Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

Los investigadores descubren cómo la dieta y las modificaciones del estilo de vida pueden reducir el riesgo de enfermedad letal.

Diciembre 2021.- Investigadores de Cleveland Clinic, han demostrado por primera vez que las moléculas vinculadas a la dieta en el intestino están asociadas con el cáncer de próstata agresivo, lo que sugiere que las intervenciones dietéticas pueden ayudar a reducir el riesgo, según publicación de la revista «Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention». 

Si bien será necesaria más investigación, el autor principal del estudio, el doctor Nima Sharifi, afirma que los resultados del análisis del equipo de casi 700 pacientes pueden tener implicaciones clínicas para el diagnóstico y la prevención del cáncer de próstata letal.

“Descubrimos que los hombres con niveles más altos de ciertas moléculas relacionadas con la dieta son más propensos a desarrollar un cáncer de próstata agresivo”, afirma el doctor Nima Sharifi, directora del Centro de Investigación de Enfermedades Genitourinarias de Cleveland Clinic. “A medida que continuamos la investigación en este campo, nuestra esperanza es que un día estas moléculas puedan utilizarse como biomarcadores tempranos del cáncer de próstata y ayuden a identificar a los pacientes que pueden modificar su riesgo de enfermedad haciendo cambios en la dieta y el estilo de vida”, añade. 

En este estudio, Sharifi y sus colaboradores --entre los que se encontraban el doctor Stanley Hazen y el doctor Eric Klein-- analizaron los datos de pacientes previamente inscritos en el ensayo de detección del cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario (PLCO) del Instituto Nacional del Cáncer.

Estudiaron los niveles de referencia de ciertos nutrientes dietéticos y metabolitos (subproductos producidos cuando una sustancia se descompone en el intestino) encontrados en el suero sanguíneo de los pacientes antes del diagnóstico de cáncer de próstata. Compararon los niveles de suero entre los pacientes sanos y los que posteriormente recibieron un diagnóstico de cáncer de próstata y murieron a causa de la enfermedad.

¿Cómo influye la dieta?

Los investigadores descubrieron que los hombres con niveles elevados de un metabolito llamado fenilacetilglutamina (PAGln) tenían aproximadamente dos o tres veces más probabilidades de que se les diagnosticara un cáncer de próstata letal. Este metabolito se produce cuando los microbios del intestino descomponen la fenilalanina, un aminoácido que se encuentra en muchas fuentes de proteínas de origen vegetal y animal, como la carne, las judías y la soja.

Además de la PAGln, los investigadores también descubrieron que los niveles elevados de dos nutrientes abundantes en los productos animales, como la carne roja, las yemas de huevo y los productos lácteos con alto contenido en grasa, denominados colina y betaína, también estaban relacionados con un mayor riesgo de cáncer de próstata agresivo.

Aunque estos nutrientes y metabolitos intestinales se han estudiado anteriormente en relación con las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares, es la primera vez que se estudian clínicamente los metabolitos del microbioma intestinal en relación con los resultados del cáncer de próstata.

El doctor Stanley Hazen, director del Centro de Microbioma y Salud Humana de Cleveland Clinic y presidente del Departamento de Ciencias Cardiovasculares y Metabólicas del Instituto de Investigación Lerner, fue el primero en identificar la asociación de la PAGln con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Los resultados se publicaron en 2020 en la revista «Cell». Ahora, ha colaborado en esta nueva investigación y asegura que «curiosamente, descubrimos que la PAGln se une a los mismos receptores que los betabloqueantes, que son fármacos comúnmente recetados para ayudar a reducir la presión arterial y el posterior riesgo de eventos cardíacos. Esto sugiere que parte de la potente eficacia de los betabloqueantes puede deberse al bloqueo de la actividad del metabolito».

«Están surgiendo nuevos conocimientos a partir de conjuntos de datos clínicos a gran escala que muestran que el uso de betabloqueantes también se asocia a una menor mortalidad por cáncer de próstata», añade el doctor Sharifi, médico de plantilla en el Departamento de Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Lerner, quien insiste en que «seguiremos trabajando juntos para investigar los posibles mecanismos que relacionan la actividad de la PAGln y los procesos de la enfermedad del cáncer de próstata con la esperanza de identificar nuevas dianas terapéuticas para nuestros pacientes».

Además, el equipo de investigación también seguirá explorando la fiabilidad del uso de la colina, la betaína y la PAGln como biomarcadores del cáncer de próstata agresivo y cómo pueden utilizarse las intervenciones dietéticas para modular sus niveles y reducir el riesgo de enfermedad posterior de los pacientes.

El Dr. Chad Reichard, urólogo oncólogo en Urología de Indiana y anterior residente de urología en Cleveland Clinic, y Bryan Naelitz, anteriormente estudiante de medicina en el laboratorio del Dr. Sharifi y ahora residente de urología, son los primeros coautores del estudio. El Dr. Klein es urólogo y presidente emérito del Glickman Urological & Kidney Institute en Cleveland Clinic. La investigación fue apoyada por el Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (ambas partes de los Institutos Nacionales de Salud), así como por la Fundación del Cáncer de Próstata.

Sobre Cleveland Clinic

Cleveland Clinic – ahora en su año centenario – es un centro médico académico sin fines de lucro, multi especializado que integra la atención clínica y hospitalaria con la investigación y la educación. Está ubicado en Cleveland, Ohio, fue fundado en 1921 por cuatro médicos de renombre con la visión de brindar una atención excepcional al paciente basada en los principios de cooperación, compasión e innovación. Cleveland Clinic ha sido pionera en muchos avances médicos, incluida la cirugía de revascularización coronaria y el primer trasplante de cara en los Estados Unidos. U.S. News & World Report constantemente nombra a Cleveland Clinic como uno de los mejores hospitales del país en su encuesta anual "Los mejores hospitales de Estados Unidos". Entre los 70,800 empleados de Cleveland Clinic en todo el mundo hay más de 4,660 médicos e investigadores asalariados, y 18,500 enfermeras registradas y proveedores de práctica avanzada, que representan 140 especialidades y subespecialidades médicas. Cleveland Clinic es un sistema de salud de 6.500 camas que incluye un campus principal de 173 acres cerca del centro de Cleveland, 19 hospitales, más de 220 instalaciones para pacientes ambulatorios y ubicaciones en el sureste de Florida; Las Vegas, Nevada; Toronto Canada; Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos; y Londres, Inglaterra. En 2020, hubo un total de 8.7 millones de visitas ambulatorias, 273,000 admisiones y observaciones hospitalarias y 217,000 casos quirúrgicos en todo el sistema de salud de Cleveland Clinic. Los pacientes vinieron para recibir tratamiento de todos los estados y de 185 países.

La actriz mexicana Edith González murió en la madrugada luego de una batalla de casi tres años contra el cáncer de ovario.

Esta mañana en el programa Hoy de Televisa, la casa de Edith durante décadas, se confirmó el deceso de la actriz de 54 años.

Según informaron los presentadores de la emisión, González estaba hospitalizada y  la familia decidió desconectarla de los aparatos que la mantenían con vida.  Edith estaba internada en el Hospital Ángeles de Interlomas.

En agosto de 2016, la estrella de telenovelas reveló a través de una publicación en Instagram que le había sido detectado cáncer de ovario.

"En días pasados fui intervenida por que padecía unos fuertes dolores en la base abdominal y efectivamente encontraron tejidos cancerosos que fueron removidos en su totalidad. Como es parte del proceso tendré que recibir tratamiento por unos meses. Estoy fuerte, llena de vida y trabajando", escribió la actriz.

Las versiones sobre la muerte de Edith se desataron esta mañana luego de que la actriz Leticia Calderón publicara un mensaje en donde se despedía de Edith.

La periodista Mara Patricia Castañeda, jefa del área de Espectáculos de Televisa,  explicó que al parecer el cáncer regresó a su cuerpo y ya no hubo más por hacer.

Según los datos que ofreció, se está en espera de que se confirme un homenaje a Edith en el Teatro Jorge Negrete.

El 5 de junio de 2017 la actriz aseguró "mi cáncer está en control" y se dijo agradecida por toda la gente que la ha apoyado.

"A todos, muchas gracias por tanto tanto amor, sus oraciones, su cariño, todo ha sido a favor, les quiero decir: hoy hay un papel oficial que dice remisión. Eso quiere decir que mi cuerpo ha resistido el tratamiento, quiere decir que mi cáncer está en control", dijo la actriz a través de un video en Instagram.

En abril de este año la revista TV Notas publicó una historia según la cual Edith había tenido dolores que habrían sido un indicador de que la enfermedad regresó.

Según esa publicación, Edith presentó fuertes dolores y vómito durante la grabación del programa Este es mi estilo. Y poco después fue vista en el hospital, pero la actriz negó tener algún problema.

La actriz, quien saltó a la fama en Televisa gracias a producciones como Bianca Vidal, estaba casada con Lorenzo Lazo. Dejó a una hija de nombre Constanza, de 14 años.

Edith nació el 10 de diciembre de 1964 en la ciudad de Monterrey. En los años 70 debutó en las telenovelas, en donde logró destacadas participaciones como Los ricos también lloran, Monte Calvario, La Fiera, Corazón Salvaje y Doña Bárbara. Vía Infobae.com

Jesús Fernandes y el doctor Servio Peña, reciben el equipo PECT-CT
En la búsqueda de ofrecer los más recientes avances tecnológicos en diagnóstico y tratamiento, Clínica Abreu recibió un novedoso equipo PET-CT para detección temprana y seguimiento de cáncer.

El PET-CT Discovery IQ, de la División Healthcare de General Electric, se instala en el referida clínica de la capital dominicana y estará disponible a finales de este mes de octubre.

El estudio PET-CT es una herramienta de detención temprana, diagnóstico y seguimiento evolutivo del cáncer mediante la creación de una imagen tridimensional del funcionamiento metabólico de las células, fusionadas con una tomografía axial computarizada, tras suministrar al paciente una pequeña dosis de un radiofármaco conocido por las siglas FDG

Las imágenes generadas permiten a los especialistas identificar de forma precisa la existencia y ubicación exacta de una actividad celular anormal en el organismo del paciente, ver la agresividad, tendencia y comportamiento de un proceso tumoral en particular, y captar las células cancerígenas que otros métodos diagnósticos no pueden detectar.

“El primero de su tipo en instalarse en el Caribe, el PET-CT  es un equipo que cuenta con un detector Lightburst que incrementa la nitidez de la imagen, siendo capaz de identificar con mayor claridad las más pequeñas lesiones tumorales", informó Clínica Abreu.

El equipo utiliza una menor dosis de radiación y una alta velocidad de escaneado corporal, alcanzando así una eficiencia sin precedentes en República Dominicana y en la región en los estudios de tomografías por emisión de positrones PET-CT.

Para garantizar a los pacientes y usuarios un resultado acertado, Clínica Abreu se surtirá también de FDG de la empresa Ciclolab Dominicana, la cual posee un ciclotrón capaz de producir la materia prima necesaria para los estudios PETCT.

Esta incorporación tecnológica lo logra Clínica Abreu de la mano de su socio comercial Grupo CDD, organización que posee una experiencia de más 30 años en el desarrollo de servicios médicos de alta tecnología en Latinoamérica y 8 años con presencia en República Dominicana.
Con la tecnología de Blogger.