Mostrando entradas con la etiqueta Valle Nuevo. Mostrar todas las entradas

85 ANIVERSARIO NATALICIO DEL PRESIDENTE FRANCISCO ALBERTO CAAMAÑO DEÑÓ. 10 y 11 de junio, Valle Nuevo 

La Fundación Francisco Alberto Caamaño Deñó invita a la conmemoración del natalicio 85 del presidente Caamaño. 

Esta actividad es realizada cada año en la zona de su último combate por los derechos y las libertades del pueblo dominicano.

Tomando como referencia el fin de semana más cercano al 11 de junio, este año se llevará a cabo el sábado 10 y domingo 11.

La misma se realiza en el corazón del Parque Nacional Valle Nuevo, en una zona bautizada en 2004 con el nombre de Memorial Presidente Caamaño. Incluye acampada, acto de celebración del natalicio, fogatas, y un recorrido histórico por los lugares más emblemáticos de esta zona. 

Se recomienda a los participantes llevar abrigos fuertes, casa de campaña, sacos de dormir o frazadas, comida y agua para dos días. 

La belleza natural y la relevancia histórica de esta zona hacen de esta una actividad inolvidable. 

Para más información:

-Santo Domingo Este: Reinaldo Torres, 849-604-4665
-Distrito Nacional: Tony Cabrera, 809-697-7151
-San Francisco de Macoris: Antonio María, 809-299-1952
-Bani: Rafael Cross, 809-2922945
-Bonao: Pito Acevedo, 809-253-1909
-Ocoa: Neris Soto, 809-847-6745 / Charlee Soto, 829-301-8080
-Santiago: Adriano Reyes, 809-436-9090
-Moca: Manuel Bencosme, 809-771-6737
-VicePresidente Ejecutivo: Claudio A. Caamaño Vélez, 809-781-2499

Desde niño voy todos los años a Valle Nuevo (Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier). He visto montañas siendo bosques, luego cultivos, y que ahora están en la roca.

Es un problema de décadas, que ha sido puesto en evidencia gracias a la labor realizada por la Fundación Mocoso Puello, y otras entidades defensoras del ecosistema.

La sostenibilidad se soporta en tres pilares fundamentales: ambiental, social y económico. Estos deben estar en armonía para que las medidas tomadas sean aplicables, efectivas, y duraderas.
La dinámica de las comunidades circundantes a Valle Nuevo debe girar en torno a la preservación y cuidado del medio-ambiente. Generando fuentes de empleo en las labores de reforestación y mantenimiento, y a través de los beneficios por la afluencia de visitantes.

Ciertamente el núcleo del parque debe ser preservado como hábitat de la flora y la fauna silvestre y autóctona de nuestro país. Pero a la vez debe ser un atractivo, que genere recursos al Estado y a las comunidades.

En la zona de amortiguamiento del parque, pueden realizarse actividades agrícolas, agroforestales y eco-turísticas amigables al medio ambiente.

Como la siembra de aguacate, café y cacao, que siendo cultivos comerciales, evitan la erosión y ayudan a mantener el ciclo hidrológico, atrapando el agua entre sus raíces y liberándola lentamente. Así mismo las plantaciones maderables, que dentro de un plan de corte y siembra producen madera y mantienen la superficie boscosa.

Lo ambiental no solo PUEDE ir de la mano con lo económico y lo social, DEBE ir de la mano. Existen muchas formas de hacer esto posible, es un asunto de voluntad política y empoderamiento social.

Por otro lado, mientras el gobierno es drástico y radical en Valle Nuevo, siguen desamparadas las demás aéreas protegidas de nuestro país: los Haitises, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, la zona fronteriza, etc, etc, etc. Esperamos que esto no se quede en lo mediático.
Un gesto tangible sería mejorar las condiciones laborales de los guarda parques, que están peores que los policías (que es mucho decir).

Claudio Caamaño Velez
@ClaudioCaamano
C.C
loading...
Con la tecnología de Blogger.