Santo Domingo, Rep. Dom. – El Servicio Nacional de Salud (SNS) destacó los avances alcanzados en la dignificación del personal de enfermería durante la gestión del presidente de la República, Luis Abinader.

En tal sentido, el doctor Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud informó que, entre agosto 2020 y agosto 2025, ingresaron al sistema un total de 6,247 nuevas enfermeras, de las cuales 3,932 son auxiliares y 2,315 licenciadas en enfermería, fortaleciendo de manera significativa la capacidad de atención en los hospitales de la Red Pública.

Asimismo, de enero de 2021 a agosto de 2025, se realizaron 960 reclasificaciones de auxiliares a licenciadas en enfermería, garantizando mayores oportunidades de crecimiento profesional.

En materia salarial, los avances han sido notables. En agosto del 2020, las auxiliares de enfermería percibían un salario de RD$25,709.25, mientras que para agosto del 2025 ese monto ascendió a RD$40,370.00, con un salario proyectado de RD$42,388.50 para enero de 2026. En el caso de las licenciadas en enfermería, el salario pasó de RD$31,713.00 en 2020 a RD$49,885.00 en agosto de 2025, con una proyección de RD$52,379.25 en enero de 2026, en cumplimiento a los acuerdos establecidos.

El director del SNS, doctor Mario Lama, afirmó que estos logros responden al compromiso del gobierno con la dignificación de las enfermeras: “La enfermería es columna vertebral del sistema de salud y, por primera vez en décadas, se ha impulsado un proceso sostenido de mejoras salariales, estabilidad laboral e incorporación masiva de personal. Este avance es fruto de la visión del presidente Luis Abinader, quien ha priorizado al recurso humano como eje central de la transformación sanitaria”.

Resaltó que estas acciones han impactado de manera directa la calidad de los servicios que reciben los pacientes en toda la Red Pública. “Hoy tenemos más enfermeras en los hospitales, mejor preparadas, mejor remuneradas y con más estabilidad. Eso significa mayor capacidad de respuesta, más humanización y un servicio de salud más digno para la población dominicana”, puntualizó.

Gómez Mazara recibirá por primera vez en el país al director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) de la UIT, Cosmas Zavazava, quien encabezará el encuentro que se realizará los días 1 y 2 de octubre

Santo Domingo, Rep. Dom. – República Dominicana será la sede de la tercera reunión de la Junta Directiva de Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo Digital, iniciativa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que busca ofrecer orientación estratégica, compartir experiencias internacionales y fortalecer la capacidad de innovación para contribuir a un futuro digital inclusivo, equitativo y sostenible. 

El encuentro se realizará los días 1 y 2 de octubre, y concentrará a representantes de alto nivel de gobiernos, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil para impulsar la innovación y el emprendimiento digital a escala global. 

La reunión estará encabezada por el director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, Cosmas Zavazava, junto a otros copresidentes y 23 miembros de la Junta de Innovación Digital. Entre los participantes figuran ministros, autoridades regulatorias, ejecutivos de la industria y representantes de organismos internacionales. 

República Dominicana tendrá un rol destacado en esta cita, ya que la directora ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Julissa Cruz Abreu, fue elegida miembro de la Junta Directiva de Innovación Digital, la cual está destinada en trabajar y estrechar la colaboración con todas las partes interesadas para impulsar la innovación, el emprendimiento y la equidad en el ecosistema digital, fomentando así un futuro digital más próspero. 

Además, el país, a través la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), firmó un acuerdo el pasado 11 de marzo de 2024 entre esta institución y la UIT para integrarse a la Red de Centros de Aceleración, con el propósito de potenciar las capacidades de innovación tecnológica y desarrollar políticas digitales de impacto nacional. 

La agenda contempla la discusión de los cinco objetivos estratégicos como la preparación para el estudio de tendencias tecnológicas, innovación tecnológica abierta, apoyo al emprendimiento y a las pymes, ensayo de políticas públicas y fomento de iniciativas intersectoriales para dinamizar los ecosistemas digitales. 

La Junta de Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo Digital constituye un mecanismo de cooperación internacional que busca cerrar la brecha de innovación digital, promover la capacitación local y generar proyectos transformadores con impacto en los ámbitos nacional, regional y global.


La Romana, R.D.
Septiembre de 2025. – El hotel Sunscape Dominicus La Romana, parte de la prestigiosa cadena Hyatt Inclusive Collection, fue el escenario del acto oficial en el que se declaró a La Romana-Bayahíbe como el primer destino turístico accesible e inclusivo de la República Dominicana, un paso decisivo hacia un modelo turístico más integrador, responsable y orientado a la equidad.

La ceremonia, encabezada por el ministro de Turismo, David Collado,  reunió a autoridades y líderes del sector público-privado, quienes firmaron el proyecto “Destino La Romana Accesible”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Turismo (MITUR), en alianza con la Asociación de Hoteles La Romana Bayahibe (AHRB) y el Clúster Turístico La Romana Bayahibe (CTRB), con el acompañamiento de diferentes organizaciones.


Al acto asistieron Jorge Espejo, director de Ventas y Marketing, y Pablo Jaureguizar, gerente general del Sunscape Dominicus La Romana, junto a otros miembros del equipo del hotel, quienes ofrecieron su apoyo y colaboración para el éxito de este importante encuentro.

Un escenario de altura para un evento histórico

El evento se celebró en uno de los dos modernos salones del Sunscape Dominicus, que en total ofrecen 6,450 pies cuadrados de espacio dedicado a reuniones. Cada salón tiene capacidad para 250 personas y está completamente equipado, lo que convierte al hotel en un lugar ideal para eventos corporativos, convenciones, encuentros institucionales y celebraciones sociales.


El Sunscape Dominicus La Romana es un destino vacacional completo, con 854 habitaciones diseñadas para ofrecer máximo confort. Entre ellas se destacan las junior suites, las villas familiares rodeadas de naturaleza, y las exclusivas habitaciones Sun Club, que ofrecen vistas al mar, balcones o terrazas amuebladas. Cada espacio ha sido concebido para garantizar una estancia placentera e inolvidable.

Diversión y comodidad para toda la familia

El hotel ofrece una experiencia integral para visitantes de todas las edades, con 12 opciones gastronómicas, incluyendo un restaurante único en el muelle, y 10 bares distribuidos en todo el complejo. Además, cuenta con un teatro impresionante, canchas deportivas (tenis, fútbol y baloncesto), y un completo programa de entretenimiento diurno y nocturno, que incluye cine en la playa y fiestas bajo las estrellas.


Los más pequeños disfrutan de actividades seguras y educativas en el Explorer’s Club (para niños de 3 a 12 años), mientras que los adolescentes cuentan con su propio espacio en el Core Zone Teens Club, diseñado especialmente para ellos.

Con servicios de primer nivel y espacios diseñados para el disfrute de todos, el Sunscape Dominicus La Romana se posiciona como un referente en hospitalidad accesible, combinando comodidad, entretenimiento y atención personalizada en un entorno inigualable.



Con esta entrega, FOPETCONS eleva a más de nueve mil los obreros pensionados en todo el país, reconociendo su aporte al desarrollo nacional.

Santiago, Rep. Dom. – El Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción (FOPETCONS) incorporó este fin de semana a 125 nuevos beneficiarios, quienes a partir de ahora recibirán una pensión mensual de RD$10,082.10, como reconocimiento a décadas de esfuerzo y sacrificio en la construcción de las obras que han impulsado el desarrollo de la República Dominicana.


El director ejecutivo de FOPETCONS, Faustino de los Santos, informó que solo en lo que va de 2025, la institución ha incorporado 380 nuevos beneficiarios, alcanzando un acumulado que supera los nueve mil trabajadores pensionados a nivel nacional.

“Estos logros han sido posibles gracias a la Ley 6-86, que establece la contribución por cada obra construida en el país, garantizando seguridad social y bienestar a los obreros del sector construcción”. Manifestó Santo.

La gobernadora de Santiago, Rosa de los Santos, resaltó que los trabajadores del sector en la región Norte han sido fundamentales en la construcción de viviendas, carreteras, escuelas, hospitales y puentes, consolidando la zona como motor de desarrollo.

“Con la construcción de viviendas, carreteras, escuelas, hospitales y puentes, el territorio se ha consolidado como motor de desarrollo, gracias a la labor incansable de miles de trabajadores de la construcción”. Destacó.

En representación del ministro de Trabajo, Eddy Olivares, el viceministro Julián Mateo subrayó que estas pensiones “no son un regalo, son justicia social; un acto de dignidad hacia hombres y mujeres que entregaron su vida al trabajo honrado y que hoy reciben lo que justamente les corresponde”.


De su lado, el director general de Jubilaciones y Pensiones, Juan Rosa, afirmó que el compromiso del gobierno dominicano con la inversión en construcción no solo dinamiza la economía, sino que fortalece el fondo de pensiones y garantiza seguridad y tranquilidad a quienes aportaron al desarrollo nacional.

Con la integración de estos 125 nuevos pensionados, el FOPETCONS reafirmó su misión de honrar la labor de los obreros dominicanos y asegurar que la vejez de los trabajadores de la construcción se viva con respeto, dignidad y bienestar.

El acto contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, entre ellas la diputada Daysi Díaz y Moisés Moronta, además de los miembros del Consejo Directivo y Administrativo del FOPETCONS.

Salud Dominicana realizó múltiples donaciones en diferentes sectores de Santiago por motivo del reciente inicio del año escolar, así como también la entrega de un moderno proyector al Museo Horacio Vásquez.

Tamboril, República Dominicana. – Como parte de su programa de responsabilidad social Corporativa, Salud Dominicana, empresa de seguros presidida por Johan Rosario, reconstruyó la vivienda de una familia venezolana residente en Tamboril, Santiago, reafirmando que su misión va más allá de lo comercial y se centra en transformar vidas a través de su fondo filantrópico.

La iniciativa se suma a la entrega de cientos de mochilas y útiles escolares a niños de escasos recursos y con condiciones especiales como síndrome de down y autismo en comunidades, instituciones sociales y educativas de la zona, donde la empresa distribuyó kits y mochilas que incluyeron cuadernos, lápices, borradores, reglas y crayolas, aliviando la carga de padres en el reciente inicio del año escolar.


Adicional a esas acciones, la empresa donó un moderno proyector al Museo Horacio Vásquez, recibido por su director, el intelectual y caricaturista José Mercader, quien destacó el impacto cultural y educativo del aporte.

Con estos aportes la empresa consolida su misión filantrópica, reafirmando el compromiso de Johan Rosario para los más desfavorecidos, los cuales incluyen la reparación de decenas de viviendas y ayudas sociales a través de todo el país en el presente 2025, ayudas como asistencia médica en casos catastróficos, asistencia alimenticia y electrodomésticos.

Salud Dominicana consolida su compromiso con el bienestar, la educación y la cultura en las comunidades donde opera.

Desde su fundación, esta compañía cuyo éxito ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por revistas de prestigio como Forbes, Fortune y Mercado, ha extendido este compromiso más allá de los linderos de Tamboril o República Dominicana, replicando iniciativas en comunidades rurales de México, El Salvador y Estados Unidos, donde la empresa multinacional también mantiene operaciones.

Por: Winnie Rodríguez 

Como mujer, madre y ciudadana, me preocupa que la corrupción se persiga en los periódicos y no en los tribunales.

A veces me pregunto si el Pepca recuerda para qué existe. Y lo digo con toda claridad: la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa no es un medio de comunicación, es un órgano judicial. Sin embargo, parece que en más de una ocasión se ha sentado a esperar que sean los periodistas quienes destapen lo que debería ser objeto de investigación penal.

El periodismo de investigación cumple un rol vital en una democracia. Gracias a sus reportajes, la sociedad se entera de verdades incómodas, de irregularidades que el poder pretende ocultar y de abusos que no deberían repetirse. Ese periodismo nos abre los ojos y nos recuerda que no estamos indefensos frente a quienes creen que pueden hacer lo que quieran con el Estado.

Pero el periodismo tiene límites. Los periodistas no pueden allanar oficinas ni domicilios, no pueden incautar bienes, no pueden interrogar bajo juramento ni, mucho menos, someter a alguien ante un tribunal. Los periodistas visibilizan; el Ministerio Público judicializa. Son dos roles distintos y necesarios, pero nunca intercambiables.

Como madre, me duele pensar que mientras se juega a la política con la corrupción, el país que le estamos dejando a nuestros hijos es uno donde la impunidad se normaliza. ¿Qué mensaje reciben ellos cuando ven que los casos salen en los periódicos, pero nunca llegan a los tribunales? ¿Qué futuro podemos esperar si la justicia parece opcional?

Como mujer y como ciudadana, me preocupa que el Pepca, en lugar de liderar la lucha contra la corrupción, actúe como espectador de lo que publican los medios. Porque cuando una institución con tanto poder legal depende de titulares de prensa para actuar, lo que hay no es falta de pruebas, sino falta de voluntad.

Y ahí está el verdadero problema: sin voluntad, ninguna ley sirve. Podemos tener códigos, tribunales y fiscales, pero si no hay decisión de actuar, todo se queda en papel. Y mientras tanto, los corruptos se sienten protegidos, y los ciudadanos, indefensos.

No confundamos los roles:

• Los periodistas destapan y visibilizan.

• El Pepca investiga, judicializa y persigue penalmente.

Cuando esa diferencia se borra, lo que se debilita no es la prensa ni la justicia: lo que se debilita es la confianza de la sociedad en el Estado.

Yo no me resigno a heredarle a mis hijos un país donde la corrupción se denuncia en los periódicos, pero nunca se condena en los tribunales. La prensa es indispensable, pero la justicia es irrenunciable. Y mientras el Pepca no entienda eso, la pregunta seguirá siendo la misma: ¿qué futuro nos queda?


Monte Plata. –
 Una cabo de la Policía Nacional resultó con lesiones leves la tarde de este martes, luego de lanzarse de un vehículo en movimiento en la Autovía Juan Pablo II, próximo al kilómetro 28, entrada de Chirino.

De acuerdo con una nota preliminar de la Comisión Militar y Policial (MOPC), la uniformada fue identificada como Rosaura Elma Ortiz, quien informó que abordó “de bola” una camioneta, cuando el conductor intentó seducirla, lo que la llevó a lanzarse del vehículo para evitar una posible agresión.

La unidad vial Samaná Móvil, que realizaba un recorrido de reconocimiento en la zona, prestó la asistencia inmediata a la agente, quien fue reportada con lesiones leves (1-28).

Las autoridades indicaron que se ampliarán los detalles del caso en una nota informativa más completa.

Desde marzo, y con el apoyo de la Contraloría, se realiza por instrucción de De Camps la revisión  integral de todos los contratos de mantenimiento correctivo.

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, emitió este martes la Orden Departamental 055-2025, que refuerza el proceso de control y revisión de los contratos de mantenimiento correctivo con el objetivo de asegurar que cada peso invertido en las escuelas se utilice de forma eficiente y transparente.

Desde marzo de 2025, el Ministerio de Educación se encuentra inmerso en la revisión integral de todos los contratos de mantenimiento correctivo, tanto los que fueron suscritos en la gestión anterior como los iniciados en la actual administración, como parte de una estrategia institucional que cuenta con el acompañamiento técnico de la Contraloría General de la República. 

Este esfuerzo se ha traducido en la implementación progresiva de nuevos controles orientados a validar los pagos exclusivamente luego de la verificación física y documental de los trabajos realizados.

La nueva orden consolida este proceso con medidas clave: Ninguna transferencia a las juntas descentralizadas podrá realizarse sin una auditoría que certifique la conclusión satisfactoria de los trabajos, avalada por la Contraloría; se instruye la elaboración de un informe técnico sobre los casos de obras pagadas y no ejecutadas que será remitido al Equipo de Recuperación del Patrimonio Público y, de ser necesario, al Ministerio Público; y se fortalece la supervisión de obras en curso por parte de la Dirección de Infraestructura Escolar al tiempo que se establece que cada transferencia de fondos deberá pasar por un proceso controlado y documentado.

Asimismo, se reafirma la obligación de las juntas descentralizadas de cumplir con el Reglamento para el Manejo de Fondos, lo que implica aprobar planes operativos, presupuestos, rendir informes mensuales, mantener inventarios actualizados y ejecutar deducciones fiscales.

Con estas medidas, el Ministerio garantiza que la conservación de la planta física escolar esté respaldada por controles técnicos, financieros y legales más robustos, y que las decisiones de las juntas se mantengan dentro del marco constitucional y de la Ley General de Educación.

El Ministerio recordó que las juntas descentralizadas están sujetas a la Ley de Compras y Contrataciones y que cualquier incumplimiento será sancionado. Asimismo, advirtió que el Consejo Nacional de Educación podrá anular decisiones contrarias a la Constitución y a la Ley General de Educación.

La cartera educativa subrayó que la gestión encabezada por el ministro De Camps es clara: que cada recurso destinado a mantenimiento escolar se traduzca en obras verificadas y en mejores condiciones para los centros educativos.


Rommy ha respaldado múltiples iniciativas sociales que promueven el crecimiento de comunidades vulnerables, posicionándose como referente de calidad, ética y compromiso

Santo Domingo, Rep. Dom. – En una ceremonia cargada de emoción y reconocimiento, la revista Shine ha otorgado a Rommy Grullón el prestigioso galardón Mujer que Brilla, celebrando más de tres décadas de impacto visionario en el mundo de la belleza, la educación y el empoderamiento femenino.


Con una trayectoria que supera los 30 años, Rommy ha sido pionera en la creación de productos innovadores y tecnologías de punta que han revolucionado el sector estético en América Latina. Su liderazgo ha trascendido el ámbito empresarial, convirtiéndose en mentora de generaciones de estilistas, impulsando su crecimiento profesional y personal con programas educativos de alto nivel y campañas de autoestima.

“Este reconocimiento honra no solo mi camino, sino el de todas las mujeres que han creído en su luz interior y la han compartido con el mundo”, expresó Grullón durante la premiación.

Como abanderada del desarrollo humano, Rommy ha respaldado múltiples iniciativas sociales que promueven el crecimiento de comunidades vulnerables, posicionándose como referente de calidad, ética y compromiso. Su voz ha resonado en escenarios internacionales junto a figuras como Rigoberta Menchú, Kate del Castillo y Barbara Palacios, ofreciendo charlas de motivación, emprendimiento y transformación personal.

La revista Shine destacó su capacidad de convertir la belleza en un lenguaje de identidad, y sus rituales multisensoriales como herramientas de conexión profunda entre generaciones.

Este reconocimiento reafirma a Rommy Grullón como una figura luminosa y trascendente, cuyo legado continúa inspirando a miles de mujeres a brillar con autenticidad, propósito y excelencia.


Los Ángeles.
– La actriz dominicana Lorena Jorge continúa consolidando su nombre en la industria cinematográfica internacional, destacándose como una de las figuras latinas más versátiles en la pantalla y el teatro de los Estados Unidos. Con una carrera que abarca cine, televisión, doblaje, teatro y producción, su talento la ha llevado a ser reconocida en festivales y escenarios de gran prestigio, representando con orgullo a la República Dominicana.


En el Urban Film Festival de Miami, Jorge brilló como productora, actriz y asistente de dirección en el cortometraje “I Love This Arrangement”, obra que obtuvo dos galardones: Mejor Corto y Premio del Público, reafirmando su capacidad multifacética dentro y fuera de las cámaras.

Su trayectoria ha roto barreras históricas, pues fue la primera superheroína afro-latina de Disney, interpretando a Catalina/Cascada en la serie nominada al Emmy “Ultra Violet and Black Scorpion”. Además, presta su voz en la animación “Young Love” de Matthew Cherry, ganador del Oscar, y ha participado en reconocidas producciones como “NCIS” (CBS), “Jane the Virgin” (CW) y “The Last Ship” (TNT).

Pero el talento de Lorena Jorge no se limita a la actuación. Como empresaria, es propietaria de Morena’s Kitchen Bar and Restaurant, un espacio gastronómico en Queens que combina la tradición culinaria con un concepto cultural, convirtiéndose en punto de encuentro para la comunidad latina en Nueva York.

Su trabajo también ha tenido proyección europea, siendo reconocida en el Festival Internacional ESI de Lisboa, donde se alzó con premios y nominaciones en la categoría de comedia. Al mismo tiempo, sigue ampliando su presencia en los escenarios de Nueva York, participando en montajes aclamados como “La Gringa” en el Teatro Repertorio Español y “Plátanos y Collard Greens” de David Lamb.

Con cada paso, Lorena Jorge reafirma su papel como embajadora del arte dominicano en el mundo. Entre proyectos audiovisuales, dirección, teatro y gastronomía, su carrera representa el espíritu de una artista integral que coloca en alto los colores de la República Dominicana en cada escenario que pisa.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Dirección General de Migración (DGM) y las fuerzas de seguridad del Estado mantienen firmes las operaciones de interdicción para controlar la presencia en el país de extranjeros en condición migratoria irregular. En acciones ejecutadas ayer fueron detenidos 1,359 nacionales haitianos indocumentados y se repatriaron otros 1,132 en la misma condición.

La institución rectora de los procesos migratorios nacionales reiteró que estas acciones se despliegan con el objetivo de fortalecer la seguridad y la integridad ciudadana, así como prevenir los riesgos asociados a la inmigración irregular.

En materia operativa, en la provincia Santo Domingo se detuvieron 181 nacionales haitianos que no cumplen los requisitos legales para permanecer en el país, en Montecristi 78, en la zona Este, 76; en Mao/Santiago Rodríguez, 68; en La Vega 58, en Pedernales 54 y en Azua 43, entre otras demarcaciones territoriales impactadas.

En la manifestación de la coordinación interinstitucional también se adicionan 366 apresados por el Ejército, 153 por el Cesfront y 110 por la Policía Nacional. En los procesos también se cuenta con el apoyo del ministerio de Defensa, la Armada, la Fuerza Aérea, el Ciutran y la Digesett, entre otras.

Las repatriaciones consistieron en 389 nacionales haitianos entregados a las autoridades migratorias de su país por el punto fronterizo de Dajabón; 492 por el de Elías Piña, 113 por Jimaní y 138 por Pedernales.

La DGM afirmó que las operaciones se realizan con estricta observancia de los protocolos de seguridad y cumpliendo la normativa interna y los estándares internacionales, así como los principios fundamentales del debido proceso, la presunción de inocencia y el trato digno a todas las personas.

El Foro Caribe Naranja se celebrará el martes 7 de octubre en Santo Domingo con el tema Emprendimiento Cultural y Creativo: Innovación, Sostenibilidad e Impacto

Santo Domingo, Rep. Dom. – El próximo martes 7 de octubre, Santo Domingo será el punto de encuentro de la creatividad y la innovación con la quinta edición del Foro Caribe Naranja, un espacio dedicado a visibilizar cómo los emprendimientos culturales y creativos están transformando la economía y la vida de las comunidades.


Durante la jornada se presentarán experiencias emblemáticas como el Festival CAYE, que convierte a Ciudad Nueva en un distrito creativo. También se compartirá el recorrido internacional de la Comparsa Contemporánea del Carnaval Vegano, cuya propuesta artística ha brillado en Times Square y en festivales de cine en Estados Unidos.

El Foro ofrecerá igualmente un vistazo a proyectos que promueven la inclusión, la sostenibilidad y la innovación, como el Carretón de Libros, biblioteca móvil que acerca la lectura a los espacios públicos; Blink Esports, plataforma que impulsa el talento joven en los videojuegos; 809 Mercado, espacio urbano que celebra la artesanía, la música y la gastronomía local; y Milée Collection, marca dominicana de moda circular que convierte materiales reciclados en piezas únicas.

A estas iniciativas se suma el programa CREE Banreservas, que respalda a emprendedores con financiamiento, formación y acompañamiento técnico, así como la experiencia de Aeropac, courier que brinda servicios especializados a actores de las industrias creativas.

El Foro cuenta con el apoyo de Banreservas, INICIA, Banco Popular, Ministerio de Cultura y Ministerio de Industria y Comercio. 

La inscripción a la transmisión en vivo es gratuita a través de forocaribenaranja.com.






El doctor Eduard García del Orbe compartió que su consulta especializada en Biología de la Reproducción Humana llegó a los 600 embarazos logrados desde 2019, consolidándose como referente para las parejas que buscan solución a la infertilidad.

“El conteo de cada embarazo es una motivación y la confirmación de que lo estamos haciendo bien”, afirmó el especialista al celebrar el nuevo hito.

El médico recordó la evolución de sus resultados: 100 embarazos en 2020, 200 en 2021, 300 en 2022, 400 en 2023 y 500 en abril de 2024. Cada cifra, dijo, animó a otras parejas a confiar en el proceso y evidenció la efectividad de los protocolos que aplica.

García del Orbe explica que su práctica se basa en una evaluación exhaustiva de la pareja y en tratamientos personalizados de baja y alta complejidad, siempre con el objetivo de invertir un tiempo de calidad.

El doctor subraya que el éxito es fruto de un trabajo conjunto: “Cada embarazo es un esfuerzo compartido entre la pareja y nuestro equipo; esa relación cercana ha sido tan fuerte que muchos pacientes se han convertido prácticamente en compadres”.

Testimonios difundidos en redes sociales respaldan esa cercanía.

García del Orbe atribuye además que los resultados se logran gracias a un equipo multidisciplinario que integra ginecología, andrología, nutrición y apoyo emocional.

García del Orbe recomendó acudir a consulta después de doce meses de relaciones sin anticoncepción en mujeres menores de 35 años, y a los seis meses si son mayores, e instó a los hombres a evaluarse, recordando que el factor masculino también incide de manera importante en la infertilidad.

El Dr. Eduard García del Orbe, especialista en Andrología y Cirugía Laparoscópica, atiende en el Centro Médico Docente Siglo 21, edificio Dr. Reynaldo Almánzar, suite 109. Informes y citas: 809‑725‑4190 / 809‑769‑3133, Instagram @biologiadelareproduccionhumrd.


La Altagracia
. – La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) y la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE) intervinieron una fábrica de productos lácteos ubicada en la carretera Villa Hortensia–El Seibo, Hato de Mana, provincia La Altagracia, donde se detectaron graves irregularidades en el consumo eléctrico que representaban pérdidas millonarias para el sistema.

Durante la inspección, en la que también participó la Superintendencia de Electricidad (SIE), se comprobó una manipulación intencional del sistema de medición para ocultar el consumo real de energía. El equipo técnico estimó una energía no facturada ascendente a 231,670 kWh, lo que equivale a un perjuicio económico anual de RD$2,271,863.02.

Este tipo de conexiones ilegales, cometidas por grandes consumidores, no solo constituyen un fraude contra la empresa distribuidora, sino que además desestabilizan el sistema eléctrico nacional, generando incomodidad y perjuicios para la población, especialmente para aquellos usuarios que cumplen puntualmente con el pago de su servicio.

EDEESTE y PGASE reiteraron que estas intervenciones forman parte de un plan intensivo contra el fraude eléctrico en toda el área de concesión, con énfasis en los sectores industrial y comercial. A su vez, exhortaron a los usuarios a regularizar sus contratos y denunciar cualquier anomalía a través de los canales oficiales de la empresa.

Con esta acción, las autoridades reafirman su compromiso con un sistema eléctrico justo, seguro y sostenible, en beneficio de la ciudadanía y del desarrollo energético del país.

Según el INDOTEL la iniciativa permitirá que las alertas lleguen de manera masiva, inmediata y geolocalizada, incluso en áreas donde no hay señal móvil

Santo Domingo. – El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) informó que el Sistema Nacional de Alertas, en fase de prueba, se apoyará de un componente satelital para garantizar que los mensajes de emergencia lleguen a toda la población, incluso en las zonas más apartadas del país.

La medida permitirá que las alertas puedan transmitirse a los celulares de los ciudadanos a través de empresas de telecomunicaciones que cuentan con autorización para ofrecer servicios satelitales en República Dominicana.

Actualmente, un conjunto de proveedoras satelitales, junto a las concesionaras de telecomunicaciones tradicionales, se encuentran en proceso de formalizar las alianzas estratégicas para iniciar este servicio adicional, que funcionará como soporte tecnológico dentro del Sistema Nacional de Alertas.

La institución explicó que, si ocurre una emergencia en una zona apartada, el sistema podrá portar el mensaje vía satélite y hacer que llegue directamente al teléfono móvil de la persona afectada.

La contribución de esta tecnología para fortalecer la capacidad de alcance del sistema fue ofrecida tras el Gobierno dominicano realizar la primera prueba técnica de esta herramienta el pasado 9 de septiembre, lo que permitirá emitir mensajes de emergencia de manera masiva, inmediata y geolocalizada a los teléfonos móviles de la población, para salvaguardar vidas humanas.

Este proyecto cuenta con el apoyo del INDOTEL, el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, Policía Nacional, Ministerio Público y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), en combinación con otras entidades estatales que unen esfuerzos para proteger la vida y la seguridad de la ciudadanía.

La nueva institución funcionará en la Escuela de Bellas Artes de la provincia


Puerto Plata, Rep. Dom.
– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó este sábado la inauguración de la Academia de la Música Típica Rafelito Román, un espacio creado para la enseñanza y preservación del merengue típico en la ciudad de Puerto Plata, considerada cuna de grandes exponentes de este género musical.

Durante la ceremonia también estuvo presente el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, junto a la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, quienes resaltaron el valor cultural y educativo de esta iniciativa.


La nueva institución ofrecerá formación gratuita en los instrumentos esenciales del merengue típico, además de incluir en su programa académico el estudio de la historia, cultura y tradición de este género, con el propósito de reafirmar su carácter como símbolo de identidad nacional y patrimonio vivo del pueblo dominicano.

El ministro Salcedo expresó la importancia de esta apertura, destacando que la academia representa “un paso firme hacia la preservación de nuestras raíces musicales y un homenaje a la dominicanidad”. 

En sus palabras, afirmó: “Con la inauguración de la Academia Rafelito Román damos continuidad a un legado que nos define como nación. Aquí no solo se enseñará música, sino también valores culturales y ciudadanos que garantizan que el merengue típico siga siendo un orgullo que nos identifica dentro y fuera del país”.


La academia, que funcionará en la Escuela de Bellas Artes de Puerto Plata, surge de la iniciativa de la profesora Ivelisse Severino y del investigador cultural Rafael Chaljub Mejía, quienes han trabajado durante más de dos años para materializar el proyecto.

“Tanto Ivelisse Severino como yo compartimos la alegría de ver inaugurada una institución por la que tanto hemos luchado. Ahí culminan más de dos años de esfuerzos y sacrificios. Esta academia formará a los relevos de quienes han sostenido el merengue típico como tributo a la dominicanidad y a nuestra cultura”, dijo Chaljub Mejía.

Con este esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes, la Academia de la Música Típica Rafelito Román se convierte en un referente para la formación artística y en un tributo a la memoria de los grandes cultores del merengue típico en la República Dominicana.


Con la tecnología de Blogger.