Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas


Guido Gómez Mazara reafirma el compromiso de Indotel en impulsar el avance de las telecomunicaciones alineadas con los estándares globales

Santo Domingo. – El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, participó en la ceremonia de apertura del décimo simposio de ciberseguridad de la OEA, donde destacó la importancia de asumir un compromiso firme con la seguridad cibernética en la región.

El evento, titulado “DisruptX: Redefiniendo el futuro de la Ciberseguridad en Latinoamérica y el Caribe”, reunió a destacados expertos de todo el continente para analizar los desafíos actuales y las tendencias emergentes en el campo de la ciberseguridad.

Durante su intervención, Gómez Mazara expresó “solo con un enfoque coordinado podemos enfrentar las amenazas emergentes, aprovechar el potencial de las tecnologías disruptivas y construir un futuro digital seguro para todos”.

También destacó la relevancia de esta jornada para redefinir el futuro de la ciberseguridad en la región, agregando “estoy convencido de que las discusiones que aquí se generen marcarán un hito en nuestro camino hacia un entorno digital más seguro, confiable y resiliente”.

En el marco del mes de la Ciberseguridad, el simposio contó con la participación de destacadas autoridades nacionales, entre ellas el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, y la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito.

El evento agrupó figuras del ámbito digital y de seguridad, como José David Montilla, viceministro de Agenda Digital de la República Dominicana; Jennifer Bachus, subsecretaria Adjunta Principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital de Estados Unidos; e Iván Marques, secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA.

Por su parte, José David Montilla afirmó que aunque el país ha logrado avances en materia de ciberseguridad, estos también traen consigo nuevos desafíos.

“A medida que maduramos en la gestión de políticas públicas, hemos comprendido que la ciberseguridad no es solo un asunto tecnológico. La seguridad en el ciberespacio es vital para proteger nuestra soberanía, garantizar la paz y el buen funcionamiento de la economía. Este es un desafío no solo para el país, sino para la región y el mundo, ya que en el ciberespacio no existen fronteras”, puntualizó Montilla.

Uno de los temas centrales del simposio es el impacto creciente de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica.

Los expertos debatieron cómo estas herramientas están redefiniendo las defensas digitales y los riesgos asociados, particularmente con el uso de IA generativa por actores maliciosos.

La firma del protocolo se realizó durante durante el conversatorio “Mujeres de Éxito”

La Universidad del Caribe (Unicaribe) puso en marcha este miércoles el primer protocolo universitario para prevenir y atender el acoso sexual, con el fin de regular la problemática a través de la sensibilización, la investigación y la sanción.

El documento establece las debidas garantías considerando las normas constitucionales, laborales y las declaraciones relativas a los principios y derechos fundamentales de las personas en el trabajo.

La norma se aplicará al personal fijo, contratados temporales y de formación vigente en la casa de estudios y organismos dependientes, así como a toda persona que preste servicios a la entidad.

El lanzamiento se realizó durante el conversatorio “Mujeres de Éxito”, en el auditorio del Banco BID de Unicaribe, en el que participaron como panelistas la representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país, Araceli Azuara; la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar; la directora de CDN canal 37, Alba Nelly Familia, y la presidenta del Network Access Point (NAP) del Caribe, María Waleska Álvarez. El evento contó con la moderación del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa.

Azuara manifestó que el acoso sexual es una problemática que se da en todas las áreas y carreras.


“Tenemos que enviar un mensaje claro y es que nuestros cuerpos no son moneda de cambio para alcanzar ninguna posición, ningún trabajo, ni ningún escaño político”, dijo.

Familia explicó que en el caso de la televisión, hay jóvenes que desean ser presentadoras o reporteras y que mucha gente se aprovecha de eso.

“Desde nuestras posiciones podemos hacer frente a él. Yo no tolero el acoso”, manifestó.

Protocolo


La norma que aplicará Unicaribe subraya que la prohibición del acoso sexual en el ámbito universitario abarca los comportamientos en el lugar de trabajo o en funciones sociales ligadas a éste como viajes o misiones emprendidas o durante la labor realizada sobre el terreno en relación con proyectos en los que participe el personal.

Según el protocolo, las conductas de acoso sexual serán siempre calificadas como falta laboral y esa tipificación se ajustará a la normativa vigente en la legislación nacional y a lo señalado en el documento interno.

El documento tipifica el acoso sexual como “el realizado por una persona jerárquicamente superior a la víctima que condiciona, directa o indirectamente alguna decisión laboral que repercute sobre el acceso de esta persona a la formación profesional, al trabajo, promoción profesional, según la aceptación o no de la propuesta sexual”.

Comité


Para dar seguimiento a la implementación de este protocolo, Unicaribe conformará el Comité para la Prevención y Gestión de Casos de Acoso Sexual, el cual estará conformado por un equipo de siete colaboradores que se enfocará en la prevención y la atención a esta problemática.

El comité contará con personas capacitadas en derecho, psicología, igualdad de género y violencia de género en el ámbito laboral.

Fuente: Diario Libre.-

 Los pandilleros están sometidos a un estricto estado de emergencia en las cárceles 


El Salvador.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dio este lunes un ultimátum a las pandillas consideradas responsables de 87 homicidios en tres días, bajo la amenaza de aumentar aún más los castigos a sus más de 16,000 miembros encarcelados.

"Paren de matar ya o ellos [los encarcelados] la van a pagar también", escribió Bukele en Twitter, y acompañó su publicación con el video de la redada en una cárcel donde los agentes sacan a los presos semidesnudos de sus celdas, los fuerzan a correr y los revisan en los patios.

En las imágenes, los uniformados llevan con prisa a los reos, esposados, descalzos, con el torso desnudo y solo vistiendo una trusa blanca. Algunos de ellos se caen en el camino. Cientos son filmados sentados en el piso, uno pegado al otro.

La reacción del mandatario llega un día después de la declaratoria nacional de estado de excepción, tras una ola de homicidios presuntamente ordenados por las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

El régimen de excepción restringe las libertades civiles y amplía los poderes de la policía y el ejército en el control del orden público.

"Tenemos 16,000 homeboys (pandilleros) en nuestro poder, aparte de los 1,000 arrestados en estos días", recordó Bukele.

Los pandilleros están sometidos desde el domingo a un estricto estado de emergencia en las cárceles, que se traduce entre otras medidas en el encierro permanente en sus celdas.

"Les decomisamos todo, hasta las colchonetas para dormir, además les racionamos la comida y ahora ya no verán el sol", enfatizó Bukele.

La disposición del mandatario fue criticada por el exsecretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrão.

"Populismo penal: ilegalidades para enfrentar ilegalidades. Barbaries para enfrentar barbaries", escribió en Twitter Abrão.

De inmediato Bukele le respondió a Abrão: "ustedes en la OEA y la CIDH fueron los que patrocinaron la tregua (entre pandillas) que solo fortaleció a las pandillas y les permitió acumular recursos, dinero (y) armamento (...)".

"Llévense su peste (las pandillas) de nuestro país", enfatizó.

En 2012, el entonces presidente salvadoreño de Mauricio Funes (2009-2014) facilitó una tregua entre pandillas que fue apoyada por la OEA con el fin de reducir los homicidios.

Las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, entre otras, tienen unos 70,000 miembros en El Salvador

De acuerdo con las autoridades, operan a través de homicidios, extorsiones, narcotráfico y otras actividades ilegales.

El Salvador cerró 2021 con la tasa más baja de homicidios desde el fin de la guerra civil en 1992, con 18 muertes por cada 100,000 habitantes, según datos oficiales. El total de homicidios, 1,147, también representó una reducción frente a 2020, cuando hubo 1,341.

Fuente: Diario Libre.-

Sede de la OEA en NY. Nombran salón Juan Pablo Duarte
Santo Domingo, RD. – La Organización de los Estados Americanos (OEA), designó hoy un salón de reuniones con el nombre del Patricio Juan Pablo Duarte, tras valorar el deseo de la República Dominicana de mantener vivo el legado imperecedero de la causa independentista en el patrimonio arquitectónico de la casa de las Américas.

El canciller Miguel Vargas, al hacer el anuncio en un comunicado resaltó “que el prócer Juan Pablo Duarte fue una figura emblemática que abrazó con dignidad y coraje, los más altos sentimientos patrióticos, para legar al Continente Americano una República Dominicana libre, soberana e independiente”.

Agregó, “que debido a todas las cualidades anteriormente mencionadas el patricio era más que merecedor de tan alta distinción de la organización hemisférica”.

Explicó, además, que esta designación “es una forma de rendir tributo de respeto, admiración y gratitud a la memoria de Juan Pablo Duarte, que, junto a los héroes, próceres, importantes artistas y personalidades que ofrendaron sus vidas en aras de las causas hemisféricas viven imperecederos en los salones de esta Organización. Ejemplo de ellos son: el Salón Simón Bolívar de Venezuela; la Galería Marcus Garvey, de Jamaica; el Salón Sir Arthur Lewis, de Saint Lucia; el Salón Rubén Darío, de Nicaragua; el Salón Gabriela Mistral, de Chile; entre otros”.

La propuesta dominicana contó con el apoyo unánime de los países miembros, por lo que fue aprobada por aclamación.

Durante la sesión valoraron las cualidades del patricio y la importancia de hacer honor a distinguidas personalidades que hayan contribuido a la promoción de las causas libertarias del continente.

La resolución en homenaje al patricio Juan Pablo Duarte fue presentada en una sesión ordinaria del Consejo Permanente, celebrada este viernes 20 de abril, en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington, DC. (elCaribe)
Con la tecnología de Blogger.