el caso de Ecuador, dicho informe señala que entre 2007 y 2016 la constructora brasileña pagó sobornos por más de 35,5 millones de dólares a "funcionarios del Gobierno", lo que le habría generado beneficios por unos 116 millones de dólares. © MSN

Argenis Contreras, uno de los principales implicados en el asesinato del abogado y catedrático universitario Yuniol Ramírez, desapareció del radar.

Ya van seis semanas de su huida del país, un día después de, según la Fiscalía de Santo Domingo, haber matado al profesor universitario.

Quizá lo más actual que se sepa sobre el acusado es que su cuenta en la red social Facebook parece haber corrido la misma suerte de su propietario: desapareció. El espacio social en el que figuraban sus fotografías de cacería y encuentros en helicópteros entre montaña ya no está disponible.

Otra de las informaciones que sobre su caso se han manejado es la denuncia de la familia del abogado Ramírez de que supuestamente se encontraría en Holanda, donde tiene familiares cercanos.

Los datos que manejan las autoridades señalan que el hombre, quien era asesor de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), y de Manuel Rivas, su pasado director, salió del país el 12 de octubre con destino a Miami, Estados Unidos.

La Fiscalía interceptó una llamada telefónica de Contreras con otro de los acusados, donde admitía haber salido del país.

Argenis Contreras y José Mercado Blanco son acusados de haber asesinado a Yuniol Ramírez, quien había hecho denuncias de corrupción en la OMSA, que supuestamente vinculaban a quien entonces era su director, Manuel Rivas.

¿Quién es Argenis Contreras González?
Por el caso guardan prisión preventiva Rivas y Mercado Blanco, mientras que al empresario Eddy Santana Zorrilla le fue variada la prisión preventiva por cárcel domiciliaria durante un año. De esa manera queda Argenis Contreras como el único de los involucrados por la Fiscalía sin haber enfrentado a la justicia dominicana.

Argenis Contreras se encuentra en Holanda, según hermano de Yuniol Ramírez
Argenis Contreras no figura en el portal de internet de la Interpol con orden de captura internacional, a pesar de que las autoridades dominicanas hicieron la solicitud.

El abogado Yuniol Ramírez fue asesinado el miércoles 11 de octubre, luego de ser raptado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo donde impartía clases. Su cadáver fue hallado al día siguiente, jueves 12 de octubre, en un arroyo en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste.

La Fiscalía de Santo Domingo dijo en un informe que el abogado chantajeaba a la OMSA con develar las informaciones que tenía sobre la corrupción en la institución del Gobierno, y que por esa razón se habría tomado la decisión de matarlo.

“Argenis Contreras es una persona violenta y siempre andaba armado”, según testigo. (Listín Diario)

José Antonio Mercado Blanco, alias “El Grande”, es acusado de haber dado muerte al profesor universitario Yuniol Ramírez.

En el interrogatorio que le hicieron las autoridades del Ministerio Público y la Policía Nacional reveló que se le ofreció la suma de RD$100 mil para “hacer un trabajo”, que en sus palabras consistía en un secuestro.

“El Grande” también dice haber tenido conversación con Argenis Contreras González, otro de los acusados, después de la muerte del profesor universitario. En esa supuesta conversación, el otro implicado en el asesinato le habría dicho que todo estaba bajo control y que ya le tocaba al coronel de la Policía Rosario, director financiero de la OMSA, encargarse de la situación.

El único cabo suelto del caso, según le habría dicho Contreras por teléfono desde Miami, Estados Unidos, era un móvil “maquito” que se le cayó en las cercanías del arroyo donde arrojaron el cuerpo del profesor universitario.

A continuación, el interrogatorio a José Antonio Mercado Blanco (El Grande):

P.- ¿En cuántas ocasiones ha sido sometido a la acción de la justicia y por qué?

R.- Señores, hace veinte años fui sometido a la acción de la Justicia por homicidio.

P.- ¿Porta usted arma de fuego?

R.- Señores, nunca he tenido arma de fuego.

P.- ¿A cuáles actividades como medio laboral usted se dedica?

R.- Señores, trabajo como supervisor en la Oficina de Autobuses Metropolitanos de Transporte (OMSA), ubicada en la avenida Prolongación 27 de Febrero, sector Las Caobas, Santo Domingo Oeste.

P.- ¿Qué tiempo lleva usted trabajando en la Oficina de Autobuses Metropolitanos de Transporte (OMSA)?

R.- Señores, tengo cinco años trabajando en la OMSA.

P.- ¿Quién es su superior inmediato en la la Oficina de Autobuses Metropolitanos de Transporte (OMSA)?

R.- Señores, mi jefe inmediato es Duanny Gómez, quien es jefe de supervición.

P.- ¿Conoce usted al ciudadano Argenis Contreras González, en caso afirmativo qué vínculo de familiaridad o amistad les une?

R.- Si señores, lo conozco, porque meses anteriores él era encargado de compras de la OMSA, y luego pasó a ser jefe de supervisión.

P.- ¿A quienes más superiores de la OMSA usted conoce?

R.- Señores, conozco a Manuel Rivas, quien es el Director, Pedro Mezón y Mally, asistentes del director y al financiero, coronel de la Policía, Rosario.

P.- ¿Cuáles otros policías y militares trabajan con funciones en la OMSA?

R.- Señores, el coronel González de la Policía, quien trabajaba como enlace de la Policía con la OMSA.

Supuestos asesinos de Yuniol Ramírez cobran RD$75,000 y RD$25,000 en la OMSA

P.- ¿Sabe usted porqué está siendo entrevistado en estos momentos?

R.- Si señores, por la acusación de un homicidio.

P.- Usted está siendo entrevistado en esta División de Homicidios, PN, municipio Santo Domingo Oeste, en torno a la muerte por herida de arma de fuego y amordazamiento del abogado y catedrático universitario de la UASD, Yuniol Ramírez Ferreras, para que nos explique cuanto sepa del hecho

R.- Señores, en el mes de septiembre, 2017, no recuerdo el día, Argenis me dijo que vamos allí, en una camioneta marca Ford, color azul, de cabina y media, en el trayecto cerca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, yo le pregunté que para dónde íbamos y Argenis me contestó que íbamos a entrar al campo universitario, luego que entramos nos estacionamos, entonces Argenis me dijo que vinimos a chequear al dueño de una jeepeta negra, que estaba estacionada en un parqueo debajo de una mata, diciéndome que le íbamos a hacer un trabajo a una persona; yo le pregunté que si él sabía lo que iba a hacer y me dijo que me callara, después de durar como media hora en el lugar salimos para afuera, entonces Argenis miró para todos los lados preguntándome que si había visto cámaras en el área y nos fuimos para la OMSA en Las Caobas.

Después yo me fui para mi casa, pero hace como una semana y pico Argenis y yo nos encontramos en el parqueo de la OMSA y él me volvió a referir sobre el trabajo que le íbamos a hacer al abogado, entonces en la mañana del miércoles 12 de octubre, 2017, yo salí del recinto OMSA de Las Caobas, en una camioneta marca Don Feng, color blanco, la cual tengo asignada para el servicio, con destino al recinto de C-4, de la OMSA, que está en el kilómetro 9 de la autopista Duarte, pero al llegar a la avenida Los Beisbolistas, del sector Manoguayabo, Argenis me alcanzó en la camioneta Ford, color azul, y me preguntó para donde íba, le dije que iba para la OMSA del kilómetro 9, de la autopista Duarte, yo seguí y Argenis me cayó atrás, cuando llegamos frente a la OMSA del kilómetro 9, de la autopista Duarte, Argenis me dijo que parara la camioneta ahí y me montara con él, yo me monté y me dijo que íbamos a llegar allí y que eso era de una vez, y nos dirigimos a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), tomamos la avenida 27 de Febrero, luego la avenida Winston Churchill y después la José Contreras, hasta llegar a la Universidad, nos parqueamos cerca de la misma yipeta que Argenis me había señalado anteriormente cuando fuimos la primera vez a la Universidad, diciéndome que cuando yo lo vea a él hablando con la persona, que lo aborde inmediatamente y lo agarre y lo montara en el asiento del pasajero, luego de unos cuantos minutos llegó el abogado Yuniol Ramírez Ferreras y comenzaron a hablar pegados de la camioneta, ahí yo me desmonté, lo abrazamos y lo introdujimos en el asiento de atrás boca abajo y Argenis tiró el asiento del pasajero para atrás y lo apretó para que no pudiera moverse, yo tomé el guía de la camioneta, salimos a la avenida George Washington, luego tomamos la avenida Abraham Lincoln, después la José Contreras, saliendo a la Churchill, haciendo un giro tomando la avenida del parque Mirador Sur, hasta tomar la Luperón, llegamos al kilómetro 9 de la autopista Duarte, en el trayecto Argenis iba amarrando al abogado con una cadena gruesa, color plateado y el abogado le decía que lo soltara; cuando íbamos cerca de la bomba de gasolina que está antes de llegar a la OMSA del kilómetro 9, Argenis le hizo un disparo en la cabeza, llegamos a donde estaba la otra camioneta estacionada, yo me desmonté y Argenis tomó el guía de la camioneta azul, diciéndome que lo siguiera, nos paramos antes de llegar a la entrada de Los Alcarrizos, donde le dicen Los Tanques, cerca de donde vive Argenis, ahí duramos como cinco o seis horas, luego, como a las siete de la noche, Argenis me dijo que lo siguiera, dimos la vuelta en el elevado del kilómetro 14 de la autopista Duarte, que está próximo al Banco Popular, Argenis dobló a la derecha y yo seguí para mi casa en la camioneta blanca, entonces el jueves 13 de octubre, 2017, vi por las noticias que el abogado lo habían encontrado muerto en el arroyo.

P.- ¿En qué parte del cuerpo le ocasionaron la herida de bala al hoy occiso Yuniol Ramírez Ferreras?

R.- Señores, en el área de la cabeza.

P.- Cuando el nombrado Argenis Contreras González le manifestó a usted que había que hacerle un trabajo a una persona, ¿a qué tipo de trabajo se refería?

R.- Señores, él me dijo que era para secuestrarlo.

P.- ¿Por qué ustedes secuestraron y dieron muerte al abogado Yuniol Ramírez Ferreras?

R.- Señores, Argenis me dijo que lo íbamos a secuestrar porque se estaba metiendo con él.

P.- ¿Después de ese hecho, cuántas veces volvieron a reunirse usted y Argenis y dónde?

R.- Señores, no nos reunimos más, hasta hoy que hablamos por teléfono.

P.- ¿Qué hablaron?

R.- Señores, yo le pregunté que dónde él estaba y me dijo que estaba en Miami de los Estados Unidos, le mencioné el hecho y me dijo que estuviera tranquilo, que fuera a buscar 30,000 pesos donde su esposa Carolina, que me despreocupara, que el financiero Rosario haga lo de él y que el único cabo suelto que hay es un celular maquito que se le cayó donde tiró a la persona.

P.- Cuando Argenis se refiere al financiero, ¿qué quiere significar con eso?
R.- Señores, no por qué.

P.-A parte de Argenis y usted ser los presuntos autores materiales de ese hecho, ¿qué otra persona intelectual está involucrada?

R.- Señores, no puedo decirle, eso sabrá Argenis, solamente participé en el hecho por errores.

P.- ¿Qué cantidad le ofertó Argenis a usted para que le ayudara a realizar ese trabajo?

R.- Señores, me ofertó cien mil (100,000) pesos y me dijo que para adelante me iba hacer un regalo.

P.- ¿Por qué Argenis le dijo que iba a darle muerte al abogado Yuniol Ramírez Ferreras?

R.- Señores, porque Argenis tenía problemas por el abogado y que este quería joderlo.

P.- El abogado Yuniol Ramírez Ferreras en algún momento dijo nada cuanto ustedes lo llevaban?

R.- Señores, solo decía suéltenme coño.

P.-¿ Ustedes lo llamaron antes de estar juntos en la Universidad?

R.- Señores, Argenis salió de la camioneta cuando llegamos a la Universidad y lo vi hablando por teléfono, no sé si era con el abogado.

P.- ¿Qué tiempo duraron Argenis y el abogado Yuniol Ramírez Ferreras hablando antes de ustedes montarlo en la camioneta?

R.- Señores, duraron como un minuto hablando fuera del vehículo, ocasión que aproveché para agarrarlo de espalda e introducirlo a la camioneta.

P.- ¿En otras ocasiones usted había visto al abogado Yuniol Ramírez Ferreras y dónde?

R.- Señores, por primera vez lo vi hablando por el programa Hilando Fino del canal 45, donde hablaba de la OMSA.

Via: Listín Diario

La cúpula morada se mueve con sigilo ante el impacto del apresamiento de dirigentes y pide reunión del Comité Político

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha venido enfrentado luchas grupales desde su fundación misma y en la última etapa ha tenido que luchar con el cansancio que genera en la población cuatro periodos seguidos de gobierno, pero ahora librará la batalla más difícil, las consecuencias de tener que sentar en el banquillo de los acusados a miembros de la organización en su propio gobierno. De ese proceso lo único que se puede decir es que arrancó, pero nadie se atreve a vaticinar cuándo y cómo terminará, si será el principio del fin de la organización o si por el contrario se repondrá de esta nueva prueba y se mantiene como un partido fuerte y logra retener el poder. 

Pero las consecuencias del terremoto político que afecta al partido oficial trasciende los intereses de la propia organización, pues está en juego la permanencia misma del sistema de partidos de la República Dominicana, por ser el PLD la única organización fuerte que le queda al sistema. 

También la gobernabilidad estaría en juego, pues una debacle de la organización dejaría en una situación difícil al gobierno del presidente Danilo Medina para lograr los consensos que necesita para poner en marcha los proyectos de la nación. Este aspecto cobra más fuerza ante la situación hostil que enfrenta la segunda gestión de Medina que no ha tenido ni un solo día de tregua por las críticas constantes de los partidos de oposición y los efectos del Movimiento Verde que levanta la bandera anticorrupción.

Para conservarse la organización debe pasar por los intereses grupales entre los seguidores del presidente Medina y el expresidente Leonel Fernández, que tienen en agenda el conflicto por la presidencia de la Cámara de Diputados, porque supuestamente el sector de Medina intenta mantener al frente del órgano a Lucía Medina, a pesar de que un acuerdo interno escogió al diputado Rubén Maldonado para el año de gestión que iniciará el 16 de agosto próximo. También las supuestas intenciones del presidente Medina de intentar una nueva modificación a la Constitución para reelegirse, tiene enfrentados a los sectores del partido oficial.

“La bomba” del escándalo de Odebrecht estalló en el gobierno de Medina que está en la encrucijada de que su gestión pueda saciar la sed de justicia que tiene la población manifestada a través del Movimiento Verde y al mismo tiempo salvar su organización política de una posible debacle y división por someter a la Justicia funcionarios de ese partido que hayan incurrido en actos de corrupción.

Por el momento, los sometidos del Comité Político son Temístocles Montás, el senador Julio César Valentín y Radhamés Segura y del Comité Central, el senador Tommy Galán y Víctor Díaz Rúa. Ya el arresto de Montás trajo como consecuencia que el dirigente peledeísta admita que recibió fondos del representante comercial de Odebrecht, Ángel Rondón, para las campañas del PLD del 2008, 2012 y 2016. 

Montás envió una carta de renuncia al presidente Medina como ministro de Industria y Comercio, sin embargo, el jefe del Estado no ha nombrado ninguna persona luego de cinco días de Montás estar detenido en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

El político también pidió una licencia en el PLD como miembro del máximo órgano de dirección, que fue hecha pública por el secretario general, Reinaldo Pared Pérez. 

Montás, un símbolo del PLD

Montás es de los fundadores del PLD y junto al presidente Medina y el expresidente Fernández, es de los grandes estrategas de la organización que ha cosechado éxito electoral durante 20 años. En el 2013 lanzó sus aspiraciones presidenciales y declinó para apoyar a Medina. 

En la lucha política del pasado proceso político jugó un papel estelar por sus ataques contra Fernández y elogios al presidente Medina e incluso dijo que si llegara a la Presidencia gobernaría como Medina.

“En el PLD soy yo quien comparte el mismo criterio y el mismo estilo de gobernar el país que Danilo”, llegó a decir durante su precandidatura que luego declinó para apoyar la reforma constitucional que permitió la reelección.

Pide reunión del Comité Político

En medio del escándalo Alejandrina Germán, han solicitado una reunión del órgano “porque estar emitiendo pareceres de manera individual no ayuda en nada y la mística y la disciplina del PLD siempre ha sido reunirse cuando surgen este tipo de situaciones”.

Crisis se han vuelto muy frecuentes en el PLD

Hace dos años el PLD fue impactado por una de las mayores crisis que ha tenido en su historia. En el 2015, la decisión de someter una reforma a la Constitución para permitir la reelección del presidente Medina, lo que no contó con el apoyo del presidente de la organización, Leonel Fernández. En el 2007, Fernández y Medina se enfrentaron por la candidatura presidencial y fue la primera gran crisis generada tras la salida del escenario del Profesor Juan Bosch. Antes de llegar al poder, el partido morado atravesó por varias crisis producto de las tensiones internas, a principio de los años ochenta cuando el PLD enfrentó una crisis por la salida de dirigentes como Tonito Abreu y Rafael Alburquerque y los hermanos Fiallo y luego la salida de Max Puig, Nélsida Marmolejos y otros.

Joao Santana financió la campaña electoral del presidente Danilo Medina

Según el diario brasileño Veja.com el ejecutivo de Odebrecht Hilberto Silva dijo que a través de la compañía de Joao Santana fueron financiadas las campañas electorales de varios paises, entre ellos República Dominicana.

La publicación detalla que Santana habría recibido recursos en efectivo, siendo uno de los cinco mayores receptores de recursos provenientes de Odebrecht.

Santana y su esposa Mónica Moura se encontraban en la República Dominicana cuando fueron requeridos por las autoridades de Brasil, por vínculos con el  caso de corrupción conocido como Lava Jato, escándalo en que también está involucrad a la empresa Odebrecht.

El publicista Santana y su esposa cumplen prisión en Brasil, por los vínculos con la red de corrupción que operó en la estatal Petrobras.

En Brasil, Santana dirigió la campaña que en 2006 llevó a la reelección de Luiz Inácio Lula da Silva y las que condujeron a las victorias de Dilma Rousseff en 2010 y 2014.

En el exterior, trabajó en la campaña del argentino Eduardo Duhalde (1999), una de las pocas en que no tuvo éxito.

Al parecer el método de corrupción funcionaba de la siguiente manera; Joao Santana patrocinaba la campaña electoral, para luego de esta manera asegurar las obras del gobierno, aunque ésta las realizara a un costo mucho mayor que otras compañías, para así también sacar una gran tajada para varios funcionarios de turno.

Uno muchas veces tiende a decir “esto no lo cambia nadie”, o la famosa frase “siempre ha sido así”. Ambas son falsas. Si así fuera los habitantes de esta isla andaríamos aún en taparabos.

Lo que ocurre es que los ciclos históricos no son como los ciclos menstruales (28 días), ni como los ciclos calendarios (12 meses), ni siquiera como los ciclos electorales (cuatro años). Un ciclo histórico puede durar décadas, en algunos casos más de un siglo. Tendemos a creer erróneamente que las cosas no cambian, porque van a un ritmo que se nos hace difícil comprender.  Pero de que cambian, cambian.

Nuestro país está viviendo dentro del ciclo histórico de la corrupción. Un período muy bien enmarcado, que inicia con Balaguer y su política clientelar. Donde se comienza a “regalar” cosas: tierras, casas, dinero, muñecas y bicicletas, fundas de navidad, etc. También vemos un abultamiento de la nomina pública con las “botellas”; acompañado de la sobrevaluación de obras y un acelerado endeudamiento externo.

Este ciclo histórico se basa en una ineficiencia del Estado, dado que una parte importantísima del presupuesto se va en clientelismo, afectando la calidad de los servicios públicos. También se caracteriza por estratagemas para solventar ese gasto clientelar cada vez mayor. Balaguer se caracterizó por la emisión  de dinero inorgánico (imprimir cuarto como cosa loca), que devaluó brutalmente el peso dominicano; luego quienes le sucedieron aplicaron el endeudamiento externo como forma de mover la maquinaria de corrupción y clientelismo.

Los gobiernos dentro de ese ciclo van perdiendo credibilidad y base social, por lo que deben soportarse cada vez más en el dinero para estar en el poder; lo que a su vez conlleva más sobrevaluaciones, mas clientelismo, y por ende más endeudamiento. Situación que ha ocasionado que en los últimos años el país se haya endeudado de una manera cada vez más acelerada, encaminándonos a la insostenibilidad financiera, lo que quedó reflejado en un reciente informe del FMI (al cual no se le ha puesto mucho asunto).

Un Estado, al igual que una persona, no puede vivir del crédito. Pedir préstamos, y luego pedir más préstamos para pagar los otros préstamos. Eso tiene un tope; y en el caso de la República Dominicana ese tope está mucho más cerca de lo que podemos imaginar.

El ciclo histórico de la corrupción está a punto de cerrarse. Ya no tiene forma de sobrevivir; y si trata de prolongarse algo más de tiempo (pocos años), llevará a nuestro país, no a una crisis económica (en la que ya estamos), sino a una catástrofe económica sin precedentes en nuestra historia.

Con el cierre de este ciclo no solo desaparecerá del escenario el actual partido de gobierno, principal exponente de esta etapa; también se irán todas las estructuras que basan su dinámica en el clientelismo político, y de paso todos aquellos dirigentes que ven en la política un medio de lucro. No porque el pueblo haya tomado conciencia, que la esta tomando, sino, y sobre todo, porque ya no habrá forma de que sigan operando.

Sigamos adelante, firmes, pues debemos darle la estocada final a este sistema de corrupción antes de que él, en un afán desesperado por sobrevivir, nos arrastre como país a la catástrofe. Vamos con buen pié, sigamos sin parar.

Por Claudio A. Caamaño Vélez
@ClaudioCaamano

El caso Odebrecht presenta al país una oportunidad única para avanzar en tres campos fundamentales para su desarrollo.

En primer lugar, para el Poder Judicial, al tratarse de un caso en que las principales informaciones vendrán del exterior, permitirá a los tribunales actuar con una libertad sin precedentes para enviar el mensaje que espera la sociedad en materia de combate a la corrupción.

En segundo lugar, a los partidos políticos, incluyendo al partido de gobierno, porque podrán salir de personajes de influencia en sus filas, pero que constituyen baldones demasiado visibles que deterioran su imagen como instituciones orientadoras de la opinión pública.

En tercer lugar, a la administración del presidente Danilo Medina, que podrá reclamar para sí, el logro de un avance importante en el adecentamiento de los procesos públicos que enviaría un mensaje claro a las empresas nacionales e internacionales sobre la forma de haber negocios con el Estado Dominicano y, de paso, recuperaría unos millones de dólares que caen muy bien.

Los políticos deben saber, además, que este caso no es igual a los anteriores expedientes de corrupción. Un fracaso en su persecución podría ser el detonante de un estallido social que derrumbe todo lo construido hasta ahora, y que afectaría el turismo, la inversión extranjera y el clima de estabilidad que ha sido la base del éxito del Partido de la Liberación Dominicana. O sea, que lo que está en juego no es la suerte de dos o tres “camajanes” de la política o de los negocios, sino el futuro del propio PLD y de su obra de gobierno.

Como expresó una estadista, «lo esencial para el buen funcionamiento de nuestras democracias es la justicia... Sin un sistema judicial eficaz, el régimen democrático no puede sobrevivir.»

Por ADRIANO MIGUEL TEJADA / atejada@diariolibre.com

SANTO DOMINGO, Rep. Dom.- En 2015 la gestión de Danilo Medina incrementó el gasto publicitario en 37%, al pasar de RD$2,679 millones en 2014 a RD$3,677 millones, con lo cual destina a ese renglón más de 10 millones de pesos por día, según destaca un informe difundido hoy por Participación Ciudadana (PC).

El movimiento cívico no partidista destaca que el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD),que lleva a Medina como candidato a la reelección, fue el que tuvo un mayor gasto publicitario, “siendo el único que aparece entre los 10 mayores anunciantes del país, según entidades privadas que monitorean la propaganda que difunden los medios de comunicación”.

Explicó que el PLD “obtiene un beneficio adicional considerable de la profusa propaganda gubernamental”. 

“La República Dominicana está entre los pocos países del mundo donde el gobierno es el mayor anunciante, superando las empresas telefónicas y las grandes tiendas y supermercados”. 

Según un informe del que PC dice tener copia, los 10 mayores anunciantes en 2015 fueron:
1. Gobierno dominicano
2. Claro
3. Quola Dominicana
4. Cervecería Nacional Dominicana
5. Orange 
6. Grupo Corripio
7. Banco de Reservas
8. Nestlé
9. Grupo Ramos 
10. PLD

Resalta que un monitoreo que realizó en la tercera semana del mes de enero en las autopistas Duarte, Sánchez y Mella y 22 avenidas y calles de nueve municipios, “arroja un balance muy desigual en la propaganda electoral, con una primacía del Partido de la Liberación Dominicana”.

Durante el recorrido PC registró 3,193 vallas de promoción política en tamaños grandes, medianos y pequeños, de las cuales 1,392, equivalentes (44%) pertenecen al PLD, y  488 (15%) al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Les seguían el PRD y el Movimiento Democrático Alternativo, con 426 y 416 vallas respectivamente, equivalentes al 13% cada uno.

El Partido Revolucionario Moderno (PRM), el mayor de la oposición, tenía 282 vallas (9%) y el otro 6% correspondía a 177 vallas distribuidas entre 14 partidos.

“Sobresale la inequidad de la propaganda electoral, en más de las tres cuartas partes concentradas en cuatro partidos”, indica.

Añade que la iniquidad sobresale especialmente en el caso del PLD con las proporciones de las vallas y los gráficos anexos.

PC detectó un “exceso de propaganda” en el tramo Bonao-La Vega con afiches pequeños de los candidatos Félix Nova (PLD) y Niño Fermín (PRSC). Vía: NoticiasRD.com.do

SANTO DOMINGO, Rep. Dom.- Emmanuel Esquea Guerrero, exconsultor jurídico del Poder Ejecutivo, dijo que el presidente Danilo Medina se ha hecho ciego, sordo y mudo ante la corrupción que arropa al pais.

Esquea Guerrero indicó que las voces del pueblo se han hecho roncas denunciando los actos de putrefacción que se presentan en la sociedad dominicana y a pesar de eso Danilo no toma cartas en el asunto.

Manifestó que cuando alguien se atreve a denunciar a un funcionario del gobierno por actuaciones incorrectas, el presidente Medina se encarga de detenerlo.

Esquea denunció en el programa Hilando Fino, que conduce el periodista Salvador Holguín, que el mandatario y sus seguidores están engañando al pueblo dominicano con el tema de las visitas sorpresas.

El exdirigente perredeísta aseguró que si Medina vuelve a ganar sería un gobierno nefasto y traería un caos al país.

En su opinión el limbo político está planteado en RD porque Medina y el Partido de la Liberación Dominicano (PLD) quieren llevar el país a un callejón sin salida.

Esquea Guerrero informó que renunció del PRD cuando su presidente Miguel Vargas Maldonado, decidió apoyar la reelección de Danilo Medina.
Con la tecnología de Blogger.