Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Cibernética. Mostrar todas las entradas

El grupo recién formalizado evitó más de USD 350 millones en intentos de fraude en 2024 utilizando nueva tecnología y procesos impulsados por humanos.

SANTO DOMINGO. — Visa, líder mundial en tecnología de pagos, reveló hoy su práctica para combatir estafas enfocada en identificar y detener estafas complejas a medida que surgen.

El nuevo departamento, el cual opera bajo el departamento de Riesgo y Control del Ecosistema de Pagos de Visa (PERC, por sus siglas en inglés), ahorró a las víctimas USD 350 millones en decenas de estafas el año pasado. Esto se suma a los USD 40 mil millones que PERC bloqueó en intentos de fraude en la red de Visa en 2024.

“Visa ha invertido más de USD 12 mil millones en tecnología en los últimos cinco años, incluyendo tecnología para reducir el fraude y fortalecer la seguridad de la red”, dijo Paul Fabara, líder global de Riesgos y Servicios al Cliente de Visa. “Al mismo tiempo, hemos realizado una inversión significativa en nuestra mejor arma contra los estafadores: nuestra gente. Al combinar nuestra tecnología patentada con las experiencias y perspectivas únicas que aportan nuestros talentos, podemos identificar y derrotar más eficazmente incluso a los estafadores más astutos”.

Visa Scam Disruption (VSD, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo proteger a los consumidores, clientes y empresas aprovechando la gran experiencia, tecnologías y asociaciones de Visa:

Inteligencia contra estafas: VSD reúne a un equipo multidisciplinario que implementa estrategias de mitigación para contrarrestar diversas estafas. Además de contratar a ingenieros y desarrolladores de inteligencia artificial de primer nivel, Visa ha centrado sus esfuerzos de reclutamiento en trayectorias profesionales no tradicionales en la lucha contra estafas, como ex agentes del orden público, profesionales militares y expertos en visualización de datos.

Investigaciones proactivas de estafas: VSD mitiga las estafas a través de un proceso proactivo de investigación que aprovecha múltiples canales y metodologías para identificar y abordar estafas antes de que inflijan pérdidas devastadoras a los consumidores.

Detección e interrupción de estafas: VSD aprovecha la tecnología de vanguardia y los extensos datos a nivel de red propietaria para analizar y frustrar las estafas. Los investigadores usan herramientas de IA Generativa que permiten realizar análisis de correlación y gráficos para identificar relaciones complejas y filtrar grandes cantidades de datos a fin de identificar actividades de estafa verdaderamente positivas e impactantes. Visa entonces trabaja en colaboración con instituciones financieras, agencias del orden público y socios externos para interrumpir la infraestructura de redes de estafas. Al colaborar con las principales partes interesadas, VSD busca desmantelar operaciones de estafa y prevenir futuras actividades fraudulentas.

En una de las redes de estafas más grandes identificadas hasta ahora, Visa identificó patrones de fraude en comercios vinculados a la “verificación de identidad”. Utilizando un enlace de phishing enviado a través de un sitio web de citas que parecía un sitio legítimo de verificación de identidad, los estafadores inscribieron a las víctimas en ciclos de facturación recurrentes. Al correlacionar las transacciones con datos de IP y aplicar lógica avanzada al conjunto combinado, Visa mapeó una red de comercios con atributos de estafa similares para identificar toda la infraestructura del esquema. Visa luego cerró casi 12.000 de estos comercios fraudulentos. Este esfuerzo evitó pérdidas por más de USD 37 millones en fraude y ha sido remitido a las autoridades del orden público.

“El fraude generalmente no tiene rostro, pero una estafa es personal”, dijo Michael Jabbara, vicepresidente sénior y líder global de PERC en Visa. “Estas estafas impactan directamente la vida de las víctimas, a veces con efectos devastadores. Visa también colabora con socios de inteligencia, agencias del orden público y grupos de trabajo de la industria para asegurar que no solo detengamos a estos estafadores, sino que los otros miembros del ecosistema también estén equipados para detectar señales de alerta por su cuenta”.

Para más información sobre cómo trabaja Visa para proteger el ecosistema contra el fraude de todos los tamaños, visite Visa.com/security.

(+) Acerca de Visa

Visa (NYSE: V) es un líder mundial en pagos digitales, facilitando transacciones de pago entre consumidores, comercios, instituciones financieras y entidades gubernamentales en más de 200 países y territorios. Nuestra misión es conectar al mundo con la red de pagos más innovadora, conveniente, confiable y segura, para ayudar a que individuos, comercios y economías puedan prosperar. Creemos que las economías inclusivas impulsan a todos, en todas partes y vemos el acceso como fundamental para el futuro del movimiento de dinero. Obtenga más información en Visa.com.

"Hay gente muriendo por la desinformación". Así de tajante se mostró este jueves el expresidente de Estados Unidos Barack Obama (2009-2017) durante una conferencia en la Universidad de Stanford.

En el corazón de Silicon Valley, meollo de la industria tecnológica, el exmandatario pidió actualizar y reforzar la regulación de las plataformas sociales que, según su parecer, están debilitando las democracias a pasos agigantados al facilitar la proliferación de teorías de la conspiración, discursos de odio y mensajes extremistas.

"Estas compañías ya no son la típica operadora de teléfonos de antaño, han cambiado mucho en los últimos 20 años", indicó Obama al referirse a plataformas como Facebook, Twitter y YouTube.

La desinformación se ha convertido en la causa predilecta del exmandatario, embarcado en una campaña con la que está tratando de utilizar su influencia para que Washington actualice sus leyes y las empresas aborden la cuestión internamente.

Anteriormente, en otra aparición en la Universidad de Chicago, el político se mostró "preocupado" por la erosión de los valores democráticos y civiles en internet.

En su largo discurso ante el centro de Seguridad Cibernética de Stanford, Obama imploró que se reforme la conocida Sección 230, un recurso legal que ampara que las compañías tecnológicas no tengan responsabilidad legal del contenido que se publica en ellas.

Así, Obama pintó un escenario en el que las noticias falsas sobre las vacunas contra el coronavirus han causado la muerte de personas o, en países como Rusia, han creado sociedades en las que la población "no sabe distinguir qué es real y qué no".

"Estamos viendo los efectos", apuntó Obama sobre un problema que considera que "va a ir a peor" y se volverá "más sofisticado".

No obstante, el expresidente, que mantiene contacto con empresarios como Mark Zuckerberg, añadió que las grandes compañías tecnológicas "están haciendo un esfuerzo sincero" y muestran una preocupación "genuina" ante el problema.

"Las redes sociales no han creado el racismo, ni el extremismo, ni la división", destacó.

Pero, al mismo tiempo, no dudó en señalar que "el nuevo ecosistema informativo está impulsando algunos de los peores impulsos de la humanidad".

Según Obama, el cerebro humano "no está acostumbrado a recibir tanta información" y él mismo admitió "experimentar una sobrecarga", contexto que países como China, Brasil, Rusia y Filipinas aprovechan contra aquellos grupos que "no gustan" al poder.

Aún así, Obama valoró el empuje de las plataformas para conectar a ciudadanos y facilitar el acceso a fuentes de conocimiento con un solo "click": "Yo no habría sido elegido presidente si no fuera por Facebook, MySpace o MeetUp", admitió.

Por eso, pidió a los estudiantes de la universidad que asuman su responsabilidad para que lo positivo gane a lo negativo en el futuro de la tecnología.

"Internet es una herramienta, y las herramientas no nos controlan, nosotros las controlamos", zanjó.

EFE/ Listín Diario.-
Con la tecnología de Blogger.