Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Caamaño. Mostrar todas las entradas


Por Claudio Caamaño Vélez

El sistema electoral está regido por leyes, y las leyes las elaboran congresistas que son elegidos a través del sistema electoral, quienes suelen acomodarlas a sus intereses. Esto provoca que el derecho electoral sea uno de los más injustos y de más lenta evolución.

Es como si las leyes penales fueran elaboradas por delincuentes (tal vez no sea un buen ejemplo).

Una de las evidencias de las injusticias del sistema electoral dominicano es el método D´Hondt para la distribución de escaños plurinominales (regidores y diputados).

Uno pensaría que, si existe voto preferencial para regidores y diputados, deben resultar electos quienes obtengan más votos. Por ejemplo, si en una demarcación hay cuatro diputados, los cuatro candidatos más votados. Pero no es así, de hecho, hay casos donde el más votado de una provincia no ha resultado electo, y otro con menos de la cuarta parte de los votos sí ha resultado… Así de aberrante es.

Este sistema de distribución beneficia a las mayorías y castiga a las minorías, favoreciendo la concentración del poder.

Esta es una de las tareas pendientes en nuestro sistema electoral. Esperamos que se considere su eliminación y que, como manda la Constitución, el voto sea directo, resultando electos quienes más votos hayan sacado.

Tener leyes electorales justas no es tan fácil cuando las injusticias las padece el que no tiene el poder para cambiarlas, y cuando tiene el poder ya no le son injustas.

Es bueno que miremos el caso del PRD, PLD y PRSC, una vez tenían todo el poder, y ahora se quejan de aquello de lo cual antes se aprovechaban.


El otro día tuve la oportunidad de sobrevolar el área de explotación de Falcondo. Muchas veces había visto desde la autopista Duarte evidencias de la depreciación ambiental, pero verlo desde arriba me hizo sentir un pinchazo en el corazón.

Pero para serles sincero, no sentí odio por esa empresa, que cumple su objetivo de hacer dinero dentro del marco que le permiten. Tampoco sentí rencor por las poblaciones vecinas que celebran que destruya sus recursos naturales, pues de eso viven y llevan pan a sus familias.

Mientras veía ese paisaje apocalíptico, lleno de máquinas, humo y tierra desnuda, me vino a la mente una frase que me dijo mi amigo Charlee cuando caminábamos el país a pie en 2010: “Compañero, si a un perro que está comiéndose un pamper le tiran un muslo de pollo, va a dejar el pamper y va a coger el muslo; pues los perros no comen m…da por gusto sino por necesidad”.

Esa depredación ocurre por la falta de opciones. Es culpa de quienes tenían el deber de crear otras oportunidades.

En 50 años Bonao no ha logrado que su economía deje de depender de la minería.

Los millones que ha recaudado el Estado se han ido en todo menos en crear alternativas. Lo mismo pasa en Cotuí.

La mejor manera de proteger nuestros recursos naturales es no tener la necesidad de entregarlos a nadie, y para eso se requiere fortalecer otros sectores de nuestra economía. Un pueblo pobre y hambriento no es buen guardián de su futuro: la necesidad tiene cara de hereje.


Por Claudio Caamaño Vélez

Sale más barato traer un plátano desde Ecuador que producirlo en Barahona. Así mismo, es más económico el arroz importado de China que el que se produce en Bonao.

Los gobiernos han sido muy poéticos al hablar de “globalización”, pero han olvidado que eso implica un énfasis especial en el concepto “competitividad”.

¿Cómo puede salir adelante un país con los combustibles más caros del continente y uno de los más caros del mundo? Eso incrementa no solo el costo de la vida, sino también los costos de producción, provocando que en República Dominicana sea mucho más caro producir cualquier cosa.

¿Cómo es posible atraer inversión extranjera en un país donde producir sale tan caro? Una forma es exonerarles impuestos o suplirles combustibles subsidiados a las grandes empresas…. Entonces, las empresas que no son socias del Gobierno que se jodan, así como el resto de la población que tiene que pagar más de un 36% de impuestos en los combustibles.

El negocio de los combustibles ha hecho muy ricos, asquerosamente ricos, a un grupito, pero ha empobrecido al resto de la población. Ha frenado el desarrollo económico del país, y ha drenado los bolsillos de las familias dominicanas.

Nos ha dejado tirados a un lado en el camino de la competitividad internacional, con las funestas consecuencias de eso.

Es momento de que los dominicanos hagamos conciencia de la mafia que opera en torno a los combustibles, donde un grupo de políticos y empresarios han estado haciendo su agosto a costillas del pueblo. Sobre todo, es tiempo de que tomemos la firme decisión de ponerle freno a ese abuso que nos mantiene condenados al subdesarrollo.

Por: Claudio Caamaño Vélez
@claudiocaamano
claudiocaamano@gmail.com

Este lunes la Fundación Francisco Alberto Caamaño Deñó conmemoró el aniversario de la Batalla del Hotel Matum, que tuvo lugar en Santiago de los Caballeros  el 19 de diciembre de 1965. 

Con actos militares, artísticos y culturales se recordó el heroico combate, ultima contienda bélica de la Gesta Patria de 1965. 

El acto fue organizado por la filial Santiago de la Fundación Caamaño en coordinación con la Fundación Lora Fernández. También tuvieron parte del acto las filiales de San Francisco, Moca, Santo Domingo y Bonao. 

El Ejército de la República Dominicana rindió los honores entonando las notas de Himno Nacional y disparando salvas. Por otro lado la escuela de baile de la Universidad Católica Nordestana llevó a cabo una presentación artística.

La clausura del evento estuvo a cargo del cantautor Ramón Leonardo, quien despidió el evento con la canción "Francisco Alberto caramba".

SANTO DOMINGO.- El joven Claudio Caamaño Vélez, candidato a diputado de Alianza País por Santo Domingo, reiteró hoy su determinación de renunciar a los privilegios que le otorgaría el Estado de alcanzar la curul en las elecciones del 15 de mayo venidero.

El político, agrónomo, activista social y profesor, corre por una de las ocho diputaciones de la Circunscripción 3, de Santo Domingo, confiado de que la población le dará el apoyo.

Al ser entrevistado por Jorge Rodríguez, Juan Taveras Hernández (Juan TH) y Ruddy González en el Interactivo Súper 7, por la estación La Súper 7 (107.7 FM), Caamaño se mostró convencido de que es posible asumir un comportamiento austero en medio de la legislatura.

De ahí que pretenda acudir al Congreso en bicicleta y apuesta, con cualquiera, que realiza el trayecto desde su casa al Centro de los Héroes en 40 minutos, menos que los que requeriría en un automóvil con lo congestionado del tráfico en la actualidad.

“Nosotros estamos asumiendo el compromiso, como una manera de promover un estilo de vida sostenible y un medio de transporte sostenible. Nos estamos comprometiendo a ir al Congreso Nacional en bicicleta. Nosotros creemos en eso, y de hecho, yo he hecho la prueba, eso me toma 40 minutos llegar desde mi casa al Congreso”, planteó Caamaño.

A su entender, las autoridades no promueven el transporte en bicicleta, porque no le sería rentable, debido a que por cada galón de combustible cerca de la mitad del costo va como impuesto para el Gobierno.

Renunciará a los privilegios de diputado

Caamaño señala que está asumiendo una serie de compromisos claros, como son la rendición de cuentas, declaración jurada de bienes, la transparencia y la renuncia a privilegios, toda vez que a su entender, un diputado le cuesta al país unos dos millones de pesos cada mes.

“Nosotros vamos a renunciar a todos los privilegios legales e ilegales, entiéndase barrilito, cofrecito, sueldo por exoneraciones, viáticos, combustible. Actualmente un diputado le cuesta a este país más de dos millones de pesos mensuales. El salario nominal de un diputado es 175,000 pesos menos impuestos, nosotros de eso, incluso, vamos a donar la mitad”, comentó al responder preguntas de los periodistas.

Campaña también es austera

Caamaño realiza una campaña austera, pues reconoce que no cuenta con los recursos que claramente ostentan otros candidatos, sin embargo, confía en que logrará convencer a por lo menos el 10% de los votantes de su circunscripción, con lo que se alzaría con el triunfo.

Para llegar hasta por lo menos 19,000 votantes, el joven político de Alianza País explica que seguirá haciendo su campaña a través de las redes sociales y llevando mensajes casa por casa, para lo que ya cuenta con 10,000 volantes. Con el hashtag #ParaDarUnEjemplo Caamaño y su equipo de trabajo promueve su candidatura en las diferentes redes.
“Si bien no nos dará el tiempo para tocar todas las puertas, tocaremos la mayoría. Algunas se abrirán, otras no se abrirán, pero nosotros necesitamos solamente un diez por ciento de la población, y luego, con lo que hagamos desde la diputación le demostraremos al otro noventa por ciento que se hubiesen sentido mucho más orgullosos y satisfechos si nos hubiesen favorecido con su voto”, agregó.
A su entender, al país le urge tener una mayoría congresual diferente a la actual, para que se puedan realizar los cambios, como por ejemplo, una modificación constitucional y una reestructuración del Consejo Nacional de la Magistratura, que actualmente está controlado por el partido de gobierno. Vía: 7dias.com.do
Con la tecnología de Blogger.