Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas


Ada Guzmán presenta propuesta Secretaría de Relaciones Internacionales del CIPESA en plancha "Innovación y Compromiso"    

"Nuestro periodismo de salud tiene potencial para trascender fronteras"

Santo Domingo. República Dominicana.- La periodista y experta en comunicación en salud, Ada Guzmán, se postula para la Secretaría de Relaciones Internacionales del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), presentando una ambiciosa propuesta enfocada en proyectar la organización a nivel global. 

En la plancha "Innovación y Compromiso", Guzmán plantea una estrategia para fortalecer la presencia internacional de CIPESA, a través de la creación de filiales en ciudades clave como Nueva York y Miami, así como el establecimiento de alianzas con importantes organizaciones internacionales.

Con una sólida trayectoria en el ámbito de la salud y la comunicación, expone que, en el actual contexto global, es esencial que CIPESA amplíe sus horizontes y se integre en redes internacionales que promuevan el periodismo especializado en salud.

"La salud es un tema universal, y como periodistas, nuestra labor debe trascender las fronteras, mi visión es que CIPESA se conecte con organizaciones, foros y profesionales de todo el mundo, convirtiéndonos en un referente no solo en la República Dominicana, sino en América Latina y más allá", afirma Guzmán.

Dentro de su propuesta, destaca la importancia de posicionar a CIPESA en eventos y foros internacionales por esto solicito votar de manera masiva por la plancha Innovación y Compromiso este 5 de Octubre en las instalaciones del Colegio Dominicano de Periodistas. Afirmó Ada Guzmán 

"Es fundamental que los miembros de nuestra organización tengan acceso a oportunidades de intercambio y actualización profesional en escenarios globales y esto es posible en la próxima gestión encabezada por la amiga y compañera periodista Carol Martínez.

Esto no solo fortalecerá nuestras competencias, sino que permitirá que nuestra voz esté presente en las principales discusiones sobre comunicación y salud pública", comenta la candidata a la secretaría de relaciones internacionales.

Entre sus principales objetivos se encuentra la creación de filiales en ciudades estratégicas. Nueva York y Miami, por su relevancia donde se encuentran periodistas dominicanos pertenecientes a CIPESA y otros que han ganado espacio en esos países.

Guzmán detalla que estas filiales servirán como puente entre CIPESA y redes internacionales, facilitando el acceso a recursos, conocimiento y oportunidades para los periodistas dominicanos.

Además, la candidata subraya la importancia de las alianzas estratégicas.

Bajo su liderazgo, buscará establecer convenios con organizaciones globales

Guzmán concluye expresando su compromiso por elevar el prestigio de CIPESA en el ámbito internacional.

"Si soy elegida, trabajaré arduamente para que CIPESA sea reconocida globalmente como un actor clave en el periodismo de salud.

Tenemos todo el potencial para liderar la conversación en salud pública y comunicación, y con un plan sólido y una visión clara, lo lograremos", finaliza.

El convenio busca ofrecer mayores facilidades a los pacientes con cáncer de próstata que requieren intervención quirúrgica.


Santiago, abril 2024.- El Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) y ARS Universal, firmaron un acuerdo que beneficia a los afiliados diagnosticados con cáncer de próstata quienes tendrán acceso a la cobertura de la prostatectomía radical asistida por robot, el procedimiento quirúrgico más innovador, eficiente, preciso y seguro para esta enfermedad.

El acuerdo fue rubricado por el doctor Héctor Sánchez Navarro, subdirector general y director del servicio de cirugía robótica del HOMS, y Aurea Rodríguez Mesa, directora del departamento Relaciones con Prestadores de ARS Universal.

Al referirse a la importancia de esta alianza Sánchez Navarro expresó que es necesario fortalecer el trabajo colaborativo, indistintamente del rol que se desempeñe en la industria de la salud, por eso desde HOMS siguen apostando a la innovación e impulsando el crecimiento continuo mediante una cultura de colaboración estratégica para el beneficio de los pacientes. 

“Siempre buscamos alternativas para mejorar la experiencia de los pacientes, ofreciendo múltiples facilidades, y parte de ese compromiso está estrechamente ligado a la conexión con las prestadoras”, indicó el doctor Sánchez Navarro.

Rodríguez Mesa, explicó que la cobertura estará disponible para los afiliados del Plan Exclusivo de ARS Universal, y los pacientes ya pueden solicitar la información necesaria para utilizar la cobertura y programar su cirugía.

La cirugía robótica tiene ventajas muy significativas sobre la cirugía convencional, “la tecnología de última generación aporta amplios beneficios para los pacientes que son tratados con la cirugía robótica, gracias a la buena logística institucional del HOMS y al gran equipo quirúrgico, conformado por personal médico y técnico”, destacó el doctor Sánchez Navarro.

El HOMS como centro de salud pionero en República Dominicana en intervenciones quirúrgicas con robótica, desde el 2013, se ha posicionado a la vanguardia de la medicina moderna, con la certificación internacional de Accreditation Canada (ACI) como garantía de la seguridad y calidad asistencial.

Prostatectomía radical robótica: la técnica más avanzada para eliminar el cáncer de próstata

La intervención consiste en realizar la extirpación total de la glándula prostática y parte de los tejidos que se encuentran a su alrededor a pacientes con afectación de patología tumoral maligna de próstata (cáncer de próstata).


Prostatectomía radical robótica proporciona una vista 3D del campo quirúrgico, con visualización de planos anatómicos y el perfeccionamiento de los movimientos del cirujano, logrando un mejor control oncológico y una mejor continencia y función sexual.

HOMS cuenta con el robot Da Vinci Xi, el sistema quirúrgico más avanzado e innovador del mundo, utilizado para numerosas especialidades, lo que ha favorecido a su posicionamiento como líder en turismo de salud de la zona norte del país. En el hospital está el Samadi-

HOMS-Robotic Institute, coordinado por el doctor David Samadi quien es urólogo, oncólogo, con vasta experiencia en cirugía robótica para el tratamiento del cáncer de próstata y ha efectuado más de 10,000 cirugías con esta técnica.

Para contactos y más información puede llamar al 809-399-0569o vía Instagram @Hospitalhoms y @metaintegradr.

Digna Estévez, Santos Ramírez y Ronit Hernández
La Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria celebró su VIII Congreso con el tema “Atención integral del paciente en el nuevo modelo de salud”.

La actividad incluyó con talleres sobre procedimientos quirúrgicos menores y educación sexual, así como conferencias sobre epilepsia, manejo ginecológico, cáncer cérvicouterino y detección de cáncer de colon, entre otros.

También se abordaron  Motivación y carrera profesional en medicina familiar, Hipertensión arterial, Diabetes, Riesgos cardiovasculares, Desarrollo psicomotor del niño, Depresión en el núcleo familiar e Insuficiencia vascular periférica.

En la actividad participaron de conferencistas del país, México, Puerto Rico, Colombia, Argentina y Estados Unidos.

La presidenta de la entidad, doctora Ronit Hernández, expresó el compromiso con la educación para mejorar la calidad de los servicios de salud.

Destacó la calidad científica del congreso y aseguró que permitió la actualización de los médicos familiares sobre el diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades, así como conocer nuevos procedimientos y modelos de salud de otras naciones.
Momentos en que la presidenta de la Sociedad Ronit Hernández,ofrece sus palabras
En el congreso se  trataron temas multidisciplinarios y de impacto cotidiano, basados en las últimas actualizaciones y contarán con ponencias de destacados especialistas nacionales e internacionales.

El reputado pediatra infectólogo Jesús Feris Iglesias recibió dos altas distinciones por su amplia labor científica a favor de los pacientes y sus aportes en ambas especialidades a la medicina dominicana.

En menos de un mes, el Colegio Médico Dominicano le entregó su más alta distinción, al exaltarlo como Maestro de la Medicina Dominicana y sus colegas del Hospital Infantil Robert Reid Cabral lo reconocieron.

El reconocimiento del hospital Robert Reid Cabral y la Asociación Dominicana de Investigaciones Pediátricas (ADIP) se produjo en la V Jornada Nacional de Pediatría Dr. Hugo Mendoza, evento que le fue dedicado al doctor Feris Iglesias.

El pediatra infectólogo se especializó en el Hospital Infantil Federico Gómez, de México, y fue presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría.

Es presidente de la Fundación Dominicana de Infectología, fundador de la residencia de infectología pediátrica y académico de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

En el 1979 es designado jefe de enseñanza de la Residencia en Pediatría del Reid Cabral, en 1982 creó la Residencia en Infectología Pediátrica y al año siguiente fue jefe de la misma. En el mismo hospital fue director del Departamento de Enfermedades Infectocontagiosas.

Es profesor universitario en cuyo rol también ejerció como docente en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Marina Norteamericana, en Bethesda, Maryland, en el periodo 1990 al 1993.

En el 1990 fue también nombrado como director de la Cátedra de Pediatría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y desde el 2006 es profesor titular de pediatría en esa universidad.

La Sociedad Dominicana de Gastroenterología pidió a la población tomar medidas para evitar enfermedades como leptospirosos, gastritis y otras producidas por el cúmulo de agua y basura producido por las lluvias caídas en los últimos días.

El presidente de la entidad, doctor Luis Pérez Méndez, aseguró que en la capital la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales podría ser mayor, debido a los conflictos que envuelven el vertedero de Duquesa y la acumulación de basura.

Manifestó que las épocas de lluvias son propicias para el surgimiento y expansión de bacterias y parásitos que pueden enfermar a los humanos.

Al hablar en la Jornada del Distrito Nacional, que desarrolló la entidad viernes y sábado, sostuvo que le leptospirosis es una enfermedad mortal producida por la orina de ratones.

Dijo que hay que evitar el contacto con agua contaminada donde pudiera encontrarse la orina de las ratas.
Al hablar en el evento en el que se ofrecieron 26 conferencias, agregó que la población debe hervir el agua de consumo humano en caso de tener el líquido de fuentes no muy seguras.

Asimismo, apeló a buena manejo de los alimentos y evitar la contaminación de estos. “Las enfermedades más comunes por los alimentos son los males gastrointestinales”, comentó el especialista.

Aseguró que en caso de enfermedad por una de las causas citadas, se debe acudir a los consultorios médicos para tener un diagnóstico que pudiera salvar la vida.

Los temas serán tratados por especialistas de República Dominicana, España, Venezuela y Puerto Rico en un total de 26 conferencias. Se desarrolla en el hotel Jaragua, de la capital dominicana.

Los especialistas analizaron las enfermedades del sistema digestivo, entre éstos las hepatitis, reflujo gastroesofágico, esófago de Barret, complicaciones bariátricas e importancia de detección de adenoma.

El evento científico inició el viernes y concluyó este sábado.

Hace más de 15 millones de años, un mono que estaba desparasitando a otro acabó abruptamente con el festín de una garrapata en la Cordillera Septentrional de República Dominicana.

Y así, sin saberlo, le hizo un favor a la ciencia moderna.

El animal apartó al insecto, que fue a parar en la resina de un árbol, donde quedó atrapado y falleció.

Y con el paso del tiempo, esta sustancia se fosilizó y se convirtió en ámbar, lo que permitió preservar intacta a la garrapata.

Aunque lo que interesa a los científicos no es tanto la garrapata en sí, sino lo que guardan sus entrañas: la sangre del mono al que estaba picando contiene la única muestra de glóbulos rojos de un antiguo mamífero a la que ha tenido acceso la ciencia.

En dicha sangre se encontró un parásito muy similar a los del género Babesia, que en la actualidad causan en los mamíferos una enfermedad muy parecida a la malaria llamada babesiosis.

Y su estado es tan bueno, que los investigadores pudieron seleccionar varias muestras de este parásito en distintos estadios de maduración, lo que permitirá estudiar su evolución.

Pequeñas pistas

El investigador de la Universidad Estatal de Oregón George Poinar Jr. consiguió reconstruir la escena al examinar de cerca el fósil de la garrapata y publicó los resultados en el Diario de Entomología Médica (Journal of Medical Entomology).
El cuerpo del insecto presentaba ciertas señales en la espalda que indicarían que fue cogido por un animal más grande. Se trata de dos pequeños agujeros en el caparazón que provocaron que parte de la sangre saliera del cuerpo del bicho.

El ámbar la conservó alrededor del insecto, quedando tan diferenciada que, millones de años después, sirvió de pista a Poinar para sospechar que la garrapata podía tener sangre de otro animal dentro.

El tamaño de los glóbulos rojos ayudó al científico a concluir que el insecto se estaba alimentando de un primate, un conejo o un perro antes de quedar atrapado en la resina.

Como la muestra tiene una antigüedad de entre 15 millones y 45 millones de años y en esa región de República Dominicana no existen restos de canes ni conejos que hayan vivido en esa época, la única opción válida eran los primates.

Y la marca de la espalda de la garrapata coincide con la costumbre que estos tienen de desparasitarse unos a otros.

En la Cordillera Septentrional de República Dominicana existen importantes reservas y minas de ámbar. De hecho, el país es uno de sus mayores productores mundiales.
Con la tecnología de Blogger.