Mostrando entradas con la etiqueta maternidad. Mostrar todas las entradas

La doctora Ruth Encarnación fue designada encargada del departamento de Neonatología  


Santo Domingo. -El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano, Edisson Féliz, juramentó esta tarde al doctor Armando Camejo como nuevo director del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina. 

El doctor Camejo es ginecólogo obstetra, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y realizó su especialidad en la referida maternidad, donde ahora asume las funciones de director general; hasta el momento se desempeñaba como director del Centro Diagnóstico Municipal de Los Mina. 

El galeno garantizó que asume estas funciones con el compromiso de fortalecer las atenciones a las madres y sus bebés que son atendidos en el importante centro de salud de alta complejidad, que es de referencia nacional. 

El director Regional Metropolitano, doctor Edisson Féliz, informó que fue designada como encargada del Departamento de Neonatología, la doctora Ruth Encarnación, quien laboraba como pediatra primatóloga, en el citado hospital materno infantil. 

El doctor Féliz deseó éxitos a los galenos y les exhortó a ejercer sus nuevos roles con dedicación, profesionalidad y transparencia, en favor de los usuarios.

El Colegio Médico Dominicano (CMD) volvió a poner el dedo sobre la llaga al denunciar que en apenas cuatro días fallecieron 17 recién nacidos en la Maternidad de La Altagracia debido a la situación de hacinamiento que impera en el centro, después de los trabajos de reconstrucción.Waldo Ariel Suero, detalló que el viernes pasado se produjeron tres fallecimientos, cuatro el sábado, siete el domingo y tres el lunes, en su mayoría por causas evitables, ante la falta de incubadoras y lámparas de calor que eviten el enfriamiento de los neonatos, así como por el hacinamiento que obliga a la colocación de hasta cinco bebés en un cunero.

“Son niños que no debieron morir, que pudieron salvarse en su gran mayoría de haber existido las condiciones mínimas para la atención, pero por la falta de recursos de este hospital siguen falleciendo cada día”, manifestó Suero, acompañado de decenas de médicos residentes y directivos del gremio profesional.

Sostuvo que de diez quirófanos que existen en el hospital, sólo tres están en funcionamiento, mientras las máquinas de anestesia tienen escapes de oxígeno y las camillas no dan posiciones adecuadas para asistir a las pacientes.

Ayer tarde, el director del Servicio Nacional de Salud, Nelson Rodríguez Monegro, dio una rueda de prensa para negar que las muertes infantiles hayan sido provocadas por los trabajos de reconstrucción, sino por su condición de prematuridad.

Sobrecarga de pacientes

En otro orden, Suero dijo que debido a la remodelación de la Maternidad de Los Mina, han sido referidas decenas de parturientas hacia La Altagracia, lo que ha desbordado la capacidad de los médicos, que solo en el turno de consultas de la mañana atienden hasta 40 pacientes.

La doctora Cary Tejeda manifestó que el 50% de la planta física del hospital está intervenida y en escombros lo que aumenta el riesgo de contraer asma o tuberculosis a pacientes y médicos.

“¿Cómo vamos a dar un servicio de salud adecuado, con eficiencia, con calidad como el que queremos dar a las pacientes cuando un médico de servicio se pasa 24 horas sin poder lavarse las manos asistiendo a mujeres parturientas y operando?, ¿ cómo vamos a dar un servicio de calidad cuando las ruinas y los escombros de la construcción, el polvo, hacen que haya un epidemia de insectos y cucarachas, si no tenemos un baño donde podamos asistir? Ya no podemos más, ha sido promesa tras promesa, plazo tras plazo incumplido”. 

Piden reubicar personal y cerrar la maternidad

Ante esta situación, los médicos demandaron de las autoridades que en un plazo no mayor de cinco días reubiquen el personal médico en otros centros de salud y entreguen el hospital a los ingenieros a fin de acelerar los trabajos sin maltratar a los enfermos y evitar la elevada mortalidad infantil. “Es una barbaridad lo que está sucediendo, no hay garantía para la salud del dominicano que viene aquí, la situación se ha agravado”, dijo Suero.


Mientras la tasa de mortalidad materna ha experimentado una ligera baja en los últimos meses, la cantidad de muertes de recién nacidos continúan siendo altas.Hasta el 13 de mayo de este año se había reportado el fallecimiento de 895 bebés, de los cuales 688 perecieron en los primeros 28 días de nacimiento, en su mayoría por causas evitables, de acuerdo al Boletín número 19 de la Dirección General de Epidemiologia (Digepi) del Ministerio de Salud.

Solamente en la semana que va del 7 al 13 de mayo, perecieron 43 infantes, de los cuales, el 41.8%(18/43) eran hijos de madres residentes en la región Metropolitana.

La provincia de Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago y San Cristóbal, registraron la mayor cantidad de muertes con 241, 117, 98 y 53, respectivamente. En tanto, en las provincias de Azua, Barahona, Espaillat, El Seibo, La Vega, hubo una reducción de muertes infantiles.

Pese a que la cifra es menor en comparación con el año pasado, cuando para el mismo periodo se habían reportado 924 fallecimientos, no deja de ser alta, colocando a la República Dominicana entre los tres países de América Latina con mayor tasa de mortalidad infantil (25 por cada mil nacidos vivos), por detrás de Haití y Guyana. 

Mientras un país como Cuba, cerró el año pasado con 497 defunciones infantiles, en la República Dominicana hubo un total de 2,441 fallecimientos. 

¿Cómo se mide la tasa de mortalidad?

La tasa de mortalidad infantil se obtiene del número anual de muertes infantiles, dividido por el número total de nacimientos de un país. Se trata de un indicador demográfico que está relacionado con los niveles de pobreza y de calidad del sistema de salud público de un país.

En América Latina, Cuba posee la tasa más baja, con 4.3 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, siguiéndole Chile y Argentina con una tasa de 7 por cada 1000.

¿Qué hacer?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano, pero en especial, los primeros 28 días de vida, que se conocen como periodo neonatal, en donde la prematuridad y bajo peso al nacer, las infecciones, la asfixia (falta de oxígeno al nacer) y los traumatismos en el parto, constituyen las principales causas de muerte.

Mientras que, las principales causas de muerte entre los menores de cinco años son la neumonía, las complicaciones por parto prematuro, la asfixia perinatal y la malaria. Aproximadamente 45% de las muertes infantiles están asociadas a problemas de malnutrición.

La OMS, plantea que las visitas domiciliarias por parte de profesionales de la salud calificados en la primera semana de vida son una estrategia sanitaria que puede aumentar las tasas de supervivencia de los recién nacidos, conjuntamente con la mejora de las practicas hospitalarias.

Señala que en los países en vías de desarrollo, muchas mujeres que dan a luz en centros de salud se enfrentan a obstáculos financieros, sociales o de otro tipo que les impiden regresar al centro a recibir atención postnatal.

En ese sentido, plantea que durante esas visitas, los profesionales de la salud fomentan y apoyan la lactancia materna temprana y fomentan la higiene del cordón umbilical y de la piel.
Con la tecnología de Blogger.