Mostrando entradas con la etiqueta dominicano. Mostrar todas las entradas


El tema, que vio la luz este jueves, a las 8:00 de la noche, hora dominicana, ya está disponible en todas las plataformas de música digital

Santo Domingo. "X si volvemos", la esperada y explosiva colaboración entre Karol G y Romeo Santos se estrenó anoche en todas las plataformas de música digital.

La participación de Romeo se pensó el año pasado, cuando Karol escuchó un día en el carro “Hoy es noche de sexo” y supo que ese era el tono que le faltaba introducir en su nuevo sencillo.

La canción, producida por Ovy on the Drums, forma parte del nuevo álbum de la cantante urbana nacida en Medellín, el cual lleva por nombre "Mañana será bonito".

Es un sensual reggaetón bebop en el que ambos se lamentan del fracaso de una relación, aunque dejando la puerta abierta.

"X Si volvemos" llegó precedido por varios vídeos de  "La Bichota" y “El Rey de la Bachata”. Ella posteó en su Instagram: “Por fin anuncio el proyecto al que tanto amor y tiempo le he dedicado. Solo sé que para mí y para todos: Mañana será bonito”.

En tanto, él escribió en su Instagram: “Nuestro amor ta’ jodío, pero qué sensación…  cuando en la cama se acaban los líos”.

El corte musical recrea la historia de una pareja que no funciona en el amor, pero si en el sexo.

"No funcionamos, lo dimos todo, pero no se nos dio. Con eso nos vamos, pero antes de irnos …. Vamos hacerlo por última vez, bebé. Que en el amor no, pero en la cama nos entendemos", dice uno de los versos de la canción.

“Mañana será bonito” saldrá al mercado tras  “KG0516”, su disco de 2021 nominado al Grammy, que le dio a Karol su primer No. 1 en la lista Top Latin Albums de Billboard.

Más recientemente, la cantante de “Provenza” llegó al No. 1 del resumen anual Top Latin Artists – Female  de Billboard en 2022 por cuarto año consecutivo. También ocupó el segundo lugar en la lista general Top Latin Artists, donde fue la única mujer en el Top 10.

La historia del dominicano Frank Báez saltó a la luz pública este 22 de mayo a través del programa de televisión estadounidense Good Morning America, de la cadena ABC.

Báez se graduó como licenciado en enfermería en el Hospital Langone Tisch, de la Universidad de Nueva York, donde se inició trabajando como conserje cuando llegó a los Estados Unidos junto a su madre cuando tenía 15 años.

“Apenas podía hablar inglés cuando comencé a trabajar en la Universidad de Nueva York”, dijo Báez de acuerdo a una publicación del portal de GMA, entrevistado por la reportera Katie Kindelan, ante quien afirmó sentirse muy orgulloso de lo mucho que ha logrado desde entonces.

El licenciado Báez consiguió su primer trabajo de limpieza en el hospital “porque quería un empleo que ayudara a mantener a su familia”, reseña GMA en el artículo que cuenta su historia.

“Una vez que comenzó a trabajar, se sintió intrigado por el campo médico, solicitó y consiguió un trabajo como transportista de pacientes, llevando a los pacientes hacia y desde sus habitaciones para cirugías y exámenes. Finalmente, dejó el trabajo para terminar su licenciatura en el cercano Hunter College, convirtiéndose en la primera persona de su familia en graduarse de la universidad”, escribió Kindelan.

Sin embargo, estando en Hunter College, se dio cuenta de que quería estudiar donde todo se inició: en la Universidad de Nueva York. “Mientras trabajaba (en la NYU) con las enfermeras, me di cuenta de que quería ser una de ellas”, dijo a GMA.

Cuenta que Baez se sintió alentado por las enfermeras con las que trabajó para postular al Rory Meyers College of Nursing de New York University y que fue así como ingresó en un programa acelerado que le permitió graduarse con un título de enfermería en sólo 15 meses.

El programa es extremadamente riguroso, dijo Natalya Pasklinsky, directora de aprendizaje de simulación en el colegio de enfermería donde estudió el dominicano. “Frank no sólo hizo el programa. Lo voló con éxito”, añade la publicación.

“Nunca fui un estudiante de A. Sólo estudié mucho y trabajé mucho”, dijo Frank.

“Por supuesto, hubo ocasiones en que dudé de mí mismo, pero luego sentí que quería hacer algo más por mí mismo, que merecía algo mejor, que quería seguir avanzando y crecer y seguir con mi vida (...) lo que hice fue que nunca me rendí”, sentenció. Vía: DL

SANTO DOMINGO.– El orador y experto en Marketing Brian Rashid, invitó a los comunicadores del país  a contar buenas historias para vender la República Dominicana como destino turístico.

El joven y reconocido coach internacional dijo que los periodistas y usuarios de redes sociales  pueden ayudar más el turismo dominicano si en lugar de divulgar malas noticias, hacen énfasis en proyectar todas las cosas interesantes que ofrece el país.

Recomendó contar historias sobre las diferentes regiones y sus recursos naturales, sobre la comida y la diversidad de sabores de la gastronomía criolla, sobre los eventos relacionados con el arte, la cultura y el turismo.

Resaltó la importancia de los ritmos musicales propios del país  como el merengue y  la bachata, que representan una marca de identidad de la República Dominicana en el mundo.

Afirmó que en América Latina existe una marcada  tendencia a destacar las malas noticias por encima de todas las cosas positivas que ocurren en la región y dijo que eso no es bueno para el turismo, el principal negocio del Caribe  y de  la República Dominicana.

Rashid habló  sobre el tema durante la presentación de su conferencia “Marketing Digital, Contando Historias que Venden”, organizada por la comunicadora Lady Reyes, directora de Encuentros Interactivos.

La actividad se llevó a cabo en el atrio central de Acrópolis, en Santo Domingo, con la presencia de una notable cantidad de periodistas, profesionales de las relaciones públicas y expertos en redes sociales. También participó una representación de la Asociación de Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), encabezada por su presidente Luis José Chávez y su directora de Cultura y Turismo, Yenny Polanco Lovera.

Artistas como Wason Brazobán, El Mayor Clásico, La Insuperable, Fefita La Grande y Papi Sánchez reaccionaron este viernes ante la decisión de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos de prohibir algunos temas que promueven la obscenidad, violencia e inmoralidad. Algunos a favor, otros en contra.

Entre los temas vetados figuran “Ven menéate”, de El Mayor Clásico y Fefita La Grande; “Limonada Coco”, de Musicólogo The Libro y Lápiz Consiente”;  “Me subo arriba”, de La Insuperable y “Si tu novio te deja sola” de J Balvin y Bad Bunny, entre otros.

“Pero de por Dios ! Ya esos temas los conoce hasta en Papa… Buen chiste para arrancar el día”, escribió el intérprete de “La mujer que a mí me gusta”.

De igual modo La Insuperable entiende que la entidad tomó la medida para justificar las críticas de los últimos días.

“Cuando hacen algo para justificar… Y te toca tu colita…. Na, “a él le gusta cómo me meneo, priva en tiger pero lo nokeo ohhhh”, sostuvo la intérprete de “Me subo arriba”.

Mientras, que el urbano El Mayor, afectado con la normativa, se limitó a decir: “Así es mi país”.

Lea: Espectáculos Públicos prohíbe tema “Menéate” de Fefita la Grande y El Mayor

En tanto, que la merenguera Fefita, quien ha sido atacada por el video que grabó con el intérprete de “Abanico”, se justificó diciendo que ella siempre se ha “meneado y ahora fue que se vinieron a dar cuenta”.

Ver: Fefita la Grande sobre prohibición de tema: “Yo siempre me he meneado y ahora fue que se vinieron a dar cuenta”

Sin embargo, el cantante dominicano radicado en Estados Unidos, Papi Sánchez, quien en “Droga”,  el tema más reciente con el dúo S.Mart, lanza fuertes críticas a la Comisión de Espectáculos Públicos por los temas sin censuras que permite que suenen en los medios del país, saludó la iniciativa.

“Hoy la comisión de espectáculos públicos dio un primer paso después de años de silencio pienso desde el 2016, no importa que tardarán lo importante es que despertaran”, sostuvo el intérprete de “Enamórame”.

Estas declaraciones fueron externadas por estos exponentes en la red social Instagram. (elCaribe)

La estrella de la música urbana Mark B se convirtió este fin de semana en el artista dominicano más escuchado en la famosa plataforma de música digital Spotify, al lograr que 2 millones de personas al mes reproduzcan su música.

Esta hazaña lo coloca a nivel general en el puesto número uno entre los cantantes del país según confirma Spotify en su plataforma en donde muestra que el país que más consume la música de Mark B es Estados Unidos, seguido de México, Chile, España, Argentina, Perú, Colombia, República Dominicana, Brasil y Ecuador.

Mark B rompió records con éxitos como “Me llamas”, “Me llueven”, “Playa y arena”, “Vamos a ponernos locos”, “La última gota” y “Pura falsedad”, temas que lo convirtieron en una celebridad a nivel de Latinoamérica y Sudamérica.

El cantante dijo que ser el primer artista dominicano en llegar al primer puesto en Spotify "Marca un precedente no sólo para mi carrera, sino para la industria criolla en general, celebro este logro con todos mis fanáticos y mis compañeros de género”.

Cabe destacar que Spotify es la plataforma de música por streaming de mayor demanda en el mundo con más de 140 millones de usuarios activos.

Por otra parte, Mark B celebra en doble, puesto que esta es su cuarta semana posicionado en la casilla número once en el Chart Tropical Song de Billboard, con el tema “Aceite la cintura” versión mambo en colaboración con la banda del mambero de calle Omega El Fuerte.

NUEVA JERSEY-PATERSON.- El dominicano Pedro Quezada, de 49 años, que ganó en el 2013 la suma de 338 millones de dólares en la lotería, ha sido acusado ante una corte de esta ciudad de agredir sexualmente a una niña durante tres años.

La menor, no identificada por las autoridades, era abusada supuestamente desde cuando ella  tenía 11 años  hasta los 14 años.

La acusación, hecha por parte de la fiscal del condado de Passaic, Camelia M. Valdez, indica que Quezada cometió el hecho en ese condado.

El millonario dominicano fue presentado en el Tribunal Superior de Paterson ante el Juez John F. Meola y los cargos que enfrenta son de agresión sexual agravada en primer grado y un cargo de segundo grado que consiste en poner en peligro el bienestar de un niño, dijeron las autoridades.

El abogado de Quezada, Steven Wukovits, dijo que su cliente está siendo blanco por haberse ganado el premio. Afirmó que algo similar pasó antes, cuando la ex novia de su cliente, Inez Sánchez, lo demandó a finales de 2013 por una parte de sus ganancias del premio y la propiedad compartida de un supermercado en Passaic. Ambos vivieron juntos durante 10 años.

Aseguró que Sánchez dejó su demanda luego que Quezada aceptó pagar todos sus honorarios legales generados por la demanda. Dijo que su cliente  también fue demandado por un contratista que afirmó que no le pagó las renovaciones a una casa  que compró en Clifton.

Quezada ha invertido parte de su fortuna en República Dominicana, enviando 57 millones; cinco millones regalado entre sus gentes; y compró una casa en Clifton por 300 mil dólares. Actualmente reside en Wayne.

Quezada permanece en prisión sin derecho a fianzas y su próxima audiencia será este próximo día 25. EC

La joven estrella de la salsa, Edwin "El futuro de la salsa", suma nuevamente una exquisita pieza musical a su buen repertorio convirtiendo su música en una estampa nacional e internacional. 

"Volverte amar", es el sencillo que vuelve a dejar impreso el color, el sentimiento y la potencia de su voz con un estilo propio que enaltece la salsa romántica la cual se identifica rotundamente con el género femenino.

Para un mejor deleite, "Volverte amar" que es un tema de la autoría de la famosa artista mexica Alejandra Guzmán, fue lanzado con su respectivo video dirigido por  Ricardo Hernández (Bling Bling Producciones), y fue filmado en Europa, destacado la bella de ciudades como Venecia e Italia. Cabe destacar que por su gran acogida, este audiovisual se perfila como el mejor del año. 

El artista continúa posicionándose y escribiendo su nombre entre los grandes representantes de la salsa dominicana en el mercado de Europa, como lo acaba de demostrar en su reciente gira  por todas las ciudades de Europa, donde el público lo disfruto a plenitud.

Luego de este éxito, Edwin se prepara para emprender en agosto una gira de presentaciones el Sur de América, en ciudades como Uruguay, Argentina, Chile, entre otras que ya ha visitado con éxito. Una concluya este compromiso efectuará varias presentaciones por Estados Unido.

Sus éxitos “Disparo al corazón”, “Solamente tu”, “La mejor de todas”, y “Prometo olvidarte”, lo han llevado a conquistar el género salsa como una de las mejores propuestas al posicionarse como número uno en las principales listas de chart de música tropical, radio, TV y otros medios difusores.

Video "Volverte amar"

El salsero habló de la pegada de su tema “A prueba de balas”

Luego de obtener el numero uno en los charts de monitoreo del país con su tema “A prueba de balas”, el joven salseroDeivy Jiménez, “El Deivy”, presentó credenciales ante los medios de comunicación que conocieron más de cerca sobre su carrera.

El artista que tiene una trayectoria de éxitos, se convierte en el nuevo exponente de la salsa criolla que saca la cara a nivel internacional para posicionar el genero en lugares como Europa donde radica actualmente.

En rueda de prensa en donde estuvo rodeado de locutores, periodistas y amigos, “El Deivy” mostró su alegría y satisfacción por el apoyo brindado en su tierra natal y en donde hace unos años empezó su carrera al lado de Yanina Rosado, productora y directora musical de la agrupación de Juan Luis Guerra, quien viera en él mucho talento y le arregló varios temas.
Su nueva producción musical titulada Creando un Imperio, es la que le está dando la pegada de la cual goza hoy día.

Trabajado por la empresa Darriba Music,  “El Deivy” le da un sabor único a las interpretaciones de la salsa lo que hace

“El Deivy”, quien pasó por las agrupaciones de Julián Oro Duro, Monchy Capricho, Ricky Castro y la orquesta de planta del Jaragua, se propuso este año 2017 promocionar su música en su tierra natal y es por ello que decidió promover con fuerza este nuevo tema, que desde que entró a la radio no ha bajado de los tres primeros lugares, según las empresas de monitoreo del país.

Durante la rueda de prensa celebrada en el resgaurante Mitre, el salsero aprovechó para darle las gracias a los djs,  emisoras, periodistas de prensa escrita, televisión y medios digitales, y especialmente a todos y cada uno de los fans, quienes hicieron del  tema A prueba de balas un éxito.

El nuevo exponente salsero que está agarrando terreno en la escena musical dominicana, con su tema “A prueba de balas”, una composición que cuenta con los arreglos de Renato Febles.

SANTO DOMINGO. ¿Estamos ansiosos? ¿Deprimidos? ¿Optimistas? Si sentáramos al país en un diván... ¿cuál sería el diagnóstico? Al Dr. José Miguel Gómez se le reconoce como un divulgador de la psiquiatría social. En su consulta -privada y pública- recoge el sentir de una sociedad en transformación y que marcha a varias velocidades. Este es su diagnóstico. Y también, su receta.

—Usted se ha interesado por aplicar la psiquiatría a la observación del grupo. ¿Se puede identificar un estado de ánimo colectivo?

Sí. La siquiatría social va estudiando los fenómenos sociales que influyen en el comportamiento de las personas. Lo que acontece en una sociedad, en un hecho histórico determinado, incide mucho en el comportamiento del grupo. Hoy habría que atender a los efectos de una crisis económica que es ya una crisis estructural. Como trabajadores de la salud mental observamos esos indicadores de riesgos psicosociales que empujan a la gente a padecer trastornos mentales o alteración de la conducta o a tener problemas de salud mental. Debemos buscar una respuesta que no solo sea biológica, que sea también la respuesta psico-emocional.

—¿Qué problemas determinarían hoy esa respuesta?

La sociedad dominicana está viviendo en un mundo globalizado con problemas de inseguridad, desempleo, de insatisfacción, de desesperanza aprendida. La mayoría no tiene acceso al desarrollo social. En toda Latinoamérica han aumentado los riesgos de salud mental. Latinoamérica ha entrado en un proceso de lo que Durkheim en el siglo pasado llamó la “anomia social”: sociedades que entran en una incapacidad para responder, para organizarse y buscar respuestas a sus propios males. Por ello se quedan desorganizadas, se patologizan y se les complica organizarse. Por otro lado Harry S. Sullivan habla de la “desmoralización sin esperanza”: hay gente que no ve la posibilidad de cambiar el rumbo de su vida, de que puedan cambiar los indicadores socioeconómicos. Pierden la esperanza de que su vida va a mejorar.

—¿Identifica eso ahora en el país?

Sí. Por ejemplo, este movimiento del 4% para la educación fue una expresión de una sociedad con esperanza, que demanda a través de la movilización y la organización. Los movimientos de Loma Miranda, Los Haitises, ahora el Libro Verde... Una sociedad puede darse cuenta de que está entrando en una crisis y tiene dos salidas: o entra en caos y se organiza la sociedad civil y demanda políticas de inclusión social, o simplemente entra en lo yo llamo la patología social dominicana y continúa enferma. Es una sociedad no inclusiva, no es cohesionada, equitativa, sin oportunidades para los jóvenes y sin respuesta a los problemas sociales acumulados de décadas.

—Interpretando lo que usted dice ¿estamos en un momento de indecisión entre la organización y el reclamo o dejarnos vencer por el caos?

Tenemos los mismos indicadores que tenían hace 20 ó 25 años México, Guatemala, Honduras... Cuando uno ve que el Estado ha perdido la capacidad de organizar, de dar respuesta a través de las políticas públicas y de las medidas económicas y sociales es cuando se da cuenta que si República Dominicana no toma los correctivos de lugar... apunta a la dirección de esos países. Me preocupan los indicadores de inseguridad tan altos.

—Usted ha escrito: “Existir implica construir propósitos”. ¿Tenemos como nación un propósito común?

Yo pienso que hemos perdido el proyecto de país –y me duele decirlo-. Pienso que nos estamos convirtiendo en una sociedad cada vez más individualista, menos gregaria. Es una sociedad excluyente, individualista, de necesidades de grupos. Pienso que el proyecto de nación que se empezó y que quiso organizarse desde la primera República es un proyecto pendiente y que hay males en República Dominicana de un siglo que todavía no han podido ser superados.

—También ha escrito mucho sobre la juventud y la describe un poco desesperanzada. ¿Cree de verdad que la generación de jóvenes tiene un futuro difícil?

Sí. Yo trabajo con jóvenes y hablo mucho con jóvenes. Se han hecho estudios. Los jóvenes de clase media o media alta que han podido ingresar a las universidades, que tienen maestría y PH... todos hablan del factor migratorio y cómo se insertan en Canadá, en Europa o en un país desarrollado. Ven que la movilidad social, y económica en República Dominicana no se está dando. No hay oportunidades inclusivas para ellos.

En los sectores medio y medio bajo están en la supervivencia: muchachos que llegan a la universidad pero se les hace difícil encontrar un empleo de calidad a través del que conseguir la movilidad basada en el esfuerzo. Se les hace imposible con los salarios actuales tener un apartamento, comprar un vehículo, dar a sus unos hijos unos niveles de educación. Conseguir la movilidad social a través de su esfuerzo.

En los sectores pobres y excluidos los jóvenes están en desesperanza. No tienen empleo, no tienen oportunidades, no saben cómo construir proyectos de vida. La sociedad no les prepara para entrar al mercado formal o al mercado de las tecnologías o no les forma en carreras técnicas a corto y mediano plazo que les puedan insertar a la economía. Esa masa de jóvenes entre 18 y 30 años que vive en la marginalidad social, que han emigrado en una sociedad que hace 15 o 20 años era eminentemente rural y ahora es urbana. Esa movilidad que ha venido de los grandes campos en grandes masas ha venido a la periferia a los cordones de miseria de la marginalidad de las grandes ciudades como Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Romana, Higüey, La Vega, Moca.

Esa migración fuerte de lo rural a lo urbano es más susceptible de caer delincuencia, pandillerismo, al micro tráfico, al mercado informal para poder subsistir. Eso te habla de un nivel de resentimiento social que se acumula.

Doctor José Miguel Gómez
Psiquiatra, autor de 15 libros entre ellos la patobiografía de Trujillo visto por un siquiatra, unos 15 libros de autoayuda; y realiza consultas privadas y públicas.

—Usted habla también de que es el momento de la fortaleza emocional ante los avatares de la vida...

Yo pienso que en una de las revisiones que va a tener que hacer la sociedad dominicana es replantearse las soluciones. Buscar alternativas que no sean globales, no buscar los mismos indicadores de los países de economía fuertes o dominantes que son los que están “bajando línea” a través de los préstamos que conceden, y a través de las políticas sociales que sugieren o imponen.

La República Dominicana tiene una realidad: tenemos que invertir más socialmente. Replantear algunas cosas pendientes porque esto es insostenible. Pienso en el problema de la inseguridad ciudadana, en esa Ley General de Salud que hay que revisar porque se hizo bajo una visión que no incluye la comunidad, sino financiera, de lucrar los grupos financieros.

—¿Son tiempos más difíciles que otros tiempos?

Yo pienso que son tiempos más difíciles porque la sociedad es más compleja y ha crecido. Es evidente que en los últimos 20 años hemos tenido crecimiento en toda Latinoamérica y más en República Dominicana pero no es un crecimiento que rompa el círculo de la pobreza.

—Dígame si esta frase le parece realista: “El dominicano siempre se abre paso cuando emigra, pero aquí espera que todo lo resuelva el Estado”.

Sí, eso tiene algo de verdad, pero es que el Estado le ha dado esa condición sico-emocional del paternalismo y acatamiento social. Es decir, el Estado ha tumbado la autoestima, la capacidad de articular proyectos en términos colectivos y de organizarse a los grupos excluidos de la sociedad dominicana. El Estado dominicano una vez que ha implementado el paternalismo social, el clientelismo, el populismo, el asistencialismo, ha buscado recursos y políticas que no son propias de República Dominicana, que son propuestas del BID y de los grandes organismos, como el asistencialismo a través del Estado.

Eso crea parasitismo social; eso crea una sociedad que entra en el acatamiento social, una sociedad que no despierta y una sociedad que no crea, que no se organiza, unos grupos sociales excluidos que aprenden a depender del Estado y entonces se genera una sociedad desesperanzad a y dormida en el tiempo que no es capaz no solo de contextualizar, sino que es incapaz de entender su propia pobreza.

—¿El dominicano es feliz?

El dominicano es alegre y solidario. Los dominicanos están sufriendo crisis de ansiedad, Cada vez hay más casos de depresión. En términos socio culturales por su expresividad, por su forma cherchosa, gregaria, colectiva del folklore y la cultura; por el sincretismo del dominicano y por expresividad, se ha confundido y lo confundieron poniendo que el dominicano es una sociedad eminentemente feliz... Yo pienso que eso en términos socioculturales la sociedad es así, feliz. Pero, a mí me duele que la economía, el crecimiento desigual y la inseguridad va creando y rompiendo ese modelo que tenemos.

Y estamos pasando a ser una sociedad más individualista, una sociedad más paranoica, más desconfiada, más suspicaz, menos solidaria, menos altruista, menos comprometida, y menos sintiente; eso está rompiendo este modelo de sociedad.

—¿Está suficientemente garantizada la salud mental en todas las capas de la sociedad?

No. Recuerda que todavía el sistema de la Ley de Salud (La Seguridad Social del Sistema Contributivo), las AFP y las aseguradoras de Salud excluyen las enfermedades mentales y los medicamentos, algunos de los cuales son altamente costosos. Y eso es una barbaridad. Que una persona con trastorno bipolar, o una esquizofrenia o una depresión o un trastorno de adicción o un envejeciente con un problema de Parkinson, demencia, o de una enfermedad crónica, cuando va a requerir la ayuda por una enfermedad catastrófica el sistema no le responde. La Ley de Salud del Sistema Contributivo lo excluye. Es una sociedad que está muy cargada de desesperanza, de abatimiento, de sufrimiento. Va aumentando la esperanza de vida, pero hacia la tendencia de mala calidad de vida.

Y van a continuar aumentando los temas de ansiedad, alcoholismo, de adición y consumo de drogas, van a aumentar los homicidios, o te van a aumentar las muertes por sicariato, y la sociedad empezará cada día a ser más desorganizada. (Fuente Externa)

Sabana de la Mar, Rep. Dominicana.- Rancho Don Rey, espacio ideal para vivir la experiencia de conocer la vida silvestre, respirar aire puro y tener contacto con diferentes razas equinas, vacunas y de cunicultura, dio a conocer sus instalaciones a representantes de medios digitales.

En las instalaciones de este club ecuestre,  donde se crían caballos Cuarto de Milla y American Paint Horse para la práctica del Reining, rodeo y las carreras de barriles, los comunicadores digitales pudieron disfrutar de las áreas deportivas, piscina, jacuzzi, montar a caballos, juegos de mesa, así como visitar el Salto de Yanigua en El Valle.

Durante el fin de semana, los blogueros disfrutaron también la gastronomía propia de la zona y platos especiales preparados por los chefs del NH Gastronomy, división gastronómica del grupo.

“Quisimos realizar esta actividad con nuestros amigos de los medios digitales, para agradecerles el apoyo recibido desde siempre y a la vez, dar a conocer lo que hacemos en nuestras instalaciones”, afirmó Fauntly Garrido, director financiero del Grupo New Horizons.  

Rancho Don Rey, en donde se desarrollan actividades educativas, deportivas, retiros espirituales, recreativas y de integración para empresas y grupos familiares, es una empresa miembro del Grupo Corporativo New Horizons, compuesto por el Colegio Bilingüe New Horizons, el Instituto de Lenguas y Tecnologías Aplicadas a la Educación (ILTAE), New Horizons Book Shop y NH Gastronomy.

El Grupo está orientado a ofrecer servicios educativos con altos estándares de calidad, promoviendo la innovación y desarrollando el máximo potencial de sus estudiantes desde hace 40 años, cuando fue fundada la primera de las empresas, el Colegio Bilingüe New Horizons.  

El caso Odebrecht presenta al país una oportunidad única para avanzar en tres campos fundamentales para su desarrollo.

En primer lugar, para el Poder Judicial, al tratarse de un caso en que las principales informaciones vendrán del exterior, permitirá a los tribunales actuar con una libertad sin precedentes para enviar el mensaje que espera la sociedad en materia de combate a la corrupción.

En segundo lugar, a los partidos políticos, incluyendo al partido de gobierno, porque podrán salir de personajes de influencia en sus filas, pero que constituyen baldones demasiado visibles que deterioran su imagen como instituciones orientadoras de la opinión pública.

En tercer lugar, a la administración del presidente Danilo Medina, que podrá reclamar para sí, el logro de un avance importante en el adecentamiento de los procesos públicos que enviaría un mensaje claro a las empresas nacionales e internacionales sobre la forma de haber negocios con el Estado Dominicano y, de paso, recuperaría unos millones de dólares que caen muy bien.

Los políticos deben saber, además, que este caso no es igual a los anteriores expedientes de corrupción. Un fracaso en su persecución podría ser el detonante de un estallido social que derrumbe todo lo construido hasta ahora, y que afectaría el turismo, la inversión extranjera y el clima de estabilidad que ha sido la base del éxito del Partido de la Liberación Dominicana. O sea, que lo que está en juego no es la suerte de dos o tres “camajanes” de la política o de los negocios, sino el futuro del propio PLD y de su obra de gobierno.

Como expresó una estadista, «lo esencial para el buen funcionamiento de nuestras democracias es la justicia... Sin un sistema judicial eficaz, el régimen democrático no puede sobrevivir.»

Por ADRIANO MIGUEL TEJADA / atejada@diariolibre.com

SANTO DOMINGO, Rep. Dom.- México, Centroamérica y República Dominicana serán afectados en los próximos meses por frentes fríos que provocarán temperaturas promedios por debajo de los 10 o 12 grados centígrados, que son el mínimo habitual, informó el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)

El OIRSA detalló en un comunicado que la región Centroamericana podría ser la más afectada, ya que se contempla un escenario con temperaturas que se mantendrán más bajas de lo normal y con la llegada de empujes fríos, que son separaciones entre dos masas de aire de diferentes temperatura.

Según la entidad, que tiene sede en El Salvador, esto podría originar lluvias y vientos con impactos significativos de noviembre a marzo del año que viene.

El OIRSA detalló que en México se esperan 50 frentes fríos que afectarán principalmente a los estados de Oaxaca, Puebla y Chiapas, mientras que para Guatemala, donde las temperaturas podrían bajar hasta -5 grados centígrados, y El Salvador, se pronostican 14 frentes fríos.
loading...
Para Honduras y Nicaragua se contempla un comportamiento promedio con lluvias dentro de lo esperado para la época o ligeramente menores, indicó.

En Costa Rica se prevé que de noviembre a febrero haya un aumento débil de los vientos, siendo más fuertes durante enero, cuando se registrarán los mayores frentes fríos.

En Panamá y Cuba se proyectan escenarios promedio, en República Dominicana se espera mucha lluvia durante el resto de noviembre y diciembre, y entre enero y marzo se marcará una época más seca.

Los pronósticos climáticos, presentados este martes en la sede de OIRSA ubicada en San Salvador comprenden un periodo de noviembre de 2016 a marzo de 2017, agregó la fuente en un comunicado.
Fuente: Antena7.com

Este artículo lo hago en honor a mi padre, quien fue policía, y un ferviente defensor del derecho de los policías y militares a una vida digna.

Recientemente hemos visto policías y sus familiares manifestarse por aumento salarial. Aunque esto nos parece asombroso, no es nada nuevo en el plano mundial.

El derecho a protestar es un derecho humano, derivado del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; y los policías son seres humanos.

Me permito citar al jurista y sociólogo argentino Roberto Gargarella, quien plantea que “el derecho a la protesta no es un derecho más, sino uno de especial relevancia dentro de cualquier ordenamiento constitucional: se trata de un derecho que nos ayuda a mantener vivos los restantes derechos”.

El gobierno que condena o reprime la protesta pacífica pone en evidencia su irrespeto a los Derechos Humanos, a su propia Constitución, y a la democracia.

Mientras la canasta básica ronda los 30 mil pesos, un raso gana 5,800. Tolerar eso es validar el macuteo, la extorsión, la participación de policías en actos delictivos.

¿De qué otra forma sobrevivirían?

Algunos dirán: si no les gusta que renuncien. Postura cómoda, irresponsable y cobarde. Sería como haber dicho cuando Trujillo: al que no le guste la dictadura, que se vaya del país (creo que también ahora podría decirse algo similar).

Los problemas no se resuelven huyendo, sino enfrentándolos.

Si los policías que no están de acuerdo con su salario renunciaran, otros que tienen “otras formas de compensación” asumirán sus lugares, y los más afectados seremos nosotros: la sociedad.

Los policías que protestan por aumento salarial son personas dignas de respeto; en lugar de salir a robar para cubrir la brecha entre lo que ganan y lo que necesitan, asumen los riesgos de exigir dignidad.

Ir en contra de ellos es ir a favor de la delincuencia y el crimen. Debemos apoyarlos.

Estemos atentos a los próximos llamados a manifestaciones y vamos a sumarnos. La dignidad de los policías es un asunto de todos. Allá nos veremos.

Una última cosa: les pido que hagan llegar este artículo a los policías que conozcan, llévenlo al destacamento más cercano. Que los policías sepan que tienen derecho a la dignidad, y que no están solos en esa lucha.
Por:
Claudio Caamaño Vélez
claudiocaamano[@]gmail.com

Este dominico-americano se ha propuesto impulsar programas que beneficien a los hispanos en materia de seguros médicos, protección al medio ambiente, recursos naturales, entre otros a desarrollar si es favorecido con el voto de todos los ciudadanos pertenecientes al Distrito 105 en la Florida
Miami, Florida. – Cuando Patricio Moreno partió por primera vez desde el Barrio de Los Minas en la República Dominicana hacia la capital de los Estados Unidos, Washington, en el marco de una visita especial de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica invitados por el Departamento de Estado, nunca pensó que años más tarde estaría optando por una candidatura como Representante Estatal en la Florida por el Distrito 105 y representando al Partido Demócrata.

Nacido y criado en el seno de una familia cristiana y de agricultores, donde dice que aprendió que “Dios es la estrella del norte de nuestra familia” y donde se le enseñó que “el trabajo tesonero, respeto por la naturaleza y apreciación de los recursos naturales, son un ente muy importante para la buena convivencia entre todos los seres humanos en el planeta y el desarrollo de sus poblaciones.”

Aspira a obtener el favor del voto en las elecciones de noviembre próximo para ser elegido como el primer dominico-americano en llegar a ocupar un cargo legislativo ante el Congreso en Tallahassee, capital de la Florida.

Moreno, de tez como su propio apellido, de convicciones e ideas profundas y claras, es un destacado profesional egresado de la Universidad Dominicana O & M en el campo de la Informática y con una maestría en Comercio Internacional y Diplomacia de la Universidad Católica de Santo Domingo.

Se siente sumamente “orgulloso de estar nominado a la candidatura a Representante Estatal por el Distrito 105”, el cual está compuesto por miles de hispanos de diferentes nacionalidades de países del hemisferio, además de norteamericanos que desde hace muchos años viven en la ciudad del Doral, Collier, parte de Broward (Miramar) y Miami Dade.

Este dominicoamericano, que muestra “seguridad y confianza” en que será favorecido por los votantes del Distrito 105 y que alcanzará “un escaño ante el Congreso de la Florida”, no reniega de sus raíces, ni de las condiciones económicas en que vivió en su tierra natal.

“Viví en una casa hecha de cartón y piso de lodo en la zona Oriental de la República Dominicana y no me apena decirlo, más bien me siento orgulloso de haber pasado por todas éstas dificultades”, manifiesta Patricio Moreno, quien ha tenido el privilegio de compartir en varias oportunidades con el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton y la ex primera dama, Hillary Clinton, hoy candidata a la Presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata.

Con sus ojos brillantes de emoción, señala que “con esfuerzo y tesón ha logrado rebasar un sinnúmero de dificultades económicas hasta convertirse en un profesional y político norteamericano con mucho deseo de aportar para beneficio de todos los floridanos e hispanos en general.”

Su prioridad ante el Congreso

Patricio Moreno está sumamente convencido de la importancia que reviste para todos los floridanos la ampliación de los programas de salud, protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales e Acuíferos, así como igualdad en los salarios entre hombres y mujeres y otros programas a desarrollar si es beneficiado con el favor del voto.

“En relación a la prioridad de un seguro médico, estando soltero con dos hijas que cuidar, una de ellas enfermó gravemente sin contar con la protección de un seguro de salud. Fue el momento en que muchos de los que nos desenvolvíamos en el campo del sector inmobiliario quedamos excluidos y mi familia, al igual que la mayoría sufrimos los estragos de la desaceleración de la economía.”

“Durante esos tiempos difíciles, me di cuenta de la importancia de tener un gobierno que trabaje para los intereses de los ciudadanos y no para las grandes corporaciones. Floridanos, como yo, están preocupados por no tener acceso a servicios de salud para ellos y sus familias y vamos a impulsar programas que nos favorezcan”, conforme sostiene Patricio Moreno.

“Me postulo porque creo que cada uno de nosotros debe tener una voz en su gobierno. Hoy en día, muchos floridanos dicen sentir que sus voces no son escuchadas por nuestros políticos y que sus dineros están en los bolsillos de las grandes corporaciones e intereses especiales. Esto me preocupa bastante. Vamos a cambiar eso”, enfatiza Patricio Moreno.

En materia de la protección al medio ambiente y recursos naturales sostiene que “el sur de Florida, es uno de los estados más vulnerables al cambio climático con el aumento del nivel del mar, el aumento de seguro contra inundaciones, afectan a nuestros valores de agua potable y de propiedad. Tenemos que estar pendiente de la calidad de nuestro aire, el agua y la preservación de los Everglades, que se encuentra bajo graves amenazas de la fractura hidráulica.”

Al hacer una exhortación a todos para “el próximo 8 de noviembre le den la oportunidad de convertirse en el primer dominico-americano en lograr un escaño ante la Cámara de Representantes”, afirma además que “nuestras familias inmigrantes y vecinos están con miedo debido a la presencia de una campaña anti-inmigrante en el país y nuestro propio Estado.”
loading...
“En nuestras manos está poder frenar esa campaña anti-inmigrante que está destruyendo la paz de las familias hispanas. Les solicito que a través del web site www.moreno2016.com/donation  hagan sus donaciones y apóyennos. Contamos con todos los hispanos para hacer una realidad una voz que defienda nuestros intereses en Talahhassee. Únase a nosotros o llámenos al 305-771-1761ó comuníquese a través de la dirección electrónica votemoreno@gmail.com”, puntualiza Patricio Moreno, candidato demócrata por el Distrito 105 como legislador estatal en el Capitolio de la Florida. Fuente: Acento.com.do

SANTO DOMINGO, Rep. Dom.- Emmanuel Esquea Guerrero, exconsultor jurídico del Poder Ejecutivo, dijo que el presidente Danilo Medina se ha hecho ciego, sordo y mudo ante la corrupción que arropa al pais.

Esquea Guerrero indicó que las voces del pueblo se han hecho roncas denunciando los actos de putrefacción que se presentan en la sociedad dominicana y a pesar de eso Danilo no toma cartas en el asunto.

Manifestó que cuando alguien se atreve a denunciar a un funcionario del gobierno por actuaciones incorrectas, el presidente Medina se encarga de detenerlo.

Esquea denunció en el programa Hilando Fino, que conduce el periodista Salvador Holguín, que el mandatario y sus seguidores están engañando al pueblo dominicano con el tema de las visitas sorpresas.

El exdirigente perredeísta aseguró que si Medina vuelve a ganar sería un gobierno nefasto y traería un caos al país.

En su opinión el limbo político está planteado en RD porque Medina y el Partido de la Liberación Dominicano (PLD) quieren llevar el país a un callejón sin salida.

Esquea Guerrero informó que renunció del PRD cuando su presidente Miguel Vargas Maldonado, decidió apoyar la reelección de Danilo Medina.
Con la tecnología de Blogger.