Luis Miguel De Camps expresó que su padre fue defensor de la democracia y la justicia social.

Santo Domingo.- La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) rindió un emotivo homenaje al licenciado Hatuey De Camps Jiménez, destacado líder estudiantil, político y educador dominicano.

El acto se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la UASD, donde se inauguró un aula inteligente con el nombre del homenajeado, en la cual fue develizada una tarja.

El discurso de agradecimiento estuvo a cargo de Luis Miguel De Camps García, presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), quien destacó la convicción, el coraje y el amor por la libertad que caracterizaron a su padre.

«Hatuey, mi padre, fue un defensor de la democracia y la justicia social», afirmó. «Su legado incluye la lucha por la igualdad, la dignidad del trabajo y la libertad».

De Camps García, agradeció la distinción de la Facultad de Humanidades y lo describió como «un gesto hermoso y justo, porque mi padre fue, ante todo, un humanista, un filósofo y un maestro. Enseñó con la palabra, pero también con el ejemplo».

Agregó que si algo caracterizó a su padre, fue su amor por la universidad y por el país al que dedicó su vida. Fue hijo legítimo de la UASD, y también padre espiritual de generaciones.

De su lado el rector magnífico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Editrudis Beltrán Crisóstomo, definió a Hatuey De Camps Jiménez como un referente de convicciones firmes y compromiso con el futuro de la nación dominicana, destacando su firmeza, transparencia y capacidad de decir las cosas como son.

«La UASD reconoce la contribución del licenciado De Camps Jiménez a la institución y a la sociedad dominicana. Su pensamiento socialdemócrata fue una brújula moral: siempre defendió la igualdad, la dignidad del trabajo, la libertad y la justicia social», destacó el rector magnífico.

En el emotivo acto se dieron cita importantes dirigentes del PRSD, encabezados por el fundador de la organización política, Rafael Gamundi Cordero; Miguel De Camps Jiménez, hermano de Hatuey; sus hijos, Álvaro De Camps Germán y Milagros De Camps Germán, entre otros familiares del extinto líder.

Estuvieron presente, además, el viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, José A. Cancel; Gerardo Roa, decano de la Facultad de Humanidades; Norberto Luis Soto, profesor de la UASD y ex embajador; Rosalía Sosa, vicerrectora de extensión; Natalia González Herrera, directora del Instituto de Historia; entre otros invitados especiales.

En el encuentro organizado por el Indotel participaron también los catedráticos Andrés L. Mateo y Rosario Espinal

Ignacio Ramonet

Santo Domingo.
– El destacado periodista y escritor Ignacio Ramonet aseguró que la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial en el mundo de la información ha tergiversado aspectos de la realidad, lo que puede erosionar la búsqueda de la verdad y debilitar los sistemas democráticos.

Durante la conferencia- panel “Democracia frente a los efectos de la manipulación”, organizado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Universidad Iberoamericana (Unibe), Ramonet alertó sobre el peligro de la IA, ya que su alcance podría sustituir la mano de obra en las empresas. 

Guido Gómez Mazara

Vaticinó que en una de las áreas que se verá afectada por el modelo de inteligencia artificial es la política, pues las campañas serán dirigidas por esta nueva herramienta tecnológica.

“Estamos ante un cambio nuevo, evidentemente, una especie de ola irresistible de inteligencia artificial. Las sociedades deben pronunciarse y hay un nuevo desafío fundamental para las sociedades democráticas, siempre las democracias han tratado de estar del buen lado de la historia, pero en este momento tienen mucha dificultad para imponer su narrativa por las manipulaciones que se están agravando”, detalló.

Además, resaltó la necesidad de regular el acceso a esta tecnología por el peligro que representa para la existencia de la creatividad. Asimismo, indicó que la sobreabundancia de información falsa o manipulada es algo que ha permeado el ecosistema digital, lo que debe impulsar espacios de educación mediática y el pensamiento crítico.

El encuentro, celebrado en el Auditorio de UNIBE contó también con la participación del escritor y catedrático Andrés L. Mateo y la politóloga Rosario Espinal, dos reconocidas figuras del pensamiento crítico y académico.

Durante el panel, los expertos analizaron cómo la proliferación de noticias falsas, la manipulación informativa, el uso de la inteligencia artificial y el exceso de contenidos en plataformas digitales están transformando la manera en que las sociedades acceden y procesan la información, afectando directamente los procesos democráticos.

En sus palabras de apertura, el presidente del Consejo Directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara, destacó la urgencia de promover espacios de reflexión sobre este fenómeno desde la academia. 

“El mejor antídoto frente a las incongruencias de este fenómeno es el conocimiento. La academia debe servir como una plataforma para discutir de manera racional y civilizada los efectos de la manipulación informativa”, afirmó.

Además, advirtió que en República Dominicana, el 62% de la información que circula en las redes es falsa, y un 70% se reproduce sin verificación.

Conferencia- panel “Democracia frente a los efectos de la  manipulación informática”.

De su lado, Espinal  explicó los efectos de la manipulación informativa en la democracia y la opinión pública en entornos electorales, y dijo que los procesos electorales se han reducido a eso que hemos llamado la comunicación estratégica, el marketing político.

“O sea, cómo yo envío mensajes para que determinados grupos poblacionales piensen de tal o cual manera. Y ese es el objetivo básicamente del marketing político, de los estrategas electorales, cómo emitir mensajes.  ¿Qué tiene que ver con esto la era digital? Que la era digital le da a los que hacen estrategias electorales una cantidad de datos, de información sobre el público para diseñar mensajes que van directamente a incidir a esos sectores”, aseveró.

En su argumentación, L. Mateo planteó la existencia de un nuevo andamiaje digital y alertó sobre el peligro que representa el uso de la tecnología para desinformar y distorsionar el mensaje. 

“El sistema cognitivo de los seres humanos está en peligro, ya que el uso excesivo de la inteligencia artificial ha sustituido el pensamiento crítico de las personas. Ya cualquiera puede desde un celular crear mensaje con el uso de la IA y replicarlo desde un dispositivo móvil para manipular y condicionar la voluntad de la gente”, dijo. 

La actividad forma parte de las iniciativas del Indotel para fomentar el uso responsable y ético de las tecnologías de la información, así como para promover una cultura digital consciente y comprometida con la verdad.

Al acto acompañaron a Gómez Mazara, los miembros del Consejo Directivo, Juan Taveras Hernández, Fausto Rosario Adames, la directora ejecutiva, Julissa Cruz;  el director de Despacho de Presidencia, Alfredo López Ariza; entre otros colaboradores de la institución.

También al panel acudieron el presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Persio Maldonado; el superintendente de Seguros, Julio César Valentín e invitados especiales.

La disposición, aprobada recientemente por el CNSS, no afecta a los afiliados ni altera sus beneficios en salud. 

Este modelo de redistribución de recursos a las ARS asegura un sistema de salud más justo y sostenible.


Santo Domingo, R.D.
– El superintendente de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Miguel Ceara Hatton, afirmó que la reciente decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) de aprobar la propuesta de una cápita diferenciada por edad y sexo para el Régimen Contributivo representa un paso trascendental hacia la sostenibilidad y equidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

Durante una entrevista en el programa matutino El Despertador, Ceara Hatton aclaró que esta disposición no afecta a los afiliados ni implica cambios en la atención médica y mucho menos en los aportes de los asegurados, sino que busca una redistribución más justa de la asignación económica que reciben las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) dentro del sistema.

Explicó que la medida consiste en asignar mayor cantidad de recursos a las ARS que tengan una población afiliada con avanzada edad o mujeres en etapa reproductiva que requieren más atención médica, en comparación con ARS que concentran una cartera de usuarios jóvenes y masculinos que demandan menos servicios de salud, eliminando barreras discriminatorias en los procesos de afiliación.

“Los servicios de salud no cambiaran ni el afiliado pagará más. Lo que cambia es la forma en que el Estado distribuye los recursos a las ARS, según el consumo de la estructura de afiliados que tenga. Por ejemplo: Un joven de 20 años prácticamente no consume servicios médicos, pero una persona de 50 a 64 años consume 41 % más el valor per cápita”, explicó el superintendente.

Destacó que, con el nuevo esquema de reparto, los fondos se ajustarán a esa realidad de manera justa, garantizando una distribución equitativa y asegurando la sostenibilidad financiera del sistema.

El superintendente advirtió que el país enfrenta un proceso acelerado de envejecimiento poblacional, lo que aumentará la demanda de servicios de salud en los próximos años.

“En República Dominicana se está envejeciendo muy rápido. Si no ajustamos ahora la distribución de recursos, el sistema se volverá insostenible. Este cambio garantiza que los fondos se utilicen donde realmente se necesitan”, indicó.

Equidad en lugar de distorsión

Ceara Hatton señaló que el modelo anterior (un per cápita de RD$1,683.22 igual para todas las ARS) generó distorsiones que afectaban la estabilidad del sistema, ya que las ARS con mayor número de adultos mayores registraban un aumento en los niveles de consumo de servicios de salud, mientras otras se beneficiaban al concentrar afiliados jóvenes de bajo consumo.

“Con el paso de los años se generó una distorsión que ha tenido un costo muy alto. Ningún sistema puede funcionar si todos los recursos se concentran en una población de 20 años”, sostuvo.

Recordó que la Ley 87-01, que crea el SDSS, contempla la implementación de un per cápita diferenciado. Además, los estudios técnicos y actuariales para sustentar la medida se realizaron con datos actualizados hasta 2024.

“Hicimos los estudios, los cálculos y las proyecciones con toda la información disponible. Escuchamos a todos los actores y ARS en vistas públicas y en reuniones de trabajo sobre este tema, que la ley lo establece y era necesario aplicarla para proteger el equilibrio financiero del sistema”, explicó Ceara Hatton.

“No caigas en gancho”: la campaña de alerta que lanzó la SISALRIL

El superintendente dijo que algunas ARS mantenían prácticas irregulares para captar afiliados jóvenes mediante engaños o falsas promesas. Frente a esa situación, la SISALRIL emprendió una campaña de orientación para alertar a los ciudadanos llamada “No caigas en gancho”.


El cantautor urbano Shadow Blow mostró su lado más humano y emotivo al compartir, entre lágrimas, detalles íntimos de su infancia y su relación familiar durante una conversación en el confesionario de La Casa de Alofoke 2.

En ese sentido, el artista contó que fue criado por sus tíos, a quienes considera sus verdaderos padres, desde que tenía apenas un año de edad, luego de que sus padres biológicos se separaran.


“Mi madre biológica acudió donde su tío para pedirle ayuda, y él le dijo: ‘Deja el niño aquí mientras te estabilizas’. Desde ese día, esa casa se convirtió en mi hogar”, relató con la voz entrecortada cuando era entrevistado por el productor y animador Josell Hernández.

Shadow explicó que, aunque siempre supo quiénes eran sus padres biológicos, el amor y el cuidado que recibió de su familia de crianza fueron tan grandes que nunca sintió diferencia alguna.

“Para mí, mis padres son ellos, sin condiciones. Me dieron todo el amor del mundo”, expresó el artista que se prepara para ofrecer el concierto “Capítulos”, el próximo 20 de diciembre en la Gran Arena del Cibao, con la producción de Wilfredo Díaz Producciones y 212 Music.

El intérprete del éxito del momento “Zaza”, una colaboración con Don Miguelo, también recordó con ternura los momentos con su madre biológica, a quien solía esperar con ansias cuando llegaba con su “palito de queso”, un detalle que, según dijo, aún guarda en su corazón.

“Eso lo tengo grabado. Cuando la veía venir, yo salía corriendo. Era mi momento favorito del día”, relató.

Durante la conversación, Shadow Blow escuchó un mensaje de voz de su madre de crianza, doña Eva, quien le expresó todo su orgullo y amor.

“Te estamos mirando a diario, tú vas trabajando bien. Sabemos que eres un hombre tranquilo, de amor y con talento. Te queremos mucho, y que Dios te bendiga siempre”, le dijo la señora.

Visiblemente emocionado, el artista no pudo contener las lágrimas y, por primera vez en su vida, le dijo a su madre lo que nunca se había atrevido a expresar.

“La amo muchísimo. Nunca le había dicho a mi mamá que la amo. Es la primera vez que lo hago. Ella sabe que la quiero, pero soy de los que no les gusta que lo vean débil. Hoy quiero que sepa que la amo de corazón”, dijo emocionado.



SANTO DOMINGO. – La Dirección General de Migración (DGM) informó que ha iniciado operaciones nocturnas con el propósito de fortalecer los controles migratorios en el territorio nacional y, al mismo tiempo, brindar apoyo a las autoridades en materia de seguridad ciudadana; una iniciativa que, explicó, es parte de su misión institucional, basada principalmente en regular, supervisar y controlar el tránsito de extranjeros en el país.

Señala la institución, que con esto aumenta la ofensiva contra la presencia de extranjeros en condición irregular en las vías y lugares públicos, principalmente en las avenidas, intersecciones y zonas de alta circulación del Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo.

La Dirección de Control Migratorio de la DGM, explicó, que la estrategia consiste en reforzar la presencia visible y operativa de agentes migratorios debidamente uniformados. Cada equipo operativo está conformado por siete (7) miembros, distribuidos en una (1) camioneta y un (1) camión, con la supervisión de un oficial coordinador que vela por el cumplimiento de los protocolos institucionales y el respeto de los derechos humanos.

Las operaciones, explica la institución, se desarrollan todos los días, con una mayor intensidad los fines de semana. De viernes a domingo, los agentes permanecen en las calles hasta la madrugada, verificando la presencia de extranjeros en situación migratoria irregular, que son conducidos a los centros de procesamiento migratorio.

Además, señaló, mantiene puntos de observación fijos en esquinas de semáforos, paradas de motoconchos y taxis, donde se ha reportado con mayor frecuencia la presencia de individuos dedicados a la mendicidad.

La DGM reveló que la línea 311, de “Atención al Usuario”. ha sido uno de los principales canales por los cuales se están recibiendo denuncias y solicitudes de intervención cuando se sospecha que están presentes extranjeros indocumentados. Por lo que la institución “reitera su agradecimiento a la población por su colaboración y exhorta a continuar utilizando los medios oficiales para reportar cualquier situación que contribuya a mejorar la seguridad y el orden migratorio en el país”.

Esta estrategia, destaca la DGM, contribuye a prevenir tanto la permanencia irregular de personas extranjeras, como la comisión de delitos menores en espacios públicos concurridos; y se realiza en estrecha colaboración con la Policía Nacional y otras agencias de seguridad; con esto, la institución “fortalece su rol de garante del orden migratorio, al tiempo que contribuye de manera significativa al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica en todo el territorio nacional”.


Santo Domingo, R.D.
– El abogado y especialista en propiedad intelectual César Dmitri Roa Castillo presentó su libro “Obligatoriedad del Registro del Nombre Comercial, en Violación a las Normas Jurídicas Vigentes en la República Dominicana”.

La obra está disponible en formato físico en las principales librerías locales, marcando una nueva etapa en su difusión y alcance; la misma fue puesta a disposición del público en abril del año en curso, a través de más de mil plataformas digitales internacionales.

La presentación formó parte de las actividades académicas y de divulgación jurídica desarrolladas en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo, importante evento cultural que fomenta la lectura, el pensamiento crítico y el intercambio de conocimientos en el ámbito literario y académico nacional.

La obra fue publicada por la reconocida editorial española Letrame Grupo Editorial, distinguida en Europa por su enfoque profesional en la edición de trabajos jurídicos, académicos y literarios.

Acerca del libro

El texto analiza el régimen legal del nombre comercial en República Dominicana, destacando su naturaleza jurídica y la protección que se le otorga por el simple uso comprobado, conforme a la legislación vigente.

En el desarrollo del libro el autor expone la contradicción normativa que se genera al exigir su registro, cuando la ley prioriza el uso como criterio esencial de protección.

Roa Castillo explica que esta práctica restrictiva, lejos de fortalecer el sistema, genera trabas para la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), lo que afecta el ecosistema comercial y fomenta la informalidad.

La obra está disponible en todas las librerías nacionales y en formato digital a través de múltiples plataformas internacionales, entre las que se incluyen: Amazon, Google Play Books, Apple Books, Kobo, Casa del Libro, El Corte Inglés, Bubok, Barnes & Noble, entre otras.

Sobre el autor

César Dmitri Roa Castillo es abogado y magíster en Propiedad Intelectual por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con una destacada trayectoria en los sectores público y privado de la República Dominicana.

Desde 2008 ha desempeñado funciones estratégicas en instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, donde actualmente funge como director de Prevención y Control de Comercio Ilícito.

En estos espacios ha liderado iniciativas de política pública en materia de protección de los derechos de propiedad intelectual y en la lucha contra el comercio ilícito, en colaboración con organismos nacionales e internacionales.

En el ámbito privado, ha brindado asesoría y consultoría a empresas de prestigio. Desde 2018 es abogado asociado en Castillo Terrero Studio Jurídico, donde se especializa en propiedad intelectual, derecho corporativo y derecho administrativo. Es miembro de la Asociación Dominicana de Propiedad Intelectual (ADOPI).

Su experiencia integra conocimiento legal, visión estratégica y un firme compromiso con la innovación y la ética profesional.

Letrame Grupo Editorial

Letrame Grupo Editorial, con sede en Madrid y Almería, es una editorial española reconocida por su modelo innovador de edición y publicación; en 2024 fue galardonada como el Mejor Grupo Editorial de Autoedición por los Premios La Razón. Su catálogo incluye obras jurídicas, técnicas, literarias y científicas, con distribución física y digital en más de 30 países.

El exponente urbano realizó exitosa gira en colombia y estrenó su nuevo sencillo musical “Promete”


Santo Domingo.
— El talentoso y carismático artista urbano Ángelo Perrone continúa consolidando su carrera musical como uno de los exponentes más destacados del género urbano en la República Dominicana y Latinoamérica. 

Tras su exitosa gira por Colombia, el intérprete se perfila como el único exponente urbano dominicano sin competencia, marcando un antes y un después en la escena musical actual.

Perrone tras lanzar su más reciente sencillo, “Promete”, un contagioso reggaetón de su autoría, ha logrado posicionarla como una de las canciones más populares del momento, destacandose por su ritmo envolvente y letras auténticas, que reflejan el estilo inconfundible del exponente urbano. 

Recientemente, el artista ofreció un concierto multitudinario en la Gran Arena del Cibao, donde más de 15,000 personas disfrutaron de un espectáculo inolvidable. El show, que incluyó impresionantes efectos visuales, coreografías, y pirotecnia sincronizada, consolidó su reputación como un artista de alto nivel escénico. También se presentó en el Polideportivo José de Jesús Sanchez, congregando a más de 12,000 asistentes, confirmando su poder de convocatoria.

Durante sus presentaciones, Ángelo interpretó éxitos como “Bailando Así”, “Promete”, “Sube la Nota” y “Yo Soy”, demostrando su versatilidad musical y su conexión genuina con el público.

Actualmente, Perrone se encuentra en la etapa final de su nueva producción discográfica titulada “Dequinoesna”, un proyecto que promete sorprender con fusiones innovadoras y letras cargadas de sentimiento y autenticidad. 

Como parte de este lanzamiento, el artista rodará dos videoclips en Miami, Florida, y se prepara para una nueva gira promocional y de conciertos por Colombia, visitando ciudades como Cartagena, Medellín, Cali y Bogotá.

“Cada quien tiene sus dones, sus virtudes y sus realidades. Enfóquense en el trabajo, la constancia y hagan las cosas de corazón”, expresó el artista durante su más reciente presentación en su querida Ciudad Corazón.

Ángelo Perrone ha llevado su música a escenarios internacionales en países como Colombia, Estados Unidos (Nueva York) y República Dominicana, siendo nominado en importantes premiaciones, entre ellas los Glamour Music Awards 2024, donde protagonizó una de las actuaciones más aplaudidas de la noche, recibiendo una ovación de pie del público. En este año, también ha sido nominado, en la categoría “Artista en ascenso tropical del año”en dicha premiación.

Ángelo destaca que esta preparando una colaboración especial con el famoso artista colombiano Magneto la M, una unión que promete marcar tendencias dentro de la música urbana latina.

Con millones de reproducciones en su canal de YouTube @angeloerroneb y una comunidad de seguidores en sus diferentes redes sociales @angeloperroneb_  sigue en constante crecimiento, consolidandose como una de las promesas más sólidas del género urbano.

Para conocer más sobre su carrera y próximos proyectos, síguelo en sus redes sociales: @angeloperroneb_

“Cuidarnos no es un lujo, es un acto de amor propio y de responsabilidad con quienes amamos.” Doctora Kirssy Balbuena Corporán.


Santo Domingo
. -Como parte de la campaña de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), auspició la conferencia “Voces Contra el Cáncer de Mama: conocimiento y detención", a cargo de la doctora Kirssy Balbuena. 

La institución, a través de la Dirección de Gestión Humana, busca crear conciencia en los colaboradores, facilitadores y participantes, sobre esta enfermedad, que se ha constituido en la segunda causa de muerte en la República Dominicana y la principal causa de muerte de mujeres en todo el mundo. 

La subdirectora general del INFOTEP, Maira Morla, destacó el compromiso de la institución con el bienestar integral de las personas, señalando que la formación también debe acompañarse de valores humanos, salud y conciencia preventiva. 


“El cáncer de mama le puede pasar a cualquiera en cualquier momento, y es por esto que, desde nuestra misión institucional de formar capital humano para el trabajo productivo, hemos considerados conveniente asumir la responsabilidad de capacitar a nuestros servidores, participantes y toda la población que sigue al INFOTEP a través de las redes sociales, para la prevención y diagnóstico a tiempo”, expresó Morla. 

De su lado, la directora de Gestión Humana del INFOTEP, Margarita Aquino, destacó que además de su rol formador, la institución, también es una comunidad que impulsa el desarrollo humano, que promueve el bienestar y que valora el rol fundamental de la mujer como pilar en la familia, el trabajo y en la sociedad.


 “Actualmente en nuestra institución colaboradoras de mucho valor están atravesando esa enfermedad, ellas cuentan con el respaldo absoluto de nuestro director general, profesor Rafael Santos Badía; no están solas, disponen de la solidaridad incondicional de esta gran familia que es el INFOTEP” expresó Aquino. 

Durante la conferencia, la doctora Kirssy Balbuena destacó la importancia de la detección temprana, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, lo cual, según dijo, sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. 

También llamó la atención de los participantes sobre los factores de riesgos y los síntomas más comunes y los más avanzados, el diagnóstico y la detección oportuna. 

“En la última década se ha incrementado la presencia de este cáncer en féminas por debajo de los 45 años. Este dato debe llamar la atención sobre la necesidad de iniciar la autoexploración y practicarse los estudios desde edades más tempranas” expresó. 


La especialista resaltó que este tipo de cáncer se puede presentar tanto en las mujeres como en los hombres, aunque el cáncer de mama masculino es muy poco frecuente. 

Balbuena inició su conferencia contando historias de mujeres que, gracias a la detención temprana de la enfermedad, hoy por hoy pueden ser voces activas en la lucha por la concienciación y el diagnóstico a tiempo. 

Esta jornada forma parte de las actividades conmemorativas del 45 aniversario del INFOTEP, ocasión en la que la institución reafirma su compromiso con la formación integral y el bienestar de las personas. 

Sobre la conferencista

Kirssy Balbuena es médico gineco-obstetra, egresada de la Universidad Católica Nordestana, con un post grado en Gineco-Obstetricia de la Universidad Central del Este, una maestría en Sexualidad Humana y Terapia de Pareja de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), egresada y también facilitadora del INFOTEP de Procesos de Enseñanza y Aprendizaje y con vasta experiencia en el sector salud.


SANTO DOMINGO. 
– La Dirección General de Migración (DGM) realizó una jornada de vacunación dirigida a todo su personal, en la que fueron inmunizadas más de 200 personas contra el tétanos, la difteria y la hepatitis B.

La actividad se desarrolló en la sede central y constituyó una iniciativa de prevención sanitaria para reducir riesgos de contagio y favorecer un entorno de trabajo seguro y saludable. Estuvo dirigida, especialmente, a los agentes de interdicción migratoria debido a la naturaleza de sus funciones y al constante contacto que tienen con personas de diferentes nacionalidades y en distintas condiciones de salud, lo que los convierte en grupo prioritario para la vigilancia epidemiológica y la protección individual y colectiva.

La coronel Belkis Asiático Almonte, PN, directora de Recursos Humanos de la DGM, destacó la importancia de la inmunización como una medida de prevención primaria para la salud del personal y su reflejo en la continuidad operativa de la institución.

En la coordinación logística participó también el equipo humano del dispensario médico de la DGM, encabezado por la teniente coronel Geneeve Chahede, ERD. Bajo su dirección, el personal de salud de la institución dispuso de un proceso ágil y ordenado para la aplicación de las vacunas, cumpliendo con los estándares de bioseguridad y las recomendaciones de la cobertura.

Durante la jornada, los agentes migratorios Ramón Leonardo Collado Maleno y Lewis Suriel de la Cruz expresaron sus satisfacciones por la iniciativa, destacando la importancia de contar con facilidades de salud dentro de la DGM e indicaron que este tipo de acciones fortalece el bienestar en el desempeño de sus funciones.

De su lado, la licenciada en enfermería Marina de Jesús, del Área 5 de Salud Pública, resaltó la positiva acogida de la jornada, señalando que la participación fue masiva y evidencia el compromiso del personal con la prevención y el cuidado de su salud.

Las vacunas fueron donadas por el Programa Ampliado de Inmunización y Salud Pública del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en respuesta al compromiso interinstitucional de promover la prevención de enfermedades prevenibles por vacunación y de fortalecer la salud pública en el ámbito laboral.

La DGM agradeció la colaboración de las autoridades sanitarias y resaltó que acciones como estas fortalecen la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, permitiendo a la institución seguir cumpliendo con su misión de forma eficiente y responsable.


Santo Domingo
, Octubre de 2025 – En Halloween, muchos temen a los fantasmas, las brujas o las criaturas del más allá. Pero en el mundo de la tecnología, los verdaderos sustos no provienen de las casas embrujadas, sino del ciberespacio. El fraude, las fugas de datos y los ataques sofisticados se han convertido en las pesadillas que mantienen despiertos por la noche a los equipos de TI de toda República Dominicana.

Según Wilson Calderón, director técnico asociado para Latinoamérica de ManageEngine, una división de Zoho Corp., "la ciberseguridad debe evolucionar al mismo ritmo que la innovación. La transformación digital ha aportado enormes beneficios a las organizaciones, pero también ha ampliado el área de ataque. Hoy en día, las empresas no pueden pensar en tecnología sin pensar en seguridad. La clave está en adoptar soluciones que protejan los sistemas desde la fase de diseño, al tiempo que se garantiza el cumplimiento de las normativas de protección de datos. Las organizaciones que logran fusionar la gestión de TI con la ciberseguridad están consiguiendo una visibilidad unificada de sus operaciones, lo que les ayuda a protegerse desde el principio de cada nuevo proceso".

Sin embargo, la misma evolución tecnológica también ha empoderado a los ciberdelincuentes, que reinventan constantemente sus métodos utilizando la inteligencia artificial. Las estafas clásicas, como la ingeniería social, ahora llevan nuevas máscaras, impulsadas por la IA generativa, que las hace más difíciles de detectar y más convincentes que nunca.

A continuación se presentan los principales "fantasmas digitales" que han acechado a los responsables de TI en República Dominicana este año.

Dispositivos sin protección: el susto silencioso del trabajo híbrido

El trabajo remoto e híbrido ahora forma parte de la vida cotidiana de muchas empresas argentinas, especialmente de las startups y las PyMEs. Pero detrás de esta flexibilidad se esconde un riesgo invisible: los dispositivos personales sin protección. El modelo "Bring Your Own Device" (BYOD), en el que los empleados utilizan sus propios ordenadores portátiles o teléfonos, crea importantes vulnerabilidades si no se respalda con políticas de seguridad estrictas o software de protección. 

Estos "dispositivos fantasma" pueden difuminar fácilmente la línea entre los datos personales y los corporativos, abriendo puertas ocultas a las amenazas cibernéticas. "El trabajo híbrido requiere un enfoque de seguridad de 'confianza cero' en todos los dispositivos utilizados por los empleados, como ordenadores portátiles y dispositivos móviles", recomienda Wilson.

Software obsoleto o pirateado: la puerta de entrada al inframundo digital

El uso de software pirateado sigue siendo habitual en determinados entornos empresariales y académicos, lo que supone un grave riesgo para la ciberseguridad. Los hackers aprovechan las vulnerabilidades de las aplicaciones obsoletas o del software descargado de sitios no oficiales para infiltrarse en los sistemas de las empresas.

Calderón destaca que los constantes cambios tecnológicos exigen una mentalidad proactiva. "Cada nueva aplicación, dispositivo o integración representa una oportunidad para mejorar los procesos o una puerta abierta para los atacantes. La seguridad ya no puede ser una cuestión secundaria, sino que debe formar parte de la estrategia de innovación desde el primer momento", añade.

Para evitarlo, las organizaciones deben aplicar actualizaciones automáticas y bloquear las descargas no autorizadas. Cada parche que se omite puede convertirse en una puerta de entrada para "espíritus digitales" maliciosos, como el malware y el ransomware.

Fuga de credenciales y control del acceso: el hechizo de la negligencia

La gestión del acceso es una de las disciplinas más poderosas, y más descuidadas, de la ciberseguridad. Independientemente del tamaño de la empresa, es esencial implementar la segmentación de privilegios y un control estricto del acceso de los usuarios.

Cuando los ciberdelincuentes obtienen contraseñas débiles o reutilizadas, pueden moverse lateralmente dentro de los sistemas corporativos, escalando privilegios y comprometiendo datos confidenciales. Muchas empresas aún carecen de prácticas maduras de gestión de identidades y accesos (IAM), lo que da lugar a fugas de credenciales y violaciones de datos en toda regla que pueden dañar tanto las finanzas como la reputación.

Amenazas internas: los fantasmas internos

Al igual que en las historias de terror, donde los espíritus acechan en lugares familiares, las amenazas internas son un peligro invisible pero muy real dentro de las organizaciones. Estas amenazas suelen provenir de empleados, contratistas o proveedores que ya tienen acceso legítimo a los sistemas. Si bien algunos pueden actuar con intenciones maliciosas, como vender información confidencial, muchos incidentes se deben a errores humanos o a credenciales comprometidas.

Dado que las amenazas internas son difíciles de detectar, su prevención requiere una supervisión continua, permisos restringidos y una sólida cultura de concienciación sobre la ciberseguridad. Supervisar el comportamiento de los usuarios e identificar tempranamente los patrones de acceso anómalos puede ayudar a las organizaciones a mitigar los riesgos antes de que se conviertan en daños graves.

Ataques impulsados por IA: la nueva cara del error digital

La IA generativa no solo ha transformado los negocios, sino que también ha revolucionado la ciberdelincuencia. Los delincuentes ahora utilizan la IA para crear mensajes, voces y vídeos falsos que parecen y suenan sorprendentemente reales.

Las estafas con deepfakes de directores ejecutivos o solicitudes fraudulentas de clientes están en aumento, y la automatización de la IA permite que estos ataques se propaguen más rápido que nunca. En esta nueva realidad, distinguir lo real de lo falso se ha convertido en un desafío constante.

Ataques al IoT: cuando los dispositivos conectados están "poseídos"

El uso cada vez mayor de dispositivos del Internet de las cosas (IoT), desde cámaras hasta sensores industriales, ha ampliado drásticamente la superficie de ataque. Muchos de ellos vienen con contraseñas predeterminadas y firmware obsoleto, lo que los convierte en puntos de entrada ideales para los hackers.

Para evitar que estos "dispositivos poseídos" comprometan las redes, las empresas deben aplicar una autenticación sólida, segmentar las redes IoT y supervisar continuamente las anomalías.

Del miedo a la acción: mantener a raya a los fantasmas digitales

Aunque estas amenazas pueden parecer tan invisibles como cualquier fantasma de Halloween, su impacto es muy real. Para ManageEngine, la clave es anticiparse a los ataques mediante una supervisión constante, automatizar la detección y la respuesta, y formar continuamente a los empleados en las mejores prácticas de ciberseguridad.

Adoptar una cultura de protección y soluciones integrales de gestión de TI no solo ahuyenta a los "fantasmas digitales", sino que también refuerza la resiliencia empresarial, promoviendo la innovación para construir una estrategia de seguridad sólida.

Las reformas de esta normativa responden a la necesidad de modernización de la justicia, en procura de mayor celeridad, transparencia y eficiencia de los procesos, con el fin de garantizar derechos fundamentales del proceso judicial.


Santo Domingo.
– El Senado de la República aprobó a unanimidad en segunda lectura con modificaciones el Proyecto de Ley Orgánica del Código Procesal Penal, iniciativa presentada por los senadores Cristóbal Venerado Castillo, Omar Fernández, Félix Bautista y Antonio Manuel Taveras.

La pieza legislativa fue aprobada a unanimidad con una votación de 25 asambleístas presentes en la sesión ordinaria de este martes.

El presidente de la Comisión Permanente de Justicia del Senado, Antonio Taveras Guzmán, presentó al Pleno del Senado un informe detallado del proceso de modificación de varios artículos de la ley, y solicitó que el mismo fuera incluido en la Orden del Día.

Durante la presentación del informe el senador Taveras Guzmán dijo que el Código Procesal Penal, una vez devuelto a la comisión, fue objeto de algunas modificaciones relacionadas con la organización del título y las vistas, además, de la estructura de algunos artículos, aplicando la técnica legislativa lingüística en varias partes, y se introdujeron algunos cambios relativos a aspectos que no fueron conocidos en la primera discusión y que la comisión entendía necesario incluir.

Las modificaciones de esta normativa responden a la necesidad de la modernización de la justicia, en procura de mayor celeridad, transparencia y eficiencia de los procesos, estableciendo un sistema de definición de roles entre sus actores, con el fin de garantizar derechos fundamentales y el debido proceso judicial.

Según indica el informe presentado por la comisión, este proyecto busca estandarizar los criterios establecidos en la Ley 74-25, que instituye el Código Penal de la República Dominicana y que los tribunales, al aplicar esta ley, garanticen el cumplimiento de los preceptos de la Constitución, tratados internacionales y sus interpretaciones por los órganos jurisdiccionales creados por estos.

El presidente del Senado de la República, Ricardo de los Santos, felicitó a la comisión y al equipo técnico encargado de estudiar el Proyecto de Ley de Código Procesal Penal.

«Quiero pedirle a la comisión que siga trabajando igual para que en la Cámara de Diputados puedan aprobarlo en el menor tiempo posible”.

En otro orden, en los trabajos de este martes, los senadores aprobaron en única lectura la resolución que solicita al presidente de la República, Luis Abinader, que disponga la construcción y el asfaltado de las calles, aceras y contenes de la urbanización Mirador Sur, de la sección la otra Banda, provincia Santiago, a solicitud del senador Daniel Rivera.

De igual manera, se aprobó el Acuerdo entre la República Dominicana y el gobierno de la República de Guinea Ecuatorial sobre la supresión recíproca de visados para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio, remitido por el Poder Ejecutivo.

En única lectura se aprobó la resolución que solicita al presidente de la República, Luis Abinader, que disponga el acondicionamiento y asfaltado de la carretera que comunica los parajes de los sumideros y la tranquera, en el distrito municipal de las Lagunas de Nisibón, municipio de Higüey, provincia La Altagracia, iniciativa presentada por el senador Rafael Barón Duluc.

Previo al inicio de la sesión ordinaria de este martes el Pleno del Senado guardó un minuto de silencio como muestra de solidaridad con Jamaica, país que está siendo afectado por el paso del Huracán Melissa.

Se presentará el 30 de noviembre de 2025 en el Anfiteatro Luisito Martí


SANTO DOMINGO.
– El merenguero dominicano, Manny Cruz presentará completamente gratis la tercera edición de su concierto para celebrar el Día Nacional del Merengue con la familia dominicana y los amantes del género de la güira y la tambora.

Pautado para el domingo 30 de noviembre de 2025, a las 6:00 de la tarde en el Anfiteatro Luisito Martí del Parque del Este, Costa del Faro. Este concierto se une a las primeras entregas, realizadas en Puerto Plata en el 2023 y en Baní en el 2024, respectivamente.

“Me llena de mucha alegría anunciar que este año celebraremos el Día Nacional del Merengue por todo lo alto en Santo Domingo Este. Presentaré mi espectáculo 2080 totalmente gratis, como un regalo para mi gente. Estoy muy emocionado de llegar por primera vez a Costa del Faro y de vivir juntos una noche cargada de dominicanidad en el Anfiteatro Luisito Martí. Estamos preparando un concierto muy especial, con sorpresas y momentos que, estoy seguro, quedarán en el corazón de todos", manifestó el 6 veces nominado al Latin Grammy.


Cabe destacar que, para garantizar el orden y la seguridad del concierto, las boletas serán sin costo alguno y se deben adquirir para ingresar al lugar. Desde ya están disponibles en Jumbo, Supermercados Nacional y Tiendas Altice seleccionadas de Santo Domingo, así como en puntos físicos de Uepa Tickets.

El repertorio de Manny Cruz incluye éxitos como "Santo Domingo", "Sabes enamorarme", "El motor". "Bailando contigo", "Llegaste" y "No me lo creo", entre otros, como su más reciente sencillo, “Si tu me miras” el cual alcanzó 1 millón de vistas a pocas semanas de su lanzamiento en su canal de YouTube.

Esta tercera entrega, el cual admitirá público desde los tres años de edad, cuenta con el apoyo de Café Santo Domingo Banreservas, Induveca, Altice, Alcaldía Santo Domingo Este y Ministerio de Cultura.


SANTO DOMINGO.
– El director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, ARD, afirmó que una política migratoria firme y ordenada es clave para proteger la identidad y el futuro del pueblo dominicano.

El alto militar y funcionario expresó, asimismo, que su gestión está concentrada en la aplicación de la Ley de Migración 285-04, en la optimización de los servicios ofertados a los usuarios y en la emisión y renovación de documentos para aquellos extranjeros que cumplen con las exigencias reglamentarias.

El titular de la DGM fue enfático al señalar que sólo se están emitiendo renovaciones de permisos temporales de trabajo a quienes cumplen con los requisitos de lugar y que cuenten con una visa emitida por el consulado dominicano correspondiente. “La responsabilidad de la DGM se limita a aspectos operativos y técnicos”, expresó.

“El compromiso de la DGM es con una gestión migratoria respetuosa de la dignidad de las personas y el fortalecimiento de la seguridad interior del país y la promoción del desarrollo sostenible, ya que un país que ordena su migración, protege su identidad, preserva su futuro y honra su compromiso”, dijo.

Lee Ballester también se refirió a las operaciones de interdicción, indicando que no son tareas fáciles ya que implican la movilización de vehículos y camiones para trasladar diariamente alrededor de mil haitianos desde todo el país para ser deportados a través de las provincias fronterizas, luego de agotar un proceso exhaustivo de identificación en los centros de procesamiento migratorio de que dispone la institución.

También aseguró que Migración ha sido parte de la firma de acuerdos de colaboración con las autoridades civiles, “de manera que gobernadores y alcaldes cooperen con la labor que viene realizando la DGM, en especial en las provincias fronterizas donde se dinamizan los mercados binacionales, para que de esta forma nadie se atribuya responsabilidades que no le competen y que son exclusivas de quienes trabajamos para la Dirección General de Migración”, manifestó.


Santo Domingo
. – El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, fue reconocido con la Medalla al Mérito Policial 2025, Distintivo Verde, otorgado a personalidades e instituciones que han contribuido con el desarrollo institucional y social del país, en un acto celebrado por la Policía Nacional en conmemoración del Día de San Judas Tadeo, patrón de la institución.

El galardón fue entregado por sus aportes al fortalecimiento del sistema de salud, liderazgo para impulsar políticas de acceso equitativo a la atención sanita y su colaboración en favor de la seguridad ciudadana, a través del trabajo conjunto entre el SNS y la Policía Nacional para garantizar una atención médica oportuna y de calidad a los agentes policiales y a la población en general.


La ceremonia realizada en el auditorio del Instituto Policial de Educación Superior (IPES), fue encabezada por la vicepresidenta Raquel Peña, quien recibió en representación del primer mandatario de la nación, Luis Abinader, la Medalla al Mérito Policial con Distintivo Verde. Estuvo acompañada de Faride Raful, ministra de Interior y Policía; teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ministro de Defensa y el mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, director general de la Policía Nacional.

El titular del SNS expresó su agradecimiento por la distinción. “Este reconocimiento refleja el compromiso del Servicio Nacional de Salud con el bienestar de todos los dominicanos y con el fortalecimiento de las alianzas interinstitucionales que contribuyen a la seguridad, la salud y la vida”.

La Medalla al Mérito Policial 2025 reconoce a hombres, mujeres e instituciones que, desde distintos ámbitos, trabajan en favor del desarrollo de la nación y la consolidación de un Estado más humano, seguro y solidario, en ese orden, también fueron galardonados los ministros Faride Raful, y de Deportes Kelvin Cruz; el presidente del INDOTEL, Guido Gómez Mazara y el neurocirujano José Joaquín Puello Herrera.


Santo Domingo
. - El vicepresidente de la Turismo Wellness & Health Wellness & Health destacó que el turismo wellness o bienestar va más allá del lujo y representa la segunda industria con mayor crecimiento económico a nivel global.

El maestro Flavio Acuña precisó que en el año 2024 cerró con más de 6.3 billones de dólares en circulación mundial por el sector y se estima que al 2030 llegue a 1.3 trillones de dólares, con un crecimiento anual de 25 por ciento.

El también vicepresidente de American Wellness Association abordó la relación simbiótica entre el turismo wellness y el desarrollo social sostenible en los destinos y resaltó la importancia de colaborar estrechamente con comunidades que ven en el bienestar una herramienta estratégica para impulsar el progreso social y económico.

Al ofrecer una conferencia magistral en el Congreso de la Federación Mundial de Termalismo y Climatismo (FEMTEC), sostuvo que el wellness es una oportunidad para generar divisas y bienestar a los ciudadanos y turistas en naciones como República Dominicana.

Puntualizó que el mundo wellness permite que las comunidades locales se integren y profesionalicen sus saberes ancestrales y obtengan un beneficio económico directo.

Acuña, con 34 años dedicado al wellness en República Dominicana y a nivel internacional, presentó las bondades de las principales direcciones que está tomando la industria global del bienestar que abarca desde retiros de inmersión total hasta programas integrados de salud preventiva.

El fundador y anfitrión del Spa Natural Center, ubicado en Punta Cana, detalló que entre las principales tendencias del turismo wellness están en la personalización y bienestar integral, con enfoque en longevidad, salud preventiva y bienestar del “estilo de vida”, sostenibilidad, conexión con la naturaleza y experiencias auténticas.

Al disertar en el congreso de la Federación Mundial de Hidroterapia y Climatoterapia, puso como ejemplo ATMA, una cadena de hoteles boutique wellness desarrollada por el Grupo Paseo Del Sendero y Jurguen Klaric, enfocado en el bienestar y construidos a través de la geometría sagrada, con experiencia de vida en conexión con los cinco elementos de la naturaleza.

Reveló que con un primer hotel ya operando en Guatapé, Medellín, Colombia, ya inició la construcción del segundo hotel ubicado en Vista Cana, Bávaro, en República Dominicana, con proyección a cuatro hoteles más en varios países de la región.

El embajador de Wellness in Travel & Tourism (WITT) explicó que la longevidad saludable se ha convertido en una prioridad.

“Es la actualidad los mayores de 65 años representan el 18.5 por ciento y se estima que para 2050 representarán el 25 por ciento de la población mundial y serán muy activos.

El embajador de Wellness in Travel & Tourism (WITT) enfatizó que trabajar de la mano con estos destinos permite generar impactos positivos duraderos, fortaleciendo tanto la calidad de vida de sus habitantes como la experiencia de los visitantes.

El 76.º Congreso de la Federación Internacional de Hidroterapia y Climatoterapia FEMTEC 2025, realizado en La Habana y titulado “Tendencias Globales en Hidroterapia y Climatoterapia: Explorando Nuevas Fronteras”, reunió a expertos, investigadores, autoridades sanitarias y representantes de organismos internacionales comprometidos con la medicina integrativa y el uso terapéutico del agua, el clima y los recursos geotérmicos.

Los temas tratados incluyeron innovaciones en balneoterapia, talasoteapia, climatoteraia, integración de medicina tradicional y moderna, turismo de salud y bienestar como motor económico y evidencia científica en terapias naturales, entre otros.

El maestro Acuña es un fisioterapeuta uruguayo radicado en Punta Cana por 30 años, desde donde ha trabajado en el posicionamiento del nicho wellness de República Dominicana.

Es especializado en medicina tradicional china y se ha convertido en una figura clave en la expansión del movimiento de bienestar en la región, con un enfoque en prácticas accesibles de bienestar tanto para turistas como para las comunidades locales, contribuyendo al desarrollo social y económico de los destinos.

Lidera seis de las siete principales organizaciones de turismo wellness y es conferencista internacional, asesor en turismo de bienestar y experto en spa, wellness y liderazgo transformacional.

La periodista Katheryn Luna gana el Gran Premio Epifanio Lantigua 2025, junto a ella, 18 periodistas fueron premiados por sus aportes al turismo y la comunicación turística responsable.


Santo Domingo
, – El periodismo turístico dominicano vivió anoche una de sus jornadas más emotivas con la entrega de la vigésima primera edición del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL 2025), organizado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), que preside Sarah Hernández.

La ceremonia, celebrada en el Sheraton Santo Domingo Hotel, reunió a periodistas, comunicadores, académicos y representantes del sector turístico, en un ambiente de reconocimiento, orgullo profesional y celebración de la identidad dominicana. Con el lema “Somos cultura”, la gala rindió homenaje al legado de Epifanio Lantigua, pionero del periodismo turístico en el país, y reafirmó el compromiso de Adompretur con la ética, la creatividad y la responsabilidad social de la comunicación.

La noche de los reconocimientos

En total, 18 periodistas fueron reconocidos en 10 categorías, con 10 ganadores y 7 menciones de honor. La gran protagonista de la noche fue Katheryn Luna, periodista de acento.com.do, quien se alzó con el Gran Premio Epifanio Lantigua 2025 por su trabajo “Turismo inclusivo: una oportunidad de mercado para la que RD no está del todo lista”, además de ganar en la categoría Prensa Digital.


El jurado destacó la profundidad narrativa, el enfoque social y la pertinencia del tema, subrayando cómo su investigación abre un debate necesario sobre la accesibilidad y la inclusión en la oferta turística dominicana.

En las demás categorías, los premios reflejaron la diversidad y la riqueza del periodismo turístico nacional. Elena Crespo ganó en Arte y Cultura por su reportaje sobre la Casa Fuerte de Ponce de León; Sudelka García triunfó en la categoría Gastronomía con una deliciosa crónica sobre el “pan con coco” de Samaná; y Karla Alcántara fue reconocida en la categoría Ecoturismo por su análisis sobre la certificación Bandera Azul en los resorts del país.

En Periodismo de Opinión, Magaly Toribio obtuvo el galardón por su artículo “Sosúa merece más: entre la historia, el sabor y el clamor de un turismo responsable”, mientras que en Audiovisual destacaron Karelyn Cuevas y Francisco Medrano, del canal CDN 37, con su documental “Conoce Montecristi y sus joyas naturales e históricas”.

Mayerlin Martínez Paredes fue premiada en Turismo Regional por su reportaje sobre la ruta religiosa de Higüey, publicado en mdigitalrd.com, y Karina Jiménez, en Prensa Escrita, por “Un baile con sabor a Quisqueya”, publicado en Panorama. En Revista Impresa, Sergio Cid fue reconocido por su artículo “Dinero en juego: el deporte como palanca del turismo”, publicado en la revista Forbes Centroamérica.

Periodismo con identidad y compromiso

Durante la ceremonia, la presidenta de Adompretur, Sarah Hernández, destacó que el PEL no solo premia la excelencia, sino también “el compromiso con la verdad, la coherencia y la pasión por contar historias que transforman”.

“Portar un carnet de Adompretur no nos hace periodistas” -dijo Hernández-. Lo que nos hace periodistas es lo que celebramos esta noche: la responsabilidad profesional y el deseo de educar, orientar y construir desde la palabra”.


Asimismo, la vicepresidenta de la institución y directora del PEL, Millizen Uribe, reflexionó sobre los desafíos del oficio en tiempos de desinformación y automatización:

“Vivimos días duros para el periodismo profesional. Pero el camino no es rendirse, sino volver al rigor, a la ética y a la profesionalización. Porque sin buen periodismo, no hay buen turismo”.

Uribe agradeció a los 54 participantes que presentaron 115 trabajos de 41 medios, resaltando la amplitud temática y territorial de las propuestas: desde el turismo religioso hasta el ecoturismo pasando por la gastronomía, la inclusión y la cultura local.

Un premio que evoluciona con los tiempos

El jurado, presidido por el veterano periodista Tony Pérez, estuvo integrado por figuras del periodismo, el turismo y la academia: Luis Felipe Aquino, Gustavo Olivo Peña, Bolívar Troncoso, Esteban Rosario, José Mármol, Luis Pérez y Edgar Lantigua, entre otros.

Cada ganador recibió RD$50,000, una estatuilla creada por José Ignacio Morales “El Artístico” y un certificado de reconocimiento. Las menciones de honor fueron premiadas con diplomas.

El reconocimiento al Medio Destacado del Año recayó en Infotur Dominicano, dirigido por Javier Noguera por su labor informativa y su aporte a la sostenibilidad y promoción del turismo nacional. El Gran Premio entregado a Katheryn Luna incluyó RD$85,000 y boletos aéreos cortesía de Arajet.

Un cierre con sabor a esperanza

Entre las personalidades presentes estuvieron Juan Bancalari, presidente Asonahores; José R. Gonell Cosme, director de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA); el ministro de Energía y Minas, Joel Santos; y el viceministro de Turismo, Roberto Henríquez, quien recibió un reconocimiento en nombre del ministro David Collado. El viceministro Henríquez, agradeció el reconocimiento y dijo que el premio al “Ministro de las Américas” es una distinción para todo el que ha trabajado por el desarrollo turístico nacional.

La noche concluyó con una ovación de pie, la tradicional fotografía grupal y un mensaje de gratitud a los patrocinadores: Ministerio de Turismo, Banco Popular Dominicano, Cap Cana, Arajet, Sheraton Santo Domingo Hotel, Fideicomiso Pro-Pedernales, IDAC, Infotep, Grupo Rescue, Fundación El Artístico, Logomarca, Melkis Díaz Bridal Boutique, Lungomare, Miralba Ruiz, cerveza Canita, ron Bermúdez, Kings Fire y otras entidades privadas que respaldan la continuidad del premio.

Más que una gala de reconocimientos, el PEL 2025 fue una celebración del oficio. Un recordatorio de que, en tiempos de noticias rápidas y algoritmos, el periodismo turístico sigue siendo un espacio de profundidad, mirada crítica y amor por República Dominicana.

Junta directiva 2025-2027

La junta directiva 2025-2027 de Adompretur está integrada por Sarah Hernández, presidenta;  Millizen Uribe, vicepresidenta; Carmen Bretón, Secretaria General; Ramón Chávez, director de Finanzas; Héctor Méndez, director de Capacitación; Raysa Feliz; directora de Asuntos Regionales; Jairon Severino, director de Relaciones Institucionales; Rosa Lidia Lora, directora de Comunicación y Relaciones Públicas; Cristina Rosario, directora de Turismo y Cultura; Omar Rivera, director de Eventos; Marcos Cadet, director de Mercadeo; y Abraham Núñez, presidente de Adompretur Joven.

El Comité de Ética es presidido por Osvaldo Soriano e integrado por Nereyda Álvarez, Marivell Contreras, Carmen Luz Beato y Yubelkys Mejía.

El acto contó con la presencia de la primera dama de la República, Raquel Arbaje, en apoyo a una iniciativa que humaniza la tecnología en favor de niños y niñas con cáncer 


Santo Domingo.
– El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) pusieron en marcha el proyecto “Conectividad y acceso digital para la unidad de Oncología Pediátrica del INCART”, con la donación de equipos tecnológicos para modernizar la infraestructura digital del hospital y fortalecer la atención integral de los niños y niñas que reciben tratamiento contra el cáncer en este centro.

El proyecto incluye la instalación de estaciones de trabajo, impresoras multifuncionales, sistemas de energía de respaldo y equipos audiovisuales, destinados a fortalecer la gestión médica y administrativa, así como la formación continua del personal del INCART.


El acto estuvo encabezado por la primera dama de la República y presidenta honorífica del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), Raquel Arbaje; el presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, la directora general del INCART, directora general, Bianny Rosario Rodríguez, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa tecnológica en el sector salud, que mejora la eficiencia y accesibilidad de los servicios sanitarios.

La primera dama Raquel Arbaje manifestó que: “estos equipos vienen a optimizar el trabajo de nuestro personal médico y administrativo, permitiéndonos dedicar más tiempo y energía a lo esencial: la atención y el cuidado humano. También que harán que el tiempo de espera y de hospitalización de nuestros niños y niñas, y de sus familias, sea más placentero y llevadero. 

Agregó además que “recibo esta donación como una muestra de confianza en nuestro trabajo y en la misión del Pabellón Oncopediátrico ‘Uniendo Voluntades’, de ofrecer a nuestros niños y niñas con cáncer una atención de altísima calidad. La solidaridad del Indotel nos fortalece y nos impulsa a seguir acompañando a las familias más vulnerables del país”. 


Gómez Mazara destacó el sentido humano y transformador de la iniciativa: “desde una institución pública se contribuir con este tipo de esfuerzos, siempre y cuando haya voluntad, ya que la política sirve para servirle a la gente, y poner en marcha este tipo de iniciativa me hace sentir muy bien”. 

Subrayó que con esta donación el INDOTEL y el FDT reafirman su compromiso con la transformación digital del sector salud, promoviendo la modernización tecnológica, la seguridad de la información clínica y la humanización de la experiencia hospitalaria para los niños con cáncer, su personal médico y sus familias.

De su lado, la directora general, Bianny Rosario Rodríguez, agradeció el respaldo institucional y subrayó que esta alianza representa un paso decisivo hacia la transformación digital de la salud pública. “Esta red permitirá que nuestros pacientes más pequeños puedan aprender, comunicarse y distraerse en medio del tratamiento. Es un paso hacia una atención más humana y moderna”, afirmó.

El proyecto será ejecutado por el INDOTEL, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), y garantizará conectividad eficiente, segura y estable en las principales áreas del hospital. Esta iniciativa se enmarca en los objetivos de la Agenda Digital 2030 y en la visión del Gobierno dominicano de colocar la tecnología al servicio de la gente, promoviendo la equidad digital y la calidad de los servicios públicos.

Esta acción forma parte de los esfuerzos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones por promover la equidad digital en los servicios esenciales del país, contribuyendo al cierre de brechas tecnológicas y garantizando el acceso a infraestructuras modernas, seguras y sostenibles que fortalezcan el bienestar social y el desarrollo humano en República Dominicana.

También asistió Víctor Atallah, ministro de Salud, Ligia Jeannette Pérez Peña, presidenta ejecutiva del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI). Mientras que por el INDOTEL, Juan Taveras Hernández, miembro del Consejo Directivo; Julissa Cruz, directora ejecutiva junto a directores y gerente de las distintas áreas de la institución. 

El acto concluyó con un recorrido por las instalaciones de la unidad de Oncología Pediátrica del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART).


Loma de Cabrera con una obra de Angeisi Gómez lo inmortaliza en el mural de sus grandes hijos

Hablar de Víctor Suárez es hablar de un alma grande, de un ser nacido en las entrañas mismas de Loma de Cabrera, donde la sensibilidad florece al ritmo de la brisa serena. Fue más que un hombre: fue inspiración, fue palabra, fue canción.

Escritor, poeta y cantautor, dueño de una trayectoria inigualable que dejó huellas profundas en la cultura y en el sentir de su pueblo.


Su paso por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) no fue un simple tránsito académico. Allí sembró afectos, enseñanzas y respeto. Se ganó el corazón de un amplio staff de maestros, estudiantes y personal administrativo que aún hoy recuerdan su sonrisa serena, su verbo elocuente y su manera sencilla de engrandecer la vida con cada verso y cada melodía.

Víctor Suárez fue, sin lugar a dudas, un embajador del alma lomera, un representante de la dignidad, del arte y del amor a la tierra. En su obra musical plasmó su esencia más pura, regalándonos canciones que aún hoy acarician el alma.

Entre ellas destaca su hermosa composición dedicada a su pueblo, Loma de Cabrera, una joya musical donde expresó con poesía y sentimiento el orgullo de haber nacido en esa tierra bendita. Cada nota, cada palabra, es un tributo a sus montañas, a su gente y a sus raíces.

También nos legó otra canción profundamente emotiva, en homenaje a nuestro querido maestro del piano, Papito Andújar, una obra escrita desde lo más profundo de su corazón. Víctor compuso esa joya musical con el amor y la admiración de un hermano, pero fueron Fernando Villalona, Angelito Villalona, Tony Gómez y Juan Andújar quienes le dieron voz y alma a esa composición, elevándola a la categoría de himno sentimental.

Cada uno de ellos, con su timbre inconfundible, honró el legado de Papito, mientras las letras de Víctor tejían un puente entre el recuerdo, la amistad y la eternidad.

Nuestro querido Víctor no venía a Loma de Cabrera sin pasar a visitar al eterno profesor Papito Andújar, con quien compartía momentos de calidad, conversaciones llenas de anécdotas, música y risas que hoy viven en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de presenciarlos juntos.

Aquella amistad, forjada en respeto y cariño, quedó eternizada en esa canción que hoy sigue emocionando a todos los que aman la buena música y la nobleza del corazón.

Hoy, Loma de Cabrera lo inmortaliza en el mural de sus grandes hijos, donde su figura se levanta junto a los que forjaron con esfuerzo y talento el orgullo de un pueblo.

Y la UASD, en un gesto de noble gratitud, se trasladará desde Santo Domingo hasta su tierra natal para rendir homenaje a uno de los suyos, a un poeta que trascendió las fronteras del tiempo y del espacio.

Aunque Víctor Suárez partió a la morada eterna, su voz sigue viva entre nosotros. Vive en sus canciones, en sus letras, en el recuerdo de quienes lo conocieron y lo admiraron. Vive en cada corazón lomero que se siente representado en su arte y en su ejemplo.

Porque los verdaderos artistas no mueren, se transforman en versos, en acordes, en memoria.

Y así, en el rincón más puro de Loma de Cabrera, Víctor Suárez sigue cantando... desde la eternidad.

“Tu guitarra calló, pero tus canciones siguen hablando por ti; Loma te escucha, Víctor, y en cada amanecer tu voz vuelve a florecer.”

Escrito por: Charles Pérez


Con la tecnología de Blogger.