Mostrando entradas con la etiqueta MINC. Mostrar todas las entradas

Un concierto en el Teatro Nacional marcará el inicio de una nueva etapa para la formación musical juvenil

Santo Domingo, Rep. Dom. – Con el lema “La música nos une”, el Ministerio de Cultura (MINC), en alianza con la Fundación Filarmonía, anunció el relanzamiento oficial de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional (OSJN) y del Programa Nacional de Orquestas, Bandas y Coros Juveniles e Infantiles (PNOBCJ). 

El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa encabezada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, y por Luisa Jorge, directora ejecutiva de la Fundación Filarmonía, en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.


Estas iniciativas marcan un nuevo capítulo en la política cultural del país, orientado a promover la formación musical de niños, niñas y jóvenes, descentralizar el acceso a la enseñanza artística y fortalecer una red nacional de agrupaciones sinfónicas y corales. El objetivo es generar oportunidades para el desarrollo de nuevas generaciones de músicos, al tiempo que se fomenta la equidad territorial en el acceso a la educación artística.


El viceministro Sánchez, presentó los lineamientos del renovado PNOBCJ, que contempla la creación de nuevas orquestas, bandas y coros en distintas provincias del país, con el acompañamiento pedagógico y artístico de músicos profesionales. Este enfoque busca construir una plataforma de participación inclusiva, que estimule el desarrollo del talento juvenil y dinamice la vida cultural a nivel local.

El acto contó con la presencia de los viceministros Gamal Michelén (Patrimonio Cultural) y Alicia Baroni (Industrias Culturales); además de representantes y gestores del sector artístico. 

El relanzamiento de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional, bajo la dirección del maestro Ortiz-Vitriago, representa un componente clave dentro de esta visión. La OSJN se consolida así como un espacio de formación de alto nivel artístico, donde convergen la excelencia musical y la vocación social.

En el marco del relanzamiento de la OSJN, esta formación ofrecerá un concierto el sábado 26 de julio a las 7:00 p. m. en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, con un repertorio sinfónico que celebra el talento joven dominicano. Previo al concierto se realizará un homenaje a cinco padres con méritos artísticos y culturales, como reconocimiento a su dedicación y aporte a la vida cultural del país.

Con esta acción conjunta, el Ministerio de Cultura y la Fundación Filarmonía consolidan su compromiso con una juventud creativa, comprometida y preparada para representar a la República Dominicana en los más altos escenarios del mundo.


Las categorías incluyen novela, poesía, cuento, ensayo, teatro y literatura infantil


SANTO DOMINGO, Rep. Dom.–
El Ministerio de Cultura (MINC) anunció este jueves los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2025 y del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024 durante una rueda de prensa celebrada en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.

En la actividad, participaron personalidades del ámbito literario e intelectual del país, así como viceministros y directores departamentales del MINC.


El acto contó con la participación de los viceministros Pastor de Moya, Amaury Sánchez, Rossina Guerrero Heredia y Luis R. Santos, quienes tuvieron a su cargo la lectura de los veredictos del jurado para otorgar los premios de poesía, ensayo, teatro y literatura infantil y juvenil, así como el Premio Anual de Historia.

Entre los presentes también se encontraban Fari Rosario, director de Gestión Literaria y coordinador del certamen, quien ofreció las palabras iniciales y el director de la Dirección General del Libro y la Lectura, Aquiles Julián.

Durante la rueda de prensa se leyeron los veredictos correspondientes a las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura 2025, que en esta edición estuvieron dirigidos exclusivamente a obras inéditas.

En esta convocatoria, el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván fue otorgado a la obra “Espejuelos, naufrago en el mar Caribe” de Jesús María Pérez Martínez.

El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez recayó en “Ciudad Caníbal”, de la autoría de César Israel Sánchez Beras, en tanto que el Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue concedido a “La atopía de América en ‘Hojas de Hierba’, de Walt Whitman”, obra de Fernando de Jesús Reynoso.

De su lado, el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena fue otorgado a “Crónicas de aquí y de ahora” de Radhamés Polanco, y el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard favoreció a “De Juliana a Julián”, de Brunilda Altagracia Contreras.

Finalmente, el Premio Anual de Cuento José Ramón López fue concedido a “Los sueños también son espejos”, de César Augusto Zapata.


Asimismo, se dio a conocer el fallo correspondiente al Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024, también dedicado a obras inéditas en la presente edición, el cual recayó en “Historias de la frontera domínico-haitiana”, de los autores Miguel Eduardo Reyes y Alberto Emilio Despradel Cabral.  

Este galardón fue establecido mediante el Decreto núm. 3-17, del 6 de enero de 2017, y tiene como finalidad reconocer investigaciones originales que contribuyan significativamente a la historiografía nacional. El lauro está dotado con un premio en metálico de quinientos mil pesos, un diploma de reconocimiento y la publicación de la obra bajo el sello de la Editora Nacional.

Por su parte, los ganadores de las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura recibirán una dotación de trescientos mil pesos, un diploma y la publicación de sus obras.  

Estos premios, otorgados de manera anual por el Ministerio de Cultura, tienen como propósito estimular la producción literaria dominicana y consolidar la cultura escrita como fundamento del desarrollo social.


El proceso de evaluación estuvo a cargo de jurados especialistas en cada categoría, seleccionados por su trayectoria y conocimiento en el ámbito literario. En la categoría de poesía, integraron el jurado Rafael García Bidó, Virgilio López Azuán y José Enrique Delmonte; en la categoría de cuento por Efraím Castillo, Luis Martín Gómez y Eugenio Camacho; y en la de novela, Andrés L. Mateo, Alberto Garrido Abreu e Ibeth Guzmán.

Para la categoría de ensayo, evaluaron Diógenes Céspedes, Gerardo Roa Ogando y Andrés Ulloa; en teatro, Manuel Chapuseaux, Margaret Sosa y Yeyé Concepción; y en literatura infantil y juvenil, Geraldine de Santis, Leibi Ng y Rita Díaz Blanco.

La entrega oficial de los galardones se llevará a cabo en una ceremonia especial, cuya fecha será anunciada próximamente por el Ministerio de Cultura.

El ente estatal divulgó las nuevas bases y anunció el incremento en la dotación del Gran Premio, que a partir de este certamen será de un millón de pesos.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) dejó abierta la convocatoria de la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales, y divulgó las nuevas bases que regirán el certamen, cuya fecha límite de entrega de piezas culminará el próximo 29 de junio de 2018.

En un evento llevado a cabo en la Galería Nacional de Bellas Artes, la directora del Museo de Arte Moderno, María Elena Ditrén, destacó el árduo trabajo realizado por el comité ejecutivo de la más importante premiación en materia de artes visuales del país, presidido por el viceministro de Cultura, Cayo Claudio Espinal.

“Nos place compartir con nuestros queridos artistas que hemos incrementado la dotación de nuestros premios, como forma de continuar cumpliendo uno de los objetivos principales de la Bienal Nacional, que es estimular el desarrollo de las artes visuales en nuestro país”.

Ditrén indicó que el Gran Premio de la Bienal se ha incrementado en un cien por ciento, pasando de RD$500 mil a RD$1 millón de pesos. Asimismo, los 9 premios de las categorías participantes contarán con una dotación de RD$300 mil pesos.


Además, viceministro de Creatividad y Participación Popular del MINC, Cayo Claudio Espinal, ponderó el esfuerzo del Ministerio de Cultura por mejorar las bases de esta bienal, así como de aumentar la dotación de los premios y otorgar un plazo más amplio para que lis artistas puedan preparar mejor sus obras para el magno certamen.

La 29ª BNAV está dedicada al artista Orlando Menicucci, quien es oriundo de Santiago de los Caballeros. Recibió clases de pintura con los maestros Yoryi Morel y Federico Izquierdo. Fue miembro fundador del Grupo Fiordano, con el que realizó numerosas exposiciones. Su obra ha sido catalogada en el abstraccionismo-figurativo. En su trayectoria cuenta con diversos reconocimientos y premios otorgados a nivel nacional e internacional. 

Correspondió a la  directora de la Galería Nacional, Marianne de Tolentino, describir la motivación del homenaje de esta bienal a los artistas Menicucci y García Cordero.

La actividad estuvo presidida por el Comité Ejecutivo de  la Bienal de Artes Visuales, compuesto por el viceministro de Creatividad y Participación Popular del MINC, Cayo Claudio Espinal; la directora y el curador jefe del Museo de Arte Moderno, María Elena Ditrén y Amable López Meléndez, respectivamente; y la directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, Marianne de Tolentino.

Asimismo el representante del Colegio Dominicano de Artistas Visuales (CODAV), Freddy Javier; el director nacional de Artes Visuales, José Luis Aguasvivas; el director de la Escuela Nacional de Artes Visuales,  Eric Genao; y por el presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA), Gamal Michelén.

Durante el evento de lanzamiento, se informó que los interesados en  participar en la 29ª  Bienal Nacional de Artes Visuales deberán entregar sus obras y documentos en el Museo de Arte Moderno, desde el  viernes 27 de octubre del año en curso  hasta el viernes 29 de junio de 2018, en horario de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

La bienal es un certamen abierto a la participación de los ciudadanos dominicanos, mayores de 18 años, residentes o no en el país, así como a los extranjeros legales en la República Dominicana con un mínimo de cinco años de estadía. Dicho evento consiste en una amplia exposición central en los espacios del MAM, basada en las obras elegidas por el jurado de selección, así como las obras de los artistas invitados especiales.

Las bases de la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales están disponibles en la página web del Ministerio de Cultura: www.cultura.gob.do y de forma física en el Museo de Arte Moderno (MAM), abierto al público de martes a domingo, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., localizado en la Av. Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo.

Con la tecnología de Blogger.