Mostrando entradas con la etiqueta Papiloma. Mostrar todas las entradas

La única manera de prevenir el cáncer de cuello uterino es vacunando a las niñas y niños a partir de los nueve 

Santiago, República Dominicana. - En el marco de la conmemoración del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, Fundación los Arturitos vacunó a doscientas niñas en la Jornada de Vacuna de Papiloma, como parte de la alianza con el Programa Ampliado de Inmunización PAI del Ministerio de Salud Pública.

La doctora Ircania Gracia, presidenta de la Fundación, recuerda que la única manera de prevenir el cáncer de cuello uterino es vacunando a las niñas y niños a partir de los nueve años de edad contra el virus del papiloma humano, principal causa de esta enfermedad.

Durante la jornada se brindó información general a los padres sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta enfermedad.

La Fundación los Arturitos continuará trabajando arduamente para seguir promoviendo la salud de las niñas y jóvenes de nuestra comunidad. Invitamos a todas las familias a sumarse a esta iniciativa y a vacunar a sus hijas para prevenir el cáncer de cuello uterino.

Para más información sobre las próximas jornadas de vacunación y otras actividades de la Fundación, pueden visitar nuestras redes sociales o comunicarse con nosotros a través de nuestros canales de contacto.

¡Juntos podemos prevenir el cáncer de cuello uterino y cuidar la salud de nuestras niñas! 

Para más detalles de las jornadas y otras acciones recomendamos las redes @fundacion_losarturitos

Acerca de la Fundación los Arturitos

Fundación Los Arturitos nace en el año 2003 como es una entidad sin fines de lucro enfocada en ayudar a niños, niñas y jóvenes vulnerables de todo el territorio nacional.

Tiene como misión es ser un organismo que genere oportunidades de superación, liderazgo y preparación de niños, niñas y jóvenes vulnerables de comunidades de escasos recursos del País.

Cuentan con la visión de fomentar el desarrollo educacional y emocional de los beneficiados, apegados a los valores de Amor, Generosidad, Integridad, Liderazgo y Unidad.

Hace más de 15 millones de años, un mono que estaba desparasitando a otro acabó abruptamente con el festín de una garrapata en la Cordillera Septentrional de República Dominicana.

Y así, sin saberlo, le hizo un favor a la ciencia moderna.

El animal apartó al insecto, que fue a parar en la resina de un árbol, donde quedó atrapado y falleció.

Y con el paso del tiempo, esta sustancia se fosilizó y se convirtió en ámbar, lo que permitió preservar intacta a la garrapata.

Aunque lo que interesa a los científicos no es tanto la garrapata en sí, sino lo que guardan sus entrañas: la sangre del mono al que estaba picando contiene la única muestra de glóbulos rojos de un antiguo mamífero a la que ha tenido acceso la ciencia.

En dicha sangre se encontró un parásito muy similar a los del género Babesia, que en la actualidad causan en los mamíferos una enfermedad muy parecida a la malaria llamada babesiosis.

Y su estado es tan bueno, que los investigadores pudieron seleccionar varias muestras de este parásito en distintos estadios de maduración, lo que permitirá estudiar su evolución.

Pequeñas pistas

El investigador de la Universidad Estatal de Oregón George Poinar Jr. consiguió reconstruir la escena al examinar de cerca el fósil de la garrapata y publicó los resultados en el Diario de Entomología Médica (Journal of Medical Entomology).
El cuerpo del insecto presentaba ciertas señales en la espalda que indicarían que fue cogido por un animal más grande. Se trata de dos pequeños agujeros en el caparazón que provocaron que parte de la sangre saliera del cuerpo del bicho.

El ámbar la conservó alrededor del insecto, quedando tan diferenciada que, millones de años después, sirvió de pista a Poinar para sospechar que la garrapata podía tener sangre de otro animal dentro.

El tamaño de los glóbulos rojos ayudó al científico a concluir que el insecto se estaba alimentando de un primate, un conejo o un perro antes de quedar atrapado en la resina.

Como la muestra tiene una antigüedad de entre 15 millones y 45 millones de años y en esa región de República Dominicana no existen restos de canes ni conejos que hayan vivido en esa época, la única opción válida eran los primates.

Y la marca de la espalda de la garrapata coincide con la costumbre que estos tienen de desparasitarse unos a otros.

En la Cordillera Septentrional de República Dominicana existen importantes reservas y minas de ámbar. De hecho, el país es uno de sus mayores productores mundiales.

Sociedad Dominicana de Pediatría dice vacuna del Papiloma reducirá cáncer del cuello uterino
La Sociedad Dominicana de Pediatría destacó que la implementación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) incidirá en menos mujeres con cáncer de cuello uterino.

La presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría doctora Sandra Orsini, recordó que  el cáncer de cérvix  o cuello uterino es el  segundo  más común entre mujeres en República Dominicana.

Orsini destacó celebramos la inclusión de una nueva vacuna en el Programa Ampliado de lnmunizaciones (PAI) “la vacunación es la estrategia clave para la prevención en salud”.

Además la presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría, enfatizó “Este es un gran paso que se ha dado que va a tener mucho futuro y se sostiene el programa”.

La doctora Orsini valoró los esfuerzos de los ministerios de Salud y de Educación para que esa vacuna llegue a las hembras escolares en edades de  9 y 10 años en escuelas y colegios privados.

La pediatra Orsini manifestó que como Sociedad están dispuestos a contribuir a todo lo que ayude a la salud de niños, niñas y adolescentes.
Con la tecnología de Blogger.