Mostrando entradas con la etiqueta ciberseguridad. Mostrar todas las entradas


Agentes de la Dirección de Área de la Policía Cibernética, adscrita a la Dirección Central de Investigación (DICRIM), apresaron ayer en el municipio de Tenares, provincia Hermanas Mirabal, a una mujer acusada de extorsionar a un ciudadano con la suma de RD$500,000.00 desde mayo de 2025.

La detenida es Anedys Paola Fernández Acevedo, quien fue arrestada en la avenida Libertad de esa demarcación.

De acuerdo con las investigaciones preliminares, Fernández Acevedo habría recibido en su cuenta bancaria el referido monto, producto de una extorsión realizada a través de la red social Facebook y la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, mediante amenazas de difundir imágenes íntimas de la víctima si no accedía al pago.

La detenida fue puesta bajo control del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.

El gremio celebró su XI Congreso 2025, donde la banca de ahorro y crédito debatió cómo la inteligencia artificial acelera la supervisión, reduce fraudes, optimiza procesos y amplía el acceso financiero.

Santo Domingo, República Dominicana. – La Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (ABANCORD) celebró su XI Congreso Anual 2025 bajo el lema “Del riesgo a la oportunidad: La Inteligencia Artificial transformando las entidades financieras en República Dominicana”. 

El encuentro reunió a autoridades financieras, representantes de la banca y expertos internacionales para debatir sobre cómo la IA ya está transformando el mercado dominicano mediante la detección temprana de fraudes, la prevención del lavado de activos, el cumplimiento regulatorio en tiempo real y el diseño de productos que faciliten la inclusión de más ciudadanos al sistema financiero.

La presidenta ejecutiva de ABANCORD, Cristina de Castro, subrayó la visión institucional: “Este congreso confirma que la IA solo tiene sentido si se traduce en innovación con propósito: más confianza, mejor servicio y mayor inclusión financiera para la República Dominicana”. Esa línea fue retomada durante la conferencia de apertura por el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., quien destacó que los avances de SupTech y RegTech permiten a las autoridades analizar datos en tiempo real y anticipar riesgos de liquidez y solvencia. En sus palabras, “la inteligencia artificial complementa—no sustituye—el juicio y la ética profesionales. Hoy la supervisión puede ser más ágil y preventiva, con mejores herramientas para enfrentar el fraude y el lavado”.

El programa incluyó la conferencia magistral de EY Panamá sobre los nuevos paradigmas de la IA en los servicios financieros, así como un panel moderado por la Superintendencia de Bancos con Visa República Dominicana y GOvox, en el que se enfatizó que la inteligencia artificial no solo genera eficiencia, sino que también fortalece la confianza de los clientes y abre oportunidades de bancarización en un país donde todavía alrededor de tres millones de personas permanecen fuera del sistema formal.

En la sesión técnica, el consultor de BDO, Mario Galvache, advirtió que los proyectos de inteligencia artificial no alcanzan su verdadero potencial si no se gestionan con orden y transparencia. “Sin gobernanza, implantación disciplinada y ROI medido, los proyectos de IA no escalan. La explicabilidad y el control de sesgos son tan cruciales como el código”, puntualizó.

El cierre estuvo a cargo de Mercedes Canalda, presidenta de Banco ADOPEM y miembro del consejo directivo de ABANCORD, quien resaltó la oportunidad para ampliar la inclusión financiera desde la banca de ahorro y crédito. “Para nosotros, la IA es una herramienta que puede democratizar el acceso y elevar la productividad; nuestro compromiso es aplicarla con responsabilidad y transparencia”, expresó.

Con esta edición, ABANCORD consolida el congreso como un espacio de referencia donde el sector financiero traza prioridades para convertir los retos de la era digital en más competitividad, estabilidad e inclusión para la República Dominicana.

Santo Domingo, Rep. Dom. – Expertos alertan que la efectividad en la lucha contra el ciberdelito en el país, dependerá de la capacidad institucional, tecnológica y humana del sistema judicial para implementar estas medidas.

Así lo explica mediante Nota de Prensa, Pedro Castillo, organizador del IX Congreso de Informática Forense y Ciberseguridad (IFC-2025). Agrega que el nuevo código Penal dominicano combate el ciberdelito con rigor: hasta 10 años de cárcel por robo de identidad digital” y que representa un avance legal sin precedentes, porque la normativa endurece las sanciones contra quienes utilizan medios electrónicos para suplantar identidades y amplía el catálogo de delitos.

Ante el desafiante escenario, Castillo informa que durante el Congreso se realizarán varios paneles y conferencias entre ellos: el Panel de Forense Digital, donde expertos internacionales y nacionales revelarán cómo la tecnología forense se ha convertido en el arma más poderosa para combatir el cibercrimen.

El panel reunirá a especialistas que han liderado investigaciones de alto impacto, aportando metodologías, experiencias y casos reales que muestran cómo las evidencias digitales son determinantes en procesos judiciales, fraudes financieros, investigaciones corporativas y la lucha contra delitos de alta tecnología.

“El forense digital es el guardián de la verdad en el ciberespacio y este panel será un llamado a la acción: invertir en formación, en tecnología y en cooperación regional para enfrentar amenazas cada vez más sofisticadas tanto para el sector público como privado", destaca.

El IFC-2025 se llevará a cabo en Punta Cana del 23 al 26 de octubre de 2025, consolidándose como el evento más influyente de Latinoamérica en materia de ciberseguridad y forense digital. Contará con la participación de importantes personalidades como Diego Subero de la OEA.

Más detalles en redes y en el correo info@technolyint.net

El grupo recién formalizado evitó más de USD 350 millones en intentos de fraude en 2024 utilizando nueva tecnología y procesos impulsados por humanos.

SANTO DOMINGO. — Visa, líder mundial en tecnología de pagos, reveló hoy su práctica para combatir estafas enfocada en identificar y detener estafas complejas a medida que surgen.

El nuevo departamento, el cual opera bajo el departamento de Riesgo y Control del Ecosistema de Pagos de Visa (PERC, por sus siglas en inglés), ahorró a las víctimas USD 350 millones en decenas de estafas el año pasado. Esto se suma a los USD 40 mil millones que PERC bloqueó en intentos de fraude en la red de Visa en 2024.

“Visa ha invertido más de USD 12 mil millones en tecnología en los últimos cinco años, incluyendo tecnología para reducir el fraude y fortalecer la seguridad de la red”, dijo Paul Fabara, líder global de Riesgos y Servicios al Cliente de Visa. “Al mismo tiempo, hemos realizado una inversión significativa en nuestra mejor arma contra los estafadores: nuestra gente. Al combinar nuestra tecnología patentada con las experiencias y perspectivas únicas que aportan nuestros talentos, podemos identificar y derrotar más eficazmente incluso a los estafadores más astutos”.

Visa Scam Disruption (VSD, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo proteger a los consumidores, clientes y empresas aprovechando la gran experiencia, tecnologías y asociaciones de Visa:

Inteligencia contra estafas: VSD reúne a un equipo multidisciplinario que implementa estrategias de mitigación para contrarrestar diversas estafas. Además de contratar a ingenieros y desarrolladores de inteligencia artificial de primer nivel, Visa ha centrado sus esfuerzos de reclutamiento en trayectorias profesionales no tradicionales en la lucha contra estafas, como ex agentes del orden público, profesionales militares y expertos en visualización de datos.

Investigaciones proactivas de estafas: VSD mitiga las estafas a través de un proceso proactivo de investigación que aprovecha múltiples canales y metodologías para identificar y abordar estafas antes de que inflijan pérdidas devastadoras a los consumidores.

Detección e interrupción de estafas: VSD aprovecha la tecnología de vanguardia y los extensos datos a nivel de red propietaria para analizar y frustrar las estafas. Los investigadores usan herramientas de IA Generativa que permiten realizar análisis de correlación y gráficos para identificar relaciones complejas y filtrar grandes cantidades de datos a fin de identificar actividades de estafa verdaderamente positivas e impactantes. Visa entonces trabaja en colaboración con instituciones financieras, agencias del orden público y socios externos para interrumpir la infraestructura de redes de estafas. Al colaborar con las principales partes interesadas, VSD busca desmantelar operaciones de estafa y prevenir futuras actividades fraudulentas.

En una de las redes de estafas más grandes identificadas hasta ahora, Visa identificó patrones de fraude en comercios vinculados a la “verificación de identidad”. Utilizando un enlace de phishing enviado a través de un sitio web de citas que parecía un sitio legítimo de verificación de identidad, los estafadores inscribieron a las víctimas en ciclos de facturación recurrentes. Al correlacionar las transacciones con datos de IP y aplicar lógica avanzada al conjunto combinado, Visa mapeó una red de comercios con atributos de estafa similares para identificar toda la infraestructura del esquema. Visa luego cerró casi 12.000 de estos comercios fraudulentos. Este esfuerzo evitó pérdidas por más de USD 37 millones en fraude y ha sido remitido a las autoridades del orden público.

“El fraude generalmente no tiene rostro, pero una estafa es personal”, dijo Michael Jabbara, vicepresidente sénior y líder global de PERC en Visa. “Estas estafas impactan directamente la vida de las víctimas, a veces con efectos devastadores. Visa también colabora con socios de inteligencia, agencias del orden público y grupos de trabajo de la industria para asegurar que no solo detengamos a estos estafadores, sino que los otros miembros del ecosistema también estén equipados para detectar señales de alerta por su cuenta”.

Para más información sobre cómo trabaja Visa para proteger el ecosistema contra el fraude de todos los tamaños, visite Visa.com/security.

(+) Acerca de Visa

Visa (NYSE: V) es un líder mundial en pagos digitales, facilitando transacciones de pago entre consumidores, comercios, instituciones financieras y entidades gubernamentales en más de 200 países y territorios. Nuestra misión es conectar al mundo con la red de pagos más innovadora, conveniente, confiable y segura, para ayudar a que individuos, comercios y economías puedan prosperar. Creemos que las economías inclusivas impulsan a todos, en todas partes y vemos el acceso como fundamental para el futuro del movimiento de dinero. Obtenga más información en Visa.com.

Tallinn Cyber Diplomacy Winter School 2025

Tallinn Cyber Diplomacy Winter School 2025 es celebrado por primera en el país, y reúne a expertos, diplomáticos y académicos internacionales especializados en ciberseguridad 

Santo Domingo. – La República Dominicana es sede por primera vez del “Tallinn Cyber Diplomacy Winter School 2025”, un destacado evento internacional que busca fortalecer la cooperación internacional en ciberseguridad y promover la construcción de capacidades en la diplomacia cibernética.

Durante tres días, el Centro Cultural INDOTEL, donde se encuentra ubicado el Centro de Cibercapacidades de Latinoamérica y el Caribe (LAC4), se convierte en el punto de encuentro global para la ciberseguridad y la diplomacia digital, reuniendo a expertos, diplomáticos y académicos de todo el mundo.

Guido Gómez Mazara presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, durante su disertación en el Tallinn Cyber Diplomacy Winter School 2025.

En el encuentro, organizado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), en colaboración con la Academia e-Governance de Estonia y el apoyo del programa Global Gateway de la Unión Europea, se abordan los desafíos y oportunidades en la construcción de un ciberespacio resiliente.

El presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, manifestó que a medida que la tecnología sigue impulsando el crecimiento económico y la transformación social en la región, es necesario contar con marcos sólidos de gobernanza cibernética y aprovechar esta oportunidad para compartir conocimientos, fortalecer la experiencia local y debatir cómo las normas cibernéticas globales pueden traducirse en acciones concretas en América Latina y el Caribe.

“Para República Dominicana, este encuentro es más que un evento de tres días, es una afirmación del compromiso de nuestro país con el avance de la ciberseguridad, el fomento de la cooperación internacional y la garantía de un entorno digital más seguro para todos”, expresó Gómez Mazara.

En la apertura de este evento también intervinieron Melvin Asin, jefe de Cooperación Delegación de la Unión Europea en República Dominicana; Rasmus Lumi, director general del Departamento de Organizaciones Internacionales y Derechos Humanos, Ministerio de Asuntos Exteriores de Estonia; Andrea Leone, jefe de Equipo para la Economía Digital en Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea; Hannes Astok director ejecutivo y presidente del Consejo de Administración, e-Governance Academy; Liina Areng; directora de Proyecto, EU CyberNet.

Expositores del Tallinn Cyber Diplomacy Winter School 2025

El Tallinn Cyber Diplomacy Winter School ofrece un espacio único para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas sobre políticas cibernéticas, con sesiones especializadas en temas como la gobernanza digital, la protección de infraestructuras críticas y el manejo de crisis en el entorno digital. Además, el evento cuenta con la participación de reconocidos expertos internacionales y representantes gubernamentales

Con la realización de este evento, República Dominicana refuerza su posición como un actor clave en la región en temas de ciberseguridad y diplomacia digital, evidenciando el compromiso de INDOTEL en promover un ecosistema digital más seguro y colaborativo.

En la actividad acompañaron al presidente del INDOTEL el director de Despacho de Presidencia de la Institución, Alfredo López Ariza, y el director de Ciberseguridad, Comercio Electrónico y Firma Digital, César Moliné Rodriguez, entre otros invitados especiales.


La actividad tiene como objetivo fomentar el desarrollo de competencias en materia de ciberseguridad.

Santo Domingo: Con gran aceptación y entusiasmo, el Centro de Excelencia de Redes, Seguridad e Informática Forense, del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), realizó la octava edición del Security Fest 2024.

La jornada inaugural estuvo marcada por la conferencia magistral “El Futuro de la Ciberseguridad en la Nube en el marco de la Inteligencia Artificial”, impartida por el Ingeniero Miguel Matos, Arquitecto de Soluciones en Huawei.

Este evento destaca el desarrollo de habilidades, estrategias e investigaciones en el dinámico campo de la ciberseguridad y se llevó a cabo en la sede central del ITLA, en Boca Chica, siendo totalmente abierto al público y libre de costos, con la intención de expandir la oportunidad de conocer y sumergirse en las herramientas tecnológicas y descubrir cómo pueden ser de utilidad diaria.

Además, se realizó la ronda final de la competencia Capture The Flag (CTF), un emocionante reto que pone a prueba la destreza de los estudiantes.


El acto de apertura contó con la asistencia del director ejecutivo del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), Juan Gabriel Gautreaux, y fueron reconocidos varios docentes del Centro de Excelencia en Redes y Seguridad Informática, por su compromiso y dedicación, que cada año hacen posible este gran evento.

El Security Fest 2024 contó con un programa de charlas en formato presencial y virtual, además de workshops y competencias, durante los tres días, en horario de 10:00 a.m. hasta las 07:00 p.m. En la edición 2024, la innovación se hará sentir con la iniciativa de competencias "Capture The Flag", conocida como CTC. Las competencias fueron realizadas de manera simultánea para las carreras del centro.

Sobre las competencias de juegos de ciberseguridad

Las competencias finales de Redes, CTF de Ciberseguridad y de CTF Forense, serán transmitidas de manera simultánea para el disfrute de todos los públicos interesados.

De ahí se pasará a la premiación de las disciplinas mencionadas y como actividad de cierre se realizará el panel "Solución de retos de las diferentes competencias", a cargo de Canó Academy, Pentraze, TechnologyINT e ITGenics.


Guido Gómez Mazara reafirma el compromiso de Indotel en impulsar el avance de las telecomunicaciones alineadas con los estándares globales

Santo Domingo. – El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, participó en la ceremonia de apertura del décimo simposio de ciberseguridad de la OEA, donde destacó la importancia de asumir un compromiso firme con la seguridad cibernética en la región.

El evento, titulado “DisruptX: Redefiniendo el futuro de la Ciberseguridad en Latinoamérica y el Caribe”, reunió a destacados expertos de todo el continente para analizar los desafíos actuales y las tendencias emergentes en el campo de la ciberseguridad.

Durante su intervención, Gómez Mazara expresó “solo con un enfoque coordinado podemos enfrentar las amenazas emergentes, aprovechar el potencial de las tecnologías disruptivas y construir un futuro digital seguro para todos”.

También destacó la relevancia de esta jornada para redefinir el futuro de la ciberseguridad en la región, agregando “estoy convencido de que las discusiones que aquí se generen marcarán un hito en nuestro camino hacia un entorno digital más seguro, confiable y resiliente”.

En el marco del mes de la Ciberseguridad, el simposio contó con la participación de destacadas autoridades nacionales, entre ellas el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, y la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito.

El evento agrupó figuras del ámbito digital y de seguridad, como José David Montilla, viceministro de Agenda Digital de la República Dominicana; Jennifer Bachus, subsecretaria Adjunta Principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital de Estados Unidos; e Iván Marques, secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA.

Por su parte, José David Montilla afirmó que aunque el país ha logrado avances en materia de ciberseguridad, estos también traen consigo nuevos desafíos.

“A medida que maduramos en la gestión de políticas públicas, hemos comprendido que la ciberseguridad no es solo un asunto tecnológico. La seguridad en el ciberespacio es vital para proteger nuestra soberanía, garantizar la paz y el buen funcionamiento de la economía. Este es un desafío no solo para el país, sino para la región y el mundo, ya que en el ciberespacio no existen fronteras”, puntualizó Montilla.

Uno de los temas centrales del simposio es el impacto creciente de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica.

Los expertos debatieron cómo estas herramientas están redefiniendo las defensas digitales y los riesgos asociados, particularmente con el uso de IA generativa por actores maliciosos.


Con la tecnología de Blogger.