Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas

Santo Domingo. – La República Dominicana es uno de los países que ha logrado disminuir el índice de hambre en su población de 8.3% a 6.7%, no obstante haber aumentado a nivel global y en América Latina.


La información la ofreció la directora de la División de Alianzas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Marcela Villarreal, en una entrevista exclusiva para el periódico Listín Diario, acompañada del representante país, Rodrigo Castañeda, durante una visita reciente a RD.

De acuerdo con la especialista en temas de pobreza, el último informe testifica que República Dominicana es el único país, junto a Panamá, donde el hambre se pudo reducir, mientras que, en toda la región el hambre aumentó afectando a alrededor de 56 millones de personas.

Por su parte, el representante país de FAO, Rodrigo Castañeda, precisó que el índice del hambre bajó de 8.3% en 2018 a 6.7% en 2021 y agregó que eso implica que alrededor de 700,000 personas aún no tienen o no tienen facilidad para acceder a los alimentos que cubran sus necesidades básicas para desarrollar sus actividades normalmente. 

Castañeda atribuyó el logro de reducción de los indicadores del hambre, a que Republica Dominicana produce suficientes alimentos. “Hay mayor disponibilidad de alimentos para la población, lo que corresponde a una buena gestión del Estado y de los sectores productivos, específicamente de los productores”.

Destacó que los niveles de hambre que aún exhibe el país, no es por falta de producción, sino por un tema de acceso. A pesar de los indicadores, de que hay muy buena producción, se siente la pobreza, sobre todo en las comunidades periféricas, “porque la gente no tiene dinero para comprar esos alimentos”, en ese sentido dijo que “se debe seguir trabajando para mejorar los ingresos familiares, con generación de empleos y mantener las políticas de protección social”.

Los representantes de FAO insistieron en la necesidad de mantener el incentivo y apoyo a los productores para seguir disminuyendo la cifra de pobreza extrema en el país. “Hay que darle apoyo en la preparación de la tierra, apoyo en la siembra, apoyo en maquinaría, apoyo del Banco Agrícola, apoyo para recuperarse del Covid, sobre todo, a los agricultores familiares”, indicó Villarreal.

Apuntó que, sobre todo, se debe seguir facilitando el acceso al crédito. “En el caso de las mujeres, es más, tienen mucha más dificultad para producir, porque no tienen tierra, pero  cuando tienen tierra, son pequeñas porciones sin títulos”, situación que dijo les hace más difícil poder tomar préstamos para producir.

Marcela Villarreal, que estuvo en el país para la firma del convenio de la Red Internacional de Universidades, precisó que “es la primera vez que estamos viendo a nivel mundial que la pobreza extrema aumenta”.

Apuntó que, desde el 2014, el hambre ha aumentado un 14% a nivel mundial, afectando a cerca de  150 millones de personas.

La funcionaria señaló como los tres factores responsables de que el hambre esté aumentando: cambio climático, conflictos armados y los problemas económicos. 

Villareal explicó que el cambio climático obviamente afecta a los pequeños agricultores más que a los agro empresarios, por las largas sequías y los eventos extremos. “Ese es un tema que vamos a ver hacia el futuro, creando aún más pobreza”, enfatizó Villarreal.

Al hablar sobre las proyecciones para el 2023, Marcela Villarreal indicó que todo va a depender del comportamiento de la guerra en Ucrania, pero que se prevé que el hambre siga aumentando, ya que los precios de los insumos agrícolas, como los fertilizantes, seguirán al alza y esto eleva los costos de producción. 

Entre los desafíos, los representantes de FAO señalaron el aumento de la producción apoyando la agricultura familiar, facilitando el crédito y propiciando mercados.

FEPALE destaca la importancia de los lácteos para la salud

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Leche, fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Federación Panamericana de Lechería FEPALE convocó un webinar dirigido a periodistas de América Latina.

En la ocasión disertó el Lic. en Nutrición Rafael Cornes, Coordinador de la Campaña ¡Sí a la Leche! de FEPALE. El Lic. Cornes dio a conocer los datos técnicos y las últimas evidencias científicas acerca de los beneficios que presentan para la salud el consumo de leche y sus derivados.

Se dialogó sobre temas como la leche en las diferentes etapas de la vida, la relación del consumo de lácteos y la prevención de diferentes padecimientos, entre otros.  También se dieron a conocer las acciones que está llevando adelante la FEPALE en América Latina, sobre la promoción del consumo de lácteos, así como su Campaña Panamericana de Consumo de Lácteos ¡Sí a la Leche! (sialaleche.org) y la difusión de su libro “Lácteos; alimentos esenciales para el ser humano”,  dos acciones que se están desarrollando a lo largo y ancho de las Américas.

Con el objetivo de promover el hábito de consumo de este alimento y celebrar sus beneficios para la salud de nuestras poblaciones, se presentó la visión de los especialistas en nutrición a nivel mundial, quienes advierten sobre la necesidad de continuar impulsando el consumo de leche y lácteos en niños, comenzando en los primeros años de vida (una vez finalizada la lactancia materna exclusiva), por su alto contenido en nutrientes esenciales y el equilibrio entre estos, los que favorecen su adecuado crecimiento y desarrollo.

Un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de Calcio recomendado, nutriente que ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes, además de su rol en la función nerviosa, en la contracción de los músculos y la mantención de la presión arterial normal. Aporta además un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros nutrientes fundamentales como el Potasio (11 %), necesario para el tono y contracción de los músculos, Fósforo (20%), nutriente que ayuda a fortalecer los huesos y genera energía en las células del cuerpo; y aproximadamente un 15 % (dependiendo de la edad del niño), del requerimiento diario de proteínas de alto valor biológico, nutrientes necesarios para la formación de la estructura de nuestras células.

Un vaso de leche además provee al organismo  de otros nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento, como Vitamina D, Vitamina A, Vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B (Vitamina B2 y Niacina). 

La leche además interviene en la prevención de afecciones dentarias y bucales, ayuda a conciliar el sueño, es importante en la hidratación y participa en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, trastornos cardiovasculares).

Se ha establecido la recomendación de una ingesta de por lo menos tres porciones de lácteos por día siendo de especial importancia la incorporación del hábito del consumo de leche y derivados lácteos en los niños (luego de la lactancia materna), para obtener los beneficios que este alimento ofrece, además de crear el hábito de una alimentación saludable por el resto de sus vidas y que se trasmitirá de generación en generación.

Si a la Leche
Estas informaciones son parte de la Campaña Panamericana de consumo de lácteos “Sí a la leche”, creada por la Federación Panamericana de Lechería www.sialaleche.org, una organización que reúne a los principales actores de la cadena láctea de las Américas. Esta actividad es apoyada por Tetra Pak y tiene como objetivo contribuir a fomentar un adecuado consumo de productos lácteos en la población general, a la vez que coordina acciones en conjunto con diferentes instituciones del sector lácteo a nivel panamericano y brinda información técnica a profesionales de la salud, padres y docentes, sobre los beneficios del consumo de productos lácteos para la salud humana.  

Siga la Campana Si a la Leche en las redes sociales: Web, Facebook, Instagram, LinkedIn

Programa Latinoamérica Cocina con lácteos / Recetas lácteas: YouTube
Con la tecnología de Blogger.