Cannes. Una mujer irrumpió el viernes en la alfombra roja del Festival de Cine de Cannes y se quitó la ropa para revelar un mensaje contra la violación escrito en su cuerpo antes del estreno de “Three Thousand Years of Longing” de George Miller.

La mujer no identificada llevaba en el torso las palabras “Dejen de violarnos” junto a los colores azul y amarillo de la bandera de Ucrania. También se pintó rojo en las piernas y la ingle.

Mientras gritaba “¡No nos violen!”, personal de seguridad rápidamente la rodeó y la sacó de la alfombra.

La guerra de Rusia en Ucrania ha sido a menudo el centro de atención en el festival de Cannes de este año, que proyecta varias películas de cineastas ucranianos.

El festival prohibió la asistencia de rusos con vínculos con el Kremlin.

Los ecos de la guerra en Ucrania siguieron resonando con fuerza en Cannes, con polémica en torno a la presencia del director ruso Kirill Serebrennikov y un documental póstumo sobre la ciudad mártir de Mariúpol.

Dos días después de la apertura del certamen, con un mensaje videograbado del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Cannes comprobó de nuevo que abrir la puerta a la actualidad tiene consecuencias inesperadas.

“Creemos realmente que todo lo que es ruso tiene que ser suprimido”, dijo Andrew Fesiak, productor ucraniano de filmes. El productor aludía a Serebrennikov y a su película “La mujer de Chaikovski”, que compite por la Palma de Oro, y que aborda sin tapujos la homosexualidad del compositor ruso, un ídolo en su país. Serebrennikov es un cineasta enfrentado al régimen de Vladimir Putin, que lo condenó por desvío de fondos. Exiliado en Berlín, el miércoles emocionó al público en la sala con un “¡No a la guerra!”, proclamado con fuerza. Serebrennikov “no es un opositor, en absoluto”, considera sin embargo Fesiak.

Fuente: El Caribe.-

Informó que en el país no se ha comprobado la presencia de la enfermedad



La República Dominicana emitió una alerta epidemiológica preventiva por la presencia de la viruela símica o del mono en otros países, sobre todo en Estados Unidos.

“Actualmente, en República Dominicana no se ha comprobado la presencia de esta enfermedad”, informó este sábado el Ministerio de Salud Pública.

En la imagen del documento se observa que la alerta preventiva fue emitida hace dos días, pero fue hoy que se dio a conocer a la población en general.

Salud Pública informó que a principios de mayo de este año fueron diagnosticados los primeros casos en Reino Unido, luego de una persona viajar a Nigeria. Y ahora se reportan casos en quienes nunca habían viajado o estado en contacto con un caso diagnosticado o relacionados con viajes.

La viruela del mono es una enfermedad rara provocada por un virus transmitido de los animales a las personas. Tiene un período de incubación (tiempo entre la infección y la aparición de los síntomas) de seis a 16 días, aunque puede variar entre cinco y 21 días.

Los síntomas de la viruela del mono son parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

son similares a los de la ya erradicada viruela, aunque algo más leves: fiebre, dolor de cabeza, muscular y de espalda, escalofríos y agotamiento.

Con frecuencia hay inflamación de los ganglios y una erupción cutánea, que comienza en la cara y se extiende a otras partes del cuerpo, principalmente manos y pies.

Entre los primeros cinco días hay fiebre, dolor intenso de cabeza, dolor lumbar, dolores musculares, falta de energía e inflamación de los ganglios linfáticos. En el período de erupción cutánea (entre uno y tres días después del inicio de la fiebre) se afecta primero el rostro y luego el exantema se extiende al resto del cuerpo.

Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95 % de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75 % de los casos). La evolución del exantema desde maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas, señaló la OMS.

El Ministerio de Salud Pública detalló que la tasa de letalidad de la enfermedad es inferior al 10 % en los casos documentados. La evolución de la viruela símica depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.

“La mayoría de las defunciones se producen en los niños pequeños y, en general, los grupos de edad más jóvenes parecen ser más susceptibles a la viruela símica”, se especificó en la alerta.

La institución citó las recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos.
Recomendaciones de los CDC por viruela del mono:

  1. Evitar el contacto con animales (enfermos o muertos) que puedan albergar el virus
  2. No tocar materiales que hayan estado en contacto con un animal enfermo.
  3. Aislar a los pacientes infectados de otros que podrían estar en riesgo de infección.
  4. Tener una buena higiene de manos después del contacto con animales o humanos infectados.
  5. Usar equipo de protección personal cuando atienda a los pacientes.
Fuente: Diario Libre.-

Fue encontrada sin vida en uno de los consultorios del edificio de consultas externas, por uno de los agentes de seguridad


Línea de ayuda: El departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de República Dominicana posee la línea de información sobre la depresión en el 809-544-4223


Una enfermera fue encontrada muerta anoche en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez, de la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Leydi Almánzar, de 48 años de edad, estaba asignada al área de cirugía ambulatoria del centro hospitalario.

La mujer fue encontrada sin vida en uno de los consultorios del edificio de consultas externas, por uno de los agentes de seguridad al momento de realizar la supervisión rutinaria nocturna.

Miembros del Ministerio Público y agentes de la Policía Nacional investigan el hallazgo. Presumen que se trató de un suicido.


El cadáver fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), de esta ciudad, para los fines de autopsia.

El doctor Bernardo Hilario Reyes, director del hospital, lamentó el fallecimiento de la enfermera. Expresó sus condolencias a los familiares.

Fuente: Diario Libre.-

La audiencia continuará el próximo lunes 23 de mayo


El Ministerio Público informó este viernes que aportará pruebas testimoniales de 55 personas en el juicio de fondo que sigue contra los imputados por el asesinato del abogado Yuniol Ramírez en el año 2017 y los actos de corrupción administrativa en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) durante la gestión de Manuel Rivas.

El juicio se conoce en el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional contra Argenis Contreras, señalado como el principal autor material del secuestro y asesinato del abogado y catedrático universitario Ramírez Ferreras, así como de José Mercado (El Grande), Víctor Ravelo Campos (El Herrero), Jorge Abreu, Heidy Peña y Lilian Francisca Suárez Jáquez. También, contra Manuel Rivas y Faustino Rosario Díaz, quienes enfrentan cargos por corrupción administrativa en la OMSA.

En un comunicado de prensa, el procurador de corte Pedro Frías, de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, explicó que este viernes iniciaron con la presentación de las pruebas testimoniales.

“En el día de hoy comenzamos a producir las pruebas testimoniales. Escuchamos cinco testigos de conformidad con el calendario que se había pautado; a los cinco testigos se les realizaron las preguntas de rigor, preguntas que vinculan y que se corresponden con la teoría del caso del Ministerio Público”, detalló.

Adelantó que, en la audiencia del próximo lunes, continuarán con cinco testigos más como está establecido en el calendario.

El Ministerio Público cuenta con 55 testigos en este caso.

En la audiencia el órgano acusador del sistema de justicia estuvo representado por Pedro Frías, Rosa Ysabel y Elvira Rodríguez.

Las juezas Claribel Nivar Arias (presidenta), Yissel Soto y Clara Sobeida Castillo, ordenaron el receso del juicio hasta el próximo lunes 23 de mayo, a partir de las 9:00 de la mañana.

Ramírez Ferreras, quien presidía la Convergencia Nacional de Abogados (Cona), fue hallado muerto con un block de concreto atado a su cuello mediante una cadena, en un arroyo de Hato Nuevo, en Santo Domingo Oeste.

El crimen registrado en octubre de 2017 está vinculado con los actos de corrupción administrativa ocurridos en la entidad gubernamental de transporte.

Luego del hecho, Argenis Contreras huyó del país hacia Estados Unidos, en donde fue capturado y tres años después entregado al país tras los esfuerzos de la actual gestión de la Procuraduría General.

El pasado 24 de febrero el tribunal decidió unificar el expediente del asesinato del abogado Yuniol Ramírez con el de los actos de corrupción administrativa registrados en la OMSA.

El Ministerio Público inició el miércoles 11 de mayo la lectura de la acusación que contiene los cargos y los elementos probatorios del caso, y concluyó el pasado viernes 13 de mayo. Ahora, continúa con la presentación de las pruebas que sustentan el expediente acusatorio.

Fuente: Diario Libre.-

Afirman que a pesar de ello no han podido “quebrar el espíritu del pueblo ucraniano”


El secretario de Estado estadounidense Antony Blinken acusó a Rusia el jueves de utilizar los alimentos como arma y de retener granos para millones de personas de todo el mundo con el fin de ayudarse a lograr lo que su invasión a Ucrania no ha podido: “quebrar el espíritu del pueblo ucraniano”.

En una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocada por Estados Unidos, Blinken dijo que la guerra ha paralizado el comercio marítimo en amplias zonas del Mar Negro y volvió la región insegura para la navegación, reteniendo las exportaciones agrícolas ucranianas y poniendo en riesgo los suministros globales de alimentos.

Blinken dijo que la reunión, que él presidió, se estaba llevando a cabo “en un momento de hambre global sin precedentes” azuzada por el cambio climático y el COVID-19, “y agravada por el conflicto”.

Desde que Rusia inició su invasión el 24 de febrero, señaló, sus operaciones navales han intentado controlar el acceso al sector noroccidental del Mar Negro y al Mar de Azov, y bloquear puertos ucranianos, algo que Estados Unidos considera se trata de un “intento deliberado” de bloquear el paso seguro y obstruir el comercio marítimo.

“A consecuencia de las acciones del gobierno ruso, unos 20 millones de toneladas de granos están almacenados en silos ucranianos en un momento en que los suministros alimentarios globales disminuyen y los precios se disparan, provocando que más gente en todo el mundo experimente inseguridad alimentaria”, manifestó Blinken.

El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, calificó de "absolutamente falsos” los alegatos de Estados Unidos y otras naciones occidentales “de que queremos que todo el mundo se muera de hambre y de que sólo a ustedes y a Ucrania supuestamente les importa cómo salvar las vidas del país”.

“Ustedes afirman que supuestamente nosotros estamos impidiendo que los productos agrícolas sean sacados de Ucrania por mar”, señaló. “Sin embargo, la verdad es que es Ucrania y no Rusia la que ha bloqueado 75 navíos de 17 Estados en los puertos de Nikolaev, Jersón, Chernomorsk, Mariúpol, Ochakov, Odesa y Yuzhniy, y ha colocado minas en las vías navegables”.

Nebenzia advirtió que “a menos que este problema sea solucionado, no podemos hablar de ninguna oportunidad de exportar granos ucranianos por mar”.

Hizo énfasis en que Rusia sigue siendo “un proveedor responsable de alimentos y energía”.

Moscú prevé una cosecha récord de trigo y puede ofrecer exportar 25 millones de toneladas de granos desde el 1 de agosto hasta fin de año a través del puerto de Novorossiysk, indicó, y también está dispuesto a hablar de cuando menos 22 millones de toneladas de fertilizante para exportación de junio a diciembre.

Pero Nebenzia dijo que las más de 10.000 sanciones impuestas a Rusia han interrumpido las rutas de transporte, han impedido la circulación de los buques rusos, les han prohibido la entrada en los puertos, han causado problemas de flete y de seguros, han restringido las transacciones comerciales y han creado dificultades en las operaciones bancarias.

“Si no quieren levantar sus sanciones por elección, ¿por qué nos acusan de causar esta crisis alimentaria?”, preguntó. ”¿Por qué como resultado de sus juegos geopolíticos irresponsables, los países y regiones más pobres tienen que sufrir?”

Blinken calificó de falsas las afirmaciones de Rusia de que las sanciones son las culpables del agravamiento de la crisis alimentaria mundial, y declaró que “la decisión de militarizar los alimentos es de Moscú y sólo de Moscú”.

Fuente: Diario Libre.-

Culpa a las pasadas administraciones del Estado de las circunstancias que ocasionan interrupciones de energía eléctrica en el país. Anunció que la noche de ayer entrarían 250 megavatios al sistema


El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, anunció que entrarán 250 megavatios para abastecer la demanda de energía que ha sido afectada las últimas semanas por la salida de varias plantas de generación eléctrica. Estos megavatios serán comprados a las empresas Falcondo, Sultana del Este y Barrick Gold al mismo precio de Punta Catalina.

“A partir del fin de semana, la generadora Estrella del Mar III estará integrando unos 150 megavatios más y eso significa que la situación se estará normalizando de aquí al lunes próximo”, reveló el ministro Almonte.

El funcionario ofreció estas declaraciones luego de encabezar una reunión este jueves con los principales representantes del sector energético, con el fin de responder a la crisis energética y dijo que los apagones son culpa de las pasadas administraciones gubernamentales que ni planificaron ni trabajaron a tiempo para la instalación de nuevas unidades de generación.

En este sentido, Almonte expresó que a la llegada de Luis Abinader al Gobierno, en agosto de 2020, recibieron un sistema eléctrico sin reservas, por lo que si una planta salía de operación para mantenimiento se producía un déficit de generación.

Manifestó que en este gobierno no se programan apagones y que si ocurren problemas es por déficit de generación o por averías.

Apagones no son por mantenimiento

La Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) fijo su posición ante planteamientos de que tanda de apagones se debe a la salida de plantas de generación por mantenimiento como habrían indicado las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).

El vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Manuel Cabral, explicó a Diario Libre que el mantenimiento de las plantas estaba programado desde finales del pasado año y que dicha acción fue aprobada y calendarizada por el órgano regulador, situación que no debería afectar a los hogares dominicanos.

“Realmente no te puedo decir a qué se atribuyen los apagones porque han salido algunas plantas por mantenimiento, pero esos mantenimientos estaban programados y aprobados por los organismos reguladores”, explicó Cabral.

Detalló que las empresas generadoras al final del año anterior hacen un calendario de mantenimiento que es aprobado por los organismos de control y las plantas salen de mantenimiento con previa autorización al menos que haya alguna emergencia como sucedió con Itabo que reportó el impacto estacional de toneladas de sargazo, situación que disminuyó sus operaciones.

En ese sentido el vicepresidente de la ADIE expresó días antes en su cuenta de Twitter que ya entraron al sistema AES Andrés, y recientemente las mismas plantas del parque Itabo por lo que la situación de largos apagones debería mejorar. “Ahora lo importante es planificar adecuadamente para los largos días de verano que nos esperan”, escribió en su red social.

El director general de Edesur Dominicana, Milton Morrison, dijo este jueves que la crisis de los últimos días en el sistema eléctrico se debe a la salida de varias plantas de las empresas generadoras y desligó a las distribuidoras de electricidad Edesur, Edenorte y Edeeste de los apagones actuales.

Morrison explicó a la vez que los motivos de las salidas de las plantas generadoras se producen por diferentes causas, que incluyen el mantenimiento y el sargazo.

Deuda

Al cuestionarlo sobre el estado de la deuda que tiene el Gobierno con las generadoras de electricidad, respondió que los montos están siendo pagados de manera habitual y que lo que queda pendiente es la deuda vencida, la cual ha ido disminuyendo con la nueva política de pago que ejecuta el actual Gobierno presidido por Luis Abinader. “No hay atrasos mayores de la deuda. Esa política varió con el Gobierno y esa deuda está corriente, no se han registrado interrupciones en los pagos”, indicó Manuel Cabral.

Sobre el tema de la deuda también se refirió el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, quien negó que los apagones sean “financieros” y atribuyó las causas de desabastecimiento eléctrico a razones relacionadas con los procesos técnicos de las generadoras de electricidad en el país.

Sistema eléctrico sin reservas

El Gobierno explicó, a través de un espacio pagado publicado este viernes, que en agosto de 2020 encontraron un “sistema eléctrico sin reservas”. “Durante el período 2010-2020 se debió instalar unos 1,500 MW nuevos para cumplir con el aumento de la demanda. En ese período solo se instaló la Central Termoeléctrica Punta Catalina de 720 MW, por lo que hay un déficit de unos 800 MW”, se apuntó. A esta “falta de reserva de generación” atribuye la causa de los apagones provocados por la salida de la generadora AES Andrés para fines de reparación y de Punta Catalina 1 para mantenimiento.

Fuente: Diario Libre.-

Por primera vez se demuestra que un mamífero es capaz de identificar a otros miembros del grupo mediante el sentido del gusto, que estos cetáceos además son capaces de conectar con las vocalizaciones personales de cada individuo


Los humanos siempre se habían considerado más inteligentes que los delfines, porque mientras ellos habían inventado “la rueda, Nueva York, las guerras y cosas así”, los otros se limitaban a juguetear en el agua, explica Douglas Adams en su Guía del autoestopista galáctico. “A la inversa, los delfines siempre habían creído que eran mucho más inteligentes que el hombre, precisamente por las mismas razones”, añade Adams. 

Además, como se conoció recientemente, las hembras de delfín cuentan con clítoris tan placentero como el de las mujeres. Y ahora se añade un nuevo motivo de orgullo para los mamíferos marinos, capaces como son de reconocer por el gusto a sus amigos y familiares, una característica que todavía no se ha descrito en humanos. Afortunadamente, dirán algunos, ya que los delfines reconocen a sus seres cercanos al paladear sus orines en el agua.

Un equipo de investigadores publica un estudio en Science Advances en el que detalla esta capacidad de los delfines, una característica que tiene un importante recorrido evolutivo. “Es importante porque los delfines son los primeros vertebrados que han demostrado tener reconocimiento social solo a través del gusto” en lugar del más típico olfato, explica el autor principal del trabajo, Jason Bruck, de la Universidad de Saint Andrews. “Este es un nuevo concepto en nuestra comprensión de la biología sensorial gustativa y destaca lo poco que sabemos sobre este sentido en general”, añade este especialista en inteligencia animal.


Esta aptitud de los delfines no se queda ahí. Porque los investigadores comprobaron que los ocho animales con los que experimentaron eran capaces de conectar la información gustativa que recibían de los orines con las vocalizaciones características de cada animal.

Los delfines tienen una vocalización única que los define, una firma acústica, un silbido que funciona como su nombre, por el que los demás miembros del grupo les reconocen y repiten. Como cuando una persona se presenta diciendo su nombre, “Ana”, y los demás repiten “Ana” al verla. Y los animales de este estudio identificaban que ese pis se corresponde con esa firma acústica. Es decir, usan los dos sistemas para reconocerse entre ellos y, lo que es más decisivo, para pensar en ellos cuando no están presentes.


Desde una perspectiva evolutiva, significa que los delfines pueden “rastrear mentalmente a otros individuos, incluso cuando no están cerca”, explica Bruck. “Eso es adaptativo porque permite a los delfines recordar a otros con los que se han asociado con éxito, así como a los ejemplares con las que tuvieron malas experiencias en el pasado. Algo importante para un animal conocido por sobrevivir gracias a sus alianzas”. Por tanto, los delfines demuestran una inteligencia extraordinariamente compleja: la de hacer planes con otros compañeros, incluso cuando no los tienen presentes.

Delfines cotillas

Además, y esto se sabía ya, pueden recordar el nombre (la firma acústica) de otro delfín al que llevan 20 años sin ver, oír o saborear. Esto significa que los delfines “también podrían ser capaces de hacer referencias a un tercer delfín, refiriéndose a los delfines in abstentia”, propone Bruck. Es decir, que pueden hablar de otro delfín que no está presente, como quien cotillea sobre alguien o planea quedar con un tercero.

“Como los delfines pueden silbar sobre delfines que no están inmediatamente en el grupo en ese momento, tienes el mismo potencial de contemplación sobre las personas que podrías tener cuando un humano dice el nombre de otra persona que no está en la habitación”, explica el investigador, asombrado por este sistema de reconocimiento social acústico similar al de los humanos.

“No todos los días los científicos encuentran evidencia del uso de señales similares a sustantivos en un sistema vocal no humano. Eso es bastante emocionante”, reconoce. Repensar el pasado, imaginar el futuro, etiquetar mentalmente a otro animal con el gusto y el sonido, proyectar planes, hablar de otros que no están presentes. Y sin dejar de juguetear en los mares, que diría Adams.


Los investigadores no saben exactamente cuál es el mecanismo que permitió a los delfines desarrollar esta habilidad, pero se plantean alguna teoría probable. Porque los mamíferos marinos son animales que, después de desarrollar una vida en tierra, decidieron migrar de vuelta al mar, cambiando unas capacidades por otras. “Los delfines han perdido gran parte de las estructuras cerebrales alrededor del sentido del olfato”, apunta Bruck, y, sin embargo, “algunos caminos permanecen en los tractos al cerebro. Estos podrían haber sido cooptados por el sentido del gusto para este propósito”.


Esto es, es posible que permutaran la facultad cerebral de reconocer a los demás con el olfato por la del gusto. Y lo que tienen más disponible, como los perros. Lo que tampoco se conoce es si los delfines orinan con vocación social, como hacen los canes en árboles y farolas. O si lo fuerzan, en cierto sentido, ya que los delfines inspeccionan la zona genital de los demás. Y es posible, reconoce Bruck, que al hacerlo le den un golpecito con el que reclaman un poco de orina que degustar para quedarse con su nombre.

Fuente: El País.-

Con la tecnología de Blogger.