Mostrando entradas con la etiqueta Grandes Ligas. Mostrar todas las entradas


Desde la pasada Serie Mundial, los jerseys más vendidos en la MLB han sido los siguientes:

Shohei Ohtani (Dodgers): Su camiseta sigue siendo la más popular a nivel mundial, consolidando su estatus como una superestrella global.

Freddie Freeman (Dodgers): Ocupa el segundo lugar, gracias a su destacada actuación en la Serie Mundial.

Juan Soto (Mets): El dominicano se posiciona en el tercer lugar, marcando su primera vez en el Top 3.

Mookie Betts (Dodgers): Otro jugador de los Dodgers que figura entre los más vendidos.

Aaron Judge (Yankees): El capitán de los Yankees completa el Top 5.

En el puesto número 6 se encuentra Francisco Lindor, de los Mets, son carisma latino lo han llevado a ganarse dicho puesto.

Bryce Harper ocupa el top 7, este destacado grandes ligas es un jugador muy importante de los Phillies de Philadelphia.

Ya casi llena la lista top 10, se anota el venezolano José Altuve, tomando así la posición número 8. Jugador de los Astros de Houston. 

Un también venezolano, Ronald Acuña Jr. Es el dueño del top 9. En este caso del equipo los Bravos de Atlanta. 

Y finalmente la lista termina en el mismo país donde empezó, dándole el top 10 al Yoshinobu Yamamoto. Al igual que su compatriota Ohtani, de los Ángeles Dodgers.

República Dominicana es el país extranjero que más jugadores tiene en las grandes ligas, pese a esto solo tiene un solo jugador entre en top 10 de las camisetas más vendidas en los últimos años.


El jardinero Juan Soto y los Mets de Nueva York acordaron un contrato récord de 765 millones de dólares por 15 años, según informó una persona familiarizada con el acuerdo a The Associated Press.

De concretarse, sería el acuerdo más grande en la historia de los deportes de equipo.

La persona habló bajo condición de anonimato porque el acuerdo, que fue reportado inicialmente por el New York Post, estaba sujeto a un examen físico exitoso.

Tendría la opción para salir del contrato después de la temporada 2029 si los Mets no aumentan el acuerdo a 805 millones en ese momento al incrementar el valor anual promedio en 4 millones anuales. Soto recibirá un bono por firmar de 75 millones de dólares, pagadero tras la aprobación del acuerdo por parte de la oficina del comisionado.

El contrato de Soto es el más grande y de mayor duración en la historia de las Grandes Ligas, superando el contrato de 700 millones de dólares por 10 años de Shohei Ohtani con los Dodgers de Los Ángeles firmado en diciembre pasado. Ese acuerdo incluía 680 millones de dólares en pagos diferidos y tiene un valor de casi 46.1 millones de dólares para el impuesto de lujo del béisbol.

Si bien no hay récords definitivos en deportes más allá de los Estados Unidos, se cree que el acuerdo de Soto eclipsará los de todos los demás deportes de equipo. El trato se logró en la víspera del primer día completo de las reuniones invernales anuales del béisbol.

El acuerdo de Soto, alcanzado con un equipo controlado por el propietario más rico de la MLB, Steve Cohen, no incluye dinero diferido de acuerdo a la noticia.

Su duración supera el contrato de 340 millones de dólares por 14 años de Fernando Tatis Jr. con San Diego que se extiende hasta 2034.

La oferta final de los Yankees de Nueva York para retener a Soto fue de 760 millones de dólares por 16 años, dijo una segunda persona familiarizada con las conversaciones, también bajo condición de anonimato pues el detalle no se ha dado a conocer formalmente. Esa oferta tenía un valor promedio anual de 47,5 millones de dólares.

Soto, cuatro veces All-Star a los 26 años, es el agente libre con el contrato más lucrativo a esa edad desde que el shortstop Alex Rodríguez acordó un contrato récord de 252 millones de dólares por 10 años con Texas en diciembre de 2000 a los 25 años.

Soto tenía 19 años cuando hizo su debut en las grandes ligas con Washington en 2018 y ayudó a los Nationals a ganar la Serie Mundial al año siguiente, cuando bateó .282 con 34 jonrones y 110 carreras impulsadas.

Rechazó la oferta de 440 millones de dólares por 15 años de Washington en 2022 y fue traspasado en agosto de ese año a San Diego. Tras la muerte del propietario de los Padres, Peter Seidler, Soto fue traspasado a los Yankees en diciembre de 2023 y ayudó a Nueva York a alcanzar la Serie Mundial por primera vez desde 2009.

Soto bateó .288 con 41 jonrones, 109 carreras impulsadas y 129 bases por bolas, bateando segundo en el orden al bate por delante de Aaron Judge para impulsar una ofensiva que lideró las grandes ligas con 237 jonrones. Pegó un jonrón que adelantó a su equipo en el primer juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana contra Cleveland y un jonrón de tres carreras en la décima entrada que ganó el campeonato contra los Guardians en el Juego 5.

Soto tiene un promedio de bateo de .285 con 201 jonrones, 592 carreras impulsadas y 769 bases por bolas en siete temporadas en las Grandes Ligas.


Solo cinco de los 120 equipos no tuvo criollo en la apertura

Cuando el pasado siete de abril arrancó la temporada de las Grandes Ligas los peloteros nacidos en la República Dominicana en las plantillas activas e inactivas totalizaron 99. Fueron el 10.1% entre los 975 en rosters y lideraron la delegación extranjera (como lo hacen desde 1978), que este año alcanzó los 275 de 21 países o lo mismo que el 28.2% de la población total.

En el transformado sistema de ligas menores, que desde 2021 cuenta con 42 equipos menos, el dominio quisqueyano es mayor.

La MLB suministró a DL las plantillas con las que los equipos iniciaron la campaña de ligas menores y allí los nacidos en el Este de La Hispaniola representan el 14%. Son 551 repartidos en las cuatro divisiones que tienen en marcha su calendario desde el ocho de abril.

El mayor grueso del grupo se encuentra en el más bajo nivel (Clase A) donde son 235 distribuidos en las ligas de Carolina, California y el Estado de Florida.

En el siguiente escalón (Clase A avanzada o alta) hay 118 criollos, que militan en las ligas del Medioeste, Noroeste y Atlántico Sur.

En Doble A, que abarca las ligas del Este, Sureste y Texas, hay 88 dominicanos. En tanto que en Triple A, que incluye la liga Internacional y la de la Costa del Pacífico, hay 110 jugadores de la isla.

Estados Unidos encabeza por gran margen a los 3,929 jugadores que toman parte de las diferentes ligas. Son 2,660 los nacidos en la Unión Americana, el 67.7%.

Tras los estadounidenses y dominicanos anclan los venezolanos. Son 340 los bolivarianos o el 8.6%. Más adelante llega Puerto Rico y Cuba (70), México (59), Canadá (44), Panamá (36) y Colombia (24).

En junio próximo darán inicio las tres ligas de novatos, llamadas de complejos; Arizona, Florida y Dominican Summer League.

En Triple A y Doble A los rosters son de 28 hombres, mientras que en las dos Clase A sube a 30, en Dominicana a 35 y en Florida y Arizona no tiene límite.

Esta campaña las dos ligas de Triple A aumentaron su calendario en ocho partidos hasta 154 y están programadas terminar su fase regular a finales de septiembre.

Condiciones

La campaña 2022 estrena mejora en las diferentes escalas de salarios. Así, los jugadores en ligas menores pero que figuran en el roster de 40 de los clubes tienen un salario mínimo de US$57,200 el primer año y los que llevan más tiempo en esa condición, como el caso de Vidal Bruján en Tampa Bay, sube a US$114,100.

Esos umbrales subirán cada año hasta 2026 cuando serán de US$63,600 para los de primer año y US$127,100 para los que lleguen con más de un curso en el roster de 40.

Los jugadores de ligas menores vieron aumentos de salario mínimo semanal en cada nivel desde este curso entre un 38 y 72%. Los de Clase A recibieron un incremento de US$290 a US$500; los de Doble A saltaron de US$350 a US$600; y los de Triple-A aumentaron sus salarios de US$502 a US$700.

Además, a partir de esta campaña los equipos destinarán alrededor de un millón de dólares para cubrir el hospedaje de los jugadores, un beneficio que se estrena y que era un reclamo de mucho tiempo, puesto que era un gasto que salía de los bajos salarios que perciben esos atletas.

Los clubes deben proporcionar opciones de alojamiento en viviendas ubicadas a una distancia razonable y transitable del estadio de béisbol. Los dormitorios deben tener una cama individual por jugador y no debe haber más de dos jugadores por dormitorio en todos los niveles.

Fuente: Diario Libre.-

Se realizará el “Cooperstown Dominican Latin Fest” con capacidad para 5 mil personas


El exjugador de Grandes Ligas, David Ortiz, invitó a los dominicanos, latinoamericanos, estadounidenses y su fanaticada de todo el mundo a celebrar junto a él su exaltación al Salón de la Fama de Cooperstown, en una gran celebración a ritmo de salsa, merengue y música urbana denominada “Cooperstown Dominican Latin Fest”.

La actividad se llevará a cabo en la ciudad de Cooperstown, New York, después que concluya la ceremonia de su exaltación el próximo 24 de julio, según se informó en una nota de prensa.

“Cooperstown Dominican Latin Fest” se realizará en Brewery Ommegang, un espacio al aire libre con capacidad para más de 5,000 personas situado en Cooperstown, New York", indica el documento.


Los artistas que participarán son los merengueros Fernando Villalona, Sergio Vargas; del salsero Yiyo Sarante, así como del exponente de música urbana El Alfa, y el afamado animador musical DJ Adoni.

Tony Dandrades, Michael Miguel Holguín, Jhoel López, Francisca Lachapel y Enriquito Rojas serán los presentadores.

“Desde que fui escogido al Salón de la Fama de Cooperstown por los méritos y estadísticas acumuladas durante mi carrera en las Grandes Ligas, en fecha 25 de enero, dediqué ese gran honor, primero a Dios, al pueblo dominicano y a toda mi fanaticada latinoamericana, estadounidense y de todo el mundo que me ha apoyado siempre, ya que ese es el más grande honor que un pelotero puede alcanzar en su vida”, expuso el "Big Papi", que inmortalizó el número de camiseta 34.

Ortiz manifestó que posteriormente a la ceremonia de exaltación, ha organizado el “Cooperstown Dominican Latin Fest”, una actividad abierta al público.

Agregó que "merece compartir este gran logro que no es solo mío, sino de todos los dominicanos, latinoamericanos, estadounidenses y fanáticos de todo el mundo”.

David Ortiz expresó, además, que esta actividad representa un homenaje a todos los jugadores dominicanos del béisbol que viven poniendo en alto el nombre de la República Dominicana, y que con su dedicación y entrega nos hacen sentir orgullosos, además de servir como ejemplo a los jóvenes que cada día luchan por alcanzar sus sueños.
Más detalles del evento

Este magno evento que tendrá una producción televisiva de dos horas, estará bajo la producción de Ramón Carmona y Miguel Medina.

La comercialización de Grupo de Medios Panorama y será transmitido para toda la República Dominicana por Telemicro, Canal 5; para la ciudad de Nueva York en Telemicro Internacional, y para todo el mundo a través de Prende TV, nueva plataforma de streaming de la cadena Univisión.

Además, será transmitido por las redes sociales de David Ortiz.

Tour oficial

Para los interesados que no se quieren perder este día histórico para la República Dominicana, la agencia Emely Tour organiza el tour oficial al Cooperstown, el cual incluye vuelo privado a la ceremonia, participación VIP en el “Cooperstown Dominican Latin Fest” y acompañar al Big Papi cuando regrese a su casa como inmortal de Hall of Fame al FenWay Park en Boston, como invitado de honor en un juego de los Red Sox.

El tour parte el jueves 21 de julio en vuelo charter exclusivo para el grupo con cupo limitado de la línea aérea Sky Cana con destino a Syracuse, estado de New York, y regresa el miércoles 27 de julio a República Dominicana.

Según la información, el paquete incluye boleto aéreo, traslados, alojamiento en Syracuse y Boston, desayuno diario en hotel, tour de compras y otras amenidades.

Las primeras 50 personas en reservar obtendrán una pelota autografiada por David Ortiz.

David Ortiz, jugador emblemático de los Red Sox de Boston, en el beisbol de las Grandes Ligas, se convitio en el primer jugador dominicano en ingresar al Salón de la Fama de Cooperstown en su primer año de postulación con una puntuación del 77.9% de los votos, siendo esta la primera vez que un dominicano ingresa en su primera aparicion, y ademas se une a Juan Marichal, Pedro Martínez y Vladimir Guerrero.

Fuente: Diario Libre.-

"Como cristiano devoto, este es un resultado que nunca quise que sucediera", dijo el jugador de los Cardenales


Luego de una unión matrimonial que perduró por 22 años, Albert Pujols anunció que se separa de su esposa Deidre.

"Me han hecho muchas preguntas en los últimos días sobre lo que ha estado pasando en casa y, lamentablemente, después de 22 años de matrimonio, he tomado la decisión de solicitar el divorcio de mi esposa, Deidre", dijo Pujols en una declaración, que recogen varios medios como TMZ.

Pujols reconoce que el momento de la noticia, teniendo en cuenta que su esposa se sometió a una cirugía cerebral para extirpar un tumor la semana pasada, no es ideal... pero la separación no fue "algo que sucedió de la noche a la mañana".

"Como cristiano devoto, este es un resultado que nunca quise que sucediera. Durante muchos largos días y noches, oré, pidiéndole al Señor que me guiara", dijo Pujols.

Pujols, quien se casó con Deidre en 2000, no entró en detalles sobre la ruptura.

"Estoy agradecido por los cinco hermosos niños que trajimos a este mundo y sigo comprometido en criarlos en un ambiente amoroso y seguro", subrayó el Grandes Ligas.

Pujols regresó a los Cardenales de San Luis para lo que será su última temporada, según informó días atrás.

Diario Libre.-

Con la tecnología de Blogger.