Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

México y Costa Rica son los destinos que en los últimos cuatro años registran la mayor cantidad de muertes de turistas estadounidenses, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Desde el 2015 hasta el 2018 unos 953 turistas norteamericanos murieron en México por distintas causas, convirtiéndose este país en el destino con la mayor tasa de mortalidad de estos nacionales.

Respecto a Costa Rica, durante el mismo período murieron 125 estadounidenses.

En un período de cuatro años las muertes de norteamericanos en estos dos destinos suman 1,078 turistas, lo que los coloca como los países más peligrosos para los estadounidenses.

La media de muerte en México por año es de 238 turistas, mientras que en Costa Rica mueren 31 en promedio.

Ciudades más peligrosas

El ministro Administrativo de la Presidencia, Gustavo Montalvo, explicó ayer durante su discurso en el Almuerzo Mensual de la Cámara Americana de Comercio que según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina se encuentran algunas de las urbes más violentas del mundo: 43 de las 50 ciudades con los mayores índices en el ranking de homicidios se hallan en la región.

Sostuvo que Tijuana en México, es la número uno con una tasa de homicidios de 138.26 por cada 100 mil habitantes, seguida por Acapulco, donde es de 110.50.

“Pues bien, en ese listado de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, no hay una sola urbe dominicana. Ni Santo Domingo, ni Santiago, ni Puerto Plata, ninguna de nuestras ciudades aparece en este ranking”, aseguró.

Manifestó que más allá de que República Dominicana no esté entre las 50 primeras, se encuentra muy lejos de cualquier cifra parecida.

“Para que se hagan una idea, la ciudad con el índice más bajo en este listado, Nueva Orleans, en Estados Unidos, tiene 36.87 homicidios por cada 100 mil. A una gran distancia de nuestra capital, Santo Domingo, con 8.66 por cada 100 mil habitantes”, destacó.

SANTO DOMINGO.- La segunda edición del Congreso Iberoamericano de Comunicación DirCom -el mayor encuentro de directivos, profesionales y especialistas del mundo de la comunicación- tendrá lugar en Ciudad de México los días 25, 26 y 27 del próximo mes de abril.

Este Congreso DirCom es un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y debate de nuevas ideas y tendencias sobre los problemas que interesan y preocupan a los CEOs, directivos, gerentes y responsables de comunicación. El Congreso contará con la participación de especialistas y profesionales de la comunicación de distintos países y empresas.

El Congreso está organizado por Joan Costa Institute, la Facultad de Comu-nicación de la Universidad Anáhuac Norte y la Universidad Internacional de Posgrados AKALI.

“El DirCom es el ejecutivo estratega global que ha revolucionado el management del siglo XXI” -comenta Joan Costa. “La comunicación se ha insertado en el funcionamiento y en el ADN de las estrategias empresariales. Y ya no hay propuesta de valor, cambio cultural, plan estratégico, imagen o reputación corporativa, transformación digital, gestión de intangibles, marca corporativa ni innovación que no sean gestados y gestionados desde la comunicación”.

Participarán en el Congreso los principales referentes internacionales de la comunicación y el management, entre los que destacan: Joan Costa, fundador presidente de Joan Costa Institute; Carlos Cienfuegos, director de la Facultad Comunicación Anáhuac Norte; Marcelo Manucci, doctor en Neurociencias Cognitivas; Pedro Miguel Casado, director de Asuntos Públicos de ATREVIA; Patricia Hidalgo, directora del Máster DirCom UDLA; Alain Maurech-Siman, doctor en Estudios Políticos Europeos; Abraham Nosnik, profesor Investigador CADEN, U. Anáhuac Norte; Paulo Nassar, presidente de Aberje, Brasil; Guillermo Bosovsky, director de DOXA, entre otros.

El evento se celebrará en la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac Norte, y las inscripciones ya están abiertas a través de la página web del Congreso: http://congresodircom.com.

Ciudad México, marzo 2017-.Delegaciones internacionales y altos representantes de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) se dieron cita en la reunión de intercambio de experiencias de observatorios de inequidad en salud de la región de las Américas.

El encuentro, auspiciado por la OPS, fue celebrado en la Secretaría de Salud Mexicana, donde se lanzó el Observatorio Nacional de Inequidades en Salud de dicho país, en un acto encabezado por el Dr. José Meljem Moctezuma, Subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud y el Dr. Sebastián García Saizó, Director General de Calidad y Educación en Salud, quienes expresaron la relevancia de esta iniciativa, la cual aportará evidencias y estadísticas que resultan clave para rediseñar las políticas públicas del sector salud y reducir las desigualdades.
Alejandro Cambiaso, Gerry Eijkemans y Oscar Mújica.
Reconocidos expertos de Chile, Perú, Costa Rica, Colombia y República Dominicana, expusieron las experiencias de los observatorios de inequidad en salud de sus respectivos países en miras de comparar sus características e identificar puntos de convergencia, así como, conocer mejores prácticas que permitan diseñar estrategias enfocadas en la reducción de inequidades en salud.

El representante de la OMS y OPS en Washington, Dr. Oscar Mújica, formó parte activa de la discusión y del taller, que buscó generar sinergias para hacer de la región de las Américas una más saludable, transparentes, ecológicamente responsable y equitativa. Además, motivó a tomar acciones decididas para lograr la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Mientras que, la representante de la OPS y OMS en México, Dra. Gerry Eijkemans, aseguró que en la región de las Américas, el sexo femenino y la comunidad rural continúa obteniendo menor acceso a los servicios de la salud.

Por su parte, el Dr. Alejandro Cambiaso, asesor del Observatorio del Sistema de Salud de la República Dominicana (OSRD), expuso que los principales objetivos del observatorio son fomentar la institucionalidad y proporcionar evidencias para mejorar el desempeño del sistema de salud, dando seguimiento y proponiendo mejoras a las políticas públicas, desde la perspectiva de la sociedad civil.

El observatorio, que aloja la Fundación Plenitud, cuenta con alianzas con la OMS, OPS, Banco Interamericano de Desarrollo, Harvard Global Equity Initiative, INTEC, Ministerios de Salud Pública y Economía y ofrece evidencias científicas e información de alta calidad técnica a los diferentes actores, aportando en mejorar la equidad, transparencia, eficiencia y la calidad del gasto en salud. 

Cambiaso reconoció el importante esfuerzo del gobierno dominicano de aumentar los afiliados al seguro nacional de salud, ampliando y mejorando la infraestructura asistencial y condiciones de vida y salario del personal de salud, así como, su empuje para la puesta en marcha de la atención primaria, con el propósito de eficientizar el acceso y calidad de los servicios. Sin embargo, el experto en administración hospitalaria y calidad, expresó que el gobierno no puede solo. “Nos toca a todos desde cada una de nuestras posiciones, organizaciones no gubernamentales, gremios y sociedad civil caminar unidos en una misma dirección para aportar a la transformación y mejora continua del sector salud dominicano.
Con la tecnología de Blogger.