Foto principal. Yohanny Polanco, Yohanna Hilario, Yamira Taveras, Caroll Mueses, Sinthia Sánchez, Elizabeth Fondeur, Dilennys Evangelista y Yosarah Ferández.

Santo Domingo, Rep. Dom.
– Con una reconocida trayectoria en medios de comunicación y una activa participación en el desarrollo gremial, la periodista Caroll Mueses, actual primera vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Cronistas Sociales (ADCS), fue presentada oficialmente como candidata a la presidencia del gremio para el período 2025-2027, al frente de la plancha SINERGIA.

Acompañan a Mueses un equipo de profesionales con amplia experiencia en periodismo, gestión institucional y comunicación estratégica: Yamira Taveras como primera vicepresidenta; Sinthia Sánchez, segunda vicepresidenta; Yohanna Hilario, secretaria general; Dilenys Evangelista, tesorera; Elizabeth Fondeur, secretaria de Relaciones Públicas y Comunicación; Yosarah Fernández, secretaria de Protocolo; María Isabel Matos, secretaria de Asuntos Recreativos; y Johanny Polanco, secretaria de Asuntos Educativos.

Con el lema “Conectados. Estratégicos. Visibles.”, la plancha SINERGIA propone una gestión colaborativa, inclusiva y orientada al fortalecimiento institucional de la ADCS, promoviendo la participación activa de sus miembros, elevando la visibilidad y el impacto de la crónica social en la sociedad dominicana.

“SINERGIA no es solo una plancha, es una visión colectiva que apuesta por una ADCS más estratégica, más unida y con mayor proyección. Creemos en el poder de la colaboración para fortalecer la estructura del gremio, ampliar nuestras relaciones interinstitucionales y visibilizar el valor de la crónica social. Esta es una propuesta que nace del compromiso, pero sobre todo de la convicción de que juntos podemos reimaginar lo que somos y lo que podemos llegar a ser”, expresó Caroll Mueses al presentar la propuesta.

Desde su fundación en el año 2000, la ADCS ha sido una plataforma esencial para visibilizar la labor de los cronistas sociales y su rol en la vida pública, desde una mirada ética, sensible y profesional. En ese sentido, SINERGIA se plantea como una respuesta a los desafíos del contexto actual, promoviendo una asociación más moderna, participativa y alineada con las transformaciones del sector y del país.

La propuesta incluye el fortalecimiento organizacional, nuevas oportunidades de formación para sus miembros, ampliación de alianzas estratégicas y una representación activa que eleve la voz de la crónica social en escenarios nacionales e internacionales.

La plancha hizo un llamado a la membresía a ejercer su derecho al voto el próximo sábado 23 de agosto, y a sumarse a esta visión de cambio, unidad y crecimiento compartido.

Galería de fotos:

Rosa Lidia Lora, Dania Goris y Yakaira Suero.

Lidia Mora, Gisela Mera y Miguelina Santos.

Héctor Méndez, Amelia Reyes y José Miguel Otáñez.

Santo Domingo, Rep. Dom. – A propósito de la entrada en vigencia de las sanciones económicas por mal estacionamiento en el Distrito Nacional, las autoridades revelaron los 23 lugares específicos donde estará prohibido parquearse, y hacerlo podría costarte hasta RD$5,000.

La sanción se divide en dos partes: RD$1,000 por fiscalización, según la Ley 63-17, y RD$4,000 por remolque y custodia, si el vehículo es llevado al Centro de Retención Vehicular 27 de Febrero.

Además del pago, el conductor deberá presentar matrícula, licencia y seguro al día para recuperar su vehículo, lo que ha generado preocupación entre ciudadanos que consideran elevado el costo total de la infracción.

Entre las zonas donde ya no se puede parquear bajo ningún concepto, están las aceras, cruces, túneles, pasos de peatones, doble fila y las curvas. También se prohíbe hacerlo cerca de hidrantes, paradas de transporte, señales de tránsito o estaciones de servicio.

Estas son las 23 zonas específicas donde estacionarse está prohibido:

1- Sobre una acera

2- Dentro de un cruce de calles o carreteras

3- A menos de 5 metros de una boca de incendio o hidrante

4- Sobre un paso de peatones

5- A menos de 5 metros de una esquina

6- A menos de 10 metros antes o después de un semáforo

7- A menos de 20 metros de un cruce ferroviario

8- Junto a una excavación u obstrucción que interrumpa el tránsito

9- En doble fila

10- En túneles, puentes, pasos a desnivel, cuestas o curvas

11- A más de 30 cm del borde de la acera

12- En lugares prohibidos por señales oficiales

13- En sentido contrario a la circulación

14- A menos de 20 metros de una parada de transporte público

15- En zonas de carga/descarga sin estar en proceso de carga o descarga

16- A menos de 1 metro de otro vehículo estacionado (sin autorización)

17- Frente a estaciones de bomberos, policía o fuerzas armadas

18- Frente a accesos de templos, escuelas, hospitales, bancos o gasolineras

19- En vía pública para venta o reparación de vehículos

20- Donde el vehículo oculte señales de tránsito

21- En isletas o áreas verdes adyacentes a aceras

22- A menos de 10 metros de señales de “PARE”, “CEDA” o “CURVA”

23- A menos de 1 metro de la entrada o salida de un garaje

La nueva maestría busca empoderar a profesionales para fortalecer la resiliencia, la equidad y el desarrollo sostenible en comunidades rurales del país

Santo Domingo, Rep. Dom. – En un acto encabezado por autoridades del Gobierno dominicano, fue lanzada de manera oficial la Maestría en Ciencias de Desarrollo Rural Territorial, un programa académico de alto nivel diseñado para fortalecer las capacidades técnicas y humanas de los profesionales que trabajan en, o con, comunidades rurales del país.

Se trata de una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Presidencia, y el respaldo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

El nuevo programa forma parte de las Metas Priorizadas del Gobierno del presidente Luis Abinader, y representa una respuesta estructurada a los desafíos del desarrollo rural, la desigualdad territorial y la seguridad alimentaria en la República Dominicana.

La maestría busca cerrar las brechas estructurales que afectan históricamente a las zonas rurales, capacitando a técnicos y profesionales para diseñar políticas, liderar procesos participativos y ejecutar proyectos de impacto sostenible en sus comunidades.

Durante la ceremonia, celebrada en el Salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional, el ministro Franklin García Fermín, titular del MESCyT, pronunció el discurso central del acto, destacando que esta maestría representa una “apuesta decidida del Estado dominicano por una formación académica centrada en las realidades sociales, culturales y ambientales de nuestros campos, con enfoque de equidad territorial y justicia social”.

La UASD, a través de su Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, bajo la dirección del decano Julio Borbón, será la institución encargada de impartir el programa.

Borbón explicó que el currículo de la maestría está estructurado en torno a competencias en gestión de proyectos, análisis territorial, planificación participativa, desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, y enfoques innovadores en agricultura y economía rural. Esta orientación permitirá a los egresados convertirse en agentes de transformación en los territorios más rezagados del país.

El acto contó con la presencia de importantes autoridades, entre ellos el ministro Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, así como viceministros de las instituciones aliadas, representantes académicos, gremios profesionales, universidades, líderes del sector agrícola y delegados de organismos internacionales.

La maestría iniciará con una cohorte piloto de 35 participantes, preseleccionados por su experiencia profesional y su compromiso con el desarrollo rural, provenientes de diversas disciplinas como economía, ingeniería, salud pública, ciencias sociales y agronomía.

Además, se contempla la incorporación progresiva de actores clave del territorio, incluyendo representantes de organizaciones campesinas, cooperativas rurales, ONGs y gestores comunitarios, con miras a consolidar una masa crítica de líderes territoriales con formación académica rigurosa.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, subrayó que el lanzamiento de este programa académico se produce en un momento clave para el país, dado que “la seguridad alimentaria, el cambio climático y la pobreza rural exigen respuestas integradas que solo pueden surgir desde la academia, la gestión pública y la participación comunitaria”.

El viceministro de la Presidencia, Luis Madera Sued, destacó la visión estratégica del Gobierno al promover esta alianza interinstitucional, señalando que “la política pública sólo puede sostenerse en el tiempo cuando se construye sobre capacidades humanas sólidas y conocimiento técnico de calidad”.

“Esta maestría no solo formará a empleados públicos, sino también a líderes sociales, técnicos locales y otros actores del desarrollo”, dijo.

A su vez, la viceministra Olaya Dotel, de Cooperación Internacional, aseguró que la Maestría representa “una inversión de largo plazo en talento humano, con el potencial de cambiar la vida de miles de familias rurales, dignificando su forma de vida y su participación en los procesos de desarrollo”.

Desde la perspectiva internacional, el representante país del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Arturo Bisonó, resaltó que esta maestría es uno de los frutos más importantes del proyecto ProRURAL, apoyado por ese organismo. “La República Dominicana necesita líderes que combinen conocimiento técnico con sensibilidad territorial. Esta maestría apunta directamente a ese objetivo”, afirmó.

La iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y la Ley de Ordenamiento Territorial (368-22), estableciendo un precedente en la planificación de políticas públicas con enfoque académico. Asimismo, se prevé que los egresados del programa se integren a instancias gubernamentales, organizaciones de base y proyectos internacionales de cooperación, fortaleciendo las capacidades de gestión del territorio en todo el país.

Las nuevas rutas ITLA contarán con horarios de salida y regreso específicos, con un costo actual de RD$ 30.00 por la ruta Av. John F. Kennedy - San Vicente de Paul y RD$ 75.00 a La Romana, lo que disminuirá más de un 80% los gastos de pasajes diarios de los estudiantes

Santo Domingo, Rep. Dom. – Con el compromiso de garantizar un acceso más seguro, eficiente y puntual a los estudiantes que día tras día necesitan trasladarse para llegar a sus aulas, el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) ha aperturado tres nuevas rutas que se integran al sistema de transporte subsidiado por la institución. Estas cubrirán estratégicamente las zonas de La Romana, Av. Independencia- Av. Luperón y la Av. John F. Kennedy - San Vicente de Paul, beneficiando directamente a miles de jóvenes que están siendo formados en la prestigiosa institución tecnológica.


El catedrático Rafael Féliz García, rector del ITLA, expresó que estas extensiones del transporte estudiantil forman parte de los proyectos que velan por el desarrollo integral de los matriculados en ITLA y buscan aumentar la seguridad de movilidad y disminuir costos de transporte.

“En el caso de La Romana, lo calificamos como algo histórico porque es la ruta más demandada por los estudiantes desde el año 2006, ya que el ITLA quedará a 50 minutos de los alumnos que residen en diferentes comunidades de La Romana”, precisó Rafael Féliz.

En ese sentido, Féliz García también destacó el impacto económico y social que tiene la entrega de los transportes estudiantiles del ITLA. “Cuando un joven estudiante deserta de su provincia para mudarse a la ciudad, regularmente se produce un desarraigo económico y social con su colectivo. Ya sus relaciones sociales no serán iguales, y la idea es que los mismos puedan trabajar con los detallistas y mayoristas de la Romana; o sea, que este -pasaje hacia el futuro- se convierta en parte del incentivo de desarrollo económico y social de su comunidad” puntualizó el rector del ITLA durante la entrega del autobús en La Romana.

Novedades acerca de las Rutas de transporte estudiantil del ITLA

Las nuevas rutas ITLA contarán con horarios de salida y regreso específicos, con un costo actual de RD$ 30.00 por la ruta Av. John F. Kennedy - San Vicente de Paul y RD$ 75.00 a La Romana, lo que disminuirá más de un 80% los gastos de pasajes diarios de los estudiantes.


Durante las entregas de los autobuses en las diferentes localidades, los estudiantes beneficiados manifestaron alegría por la iniciativa del ITLA de implementar nuevas rutas que mejorarán el acceso a sus estudios en la institución académica educativa.

Estuvieron presentes en los actos de apertura: Eduardo Kery, alcalde de La Romana, Francisco Peña, alcalde Santo Domingo Oeste y algunas autoridades de ambas localidades.  

Por parte del ITLA: José Bernard, vicerrector Administrativo y Financiero, Lisbeth Coiscou, directora de Comunicaciones, Carlos Jiminian, encargado de Transportación.


Con profundo pesar, informamos el fallecimiento del señor Leo Ortiz, padre del exbeisbolista dominicano David Ortiz, ocurrido este jueves siete de agosto en Santo Domingo.

El señor Ortiz fue una figura de gran influencia en la vida de su hijo, no solo como padre, sino como guía y apoyo incondicional en cada etapa de su trayectoria. Su legado permanece en el corazón de quienes lo conocieron, y en la historia de una familia que ha dejado huella en el deporte y en la sociedad dominicana.

Desde la redacción de Lo Ultimo RD, acompañamos a David Ortiz y a toda su familia en este momento de dolor, elevando nuestras oraciones por el eterno descanso de don Leo Ortiz. Que encuentren consuelo en los recuerdos compartidos y en el cariño de quienes los rodean. Paz a su alma.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– Con cincuenta años de visión, trabajo y compromiso comunitario, el empresario Teodoro Adón celebró por todo lo alto sus cinco décadas en el comercio dominicano.

La celebración se llevó a cabo en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo, donde asistieron conocidas personalidades del empresariado, clientes, amigos y familiares.


El legado de Adón se circunscribe a cincuenta años de trabajo ininterrumpido, consolidado como ejemplo de entrega, honestidad y amplia visión empresarial.

Actualmente Teodoro Adón Guzmán y su estructura comercial Empresas El Primo, cuenta hoy con 28 sucursales en Haina, Villa Altagracia, el Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional, generando más de 350 empleos directos.

Desde sus inicios como ayudante en el colmado familiar con apenas 9 años, Teodoro Adón forjó su vocación por el comercio.

Inspirado por el ejemplo de su padre, Nicolás Adón, y guiado por su hermano y mentor, Pablo Adón, fue construyendo una carrera basada en el conocimiento técnico, el servicio y la visión a largo plazo.

En 1997, decidió independizarse y así nace Empresas El Primo, compañía que ha crecido de manera sostenida, destacándose por su eficiencia administrativa, precios competitivos, productos de marca propia y una cultura de formación continua.

Teodoro Adón es economista y contador egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con estudios de postgrado en Barna Business School, incluyendo el Programa de Alto Desarrollo Empresarial.

“El conocimiento es fundamental”, afirma. Además de liderar su empresa, ha sido formador voluntario en temas como ventas, ética, presupuesto familiar y emprendimiento.

Empresas El Primo mantiene una activa agenda de responsabilidad social, colaborando semanalmente con iglesias, juntas de vecinos, clubes y ONGs.

Teodoro también preside la Asociación de Comerciantes Unidos de Buenos Aires de Herrera (ASOCUBA), que agrupa a más de 300 comerciantes, promoviendo la solidaridad gremial y el desarrollo local.

“Una empresa no puede crecer si su comunidad no progresa. Por eso invertimos en la educación y estabilidad de nuestro entorno”, aseguró.

Lo que comenzó como un sueño individual, hoy es un proyecto colectivo. Sus hijos José Miguel, Carmen Francisca y Daniel Adón, forman parte activa de la empresa junto a su esposa Grecia Guzmán.


Con marcas propias como Royal Class, arroz El Primo y Don Teo, la cadena ha logrado diferenciarse en un mercado altamente competitivo, apostando siempre por la calidad, la eficiencia logística y la relación cercana con el cliente.

Al celebrar este hito de cinco décadas, Teodoro Adón envía un mensaje de inspiración a los emprendedores del país: “El emprendimiento es para soñadores, pero hay que saber aterrizar. Lo importante es tener visión, preparación y no rendirse. Todos podemos soñar, pero hay que saber con qué cuentas y hacia dónde vas.”


Santo Domingo, Rep. Dom.
– Aplicando políticas firmes para que quienes residen y trabajan en el país lo hagan dentro del marco de la legalidad, la Dirección General de Migración (DGM) detuvo ayer a 1,495 nacionales haitianos indocumentados, en operaciones realizadas en todo el país y que contaron con el apoyo de las demás entidades de seguridad del Estado.

La jornada también incluye la deportación de otros 1,363 extranjeros en condición migratoria irregular, quienes fueron devueltos a su país de origen y entregados a las autoridades correspondientes por las puertas fronterizas binacionales.

Los resultados de estas interdicciones fueron 148 personas aprehendidas en el Gran Santo Domingo, 47 en Santiago de los Caballeros, 75 en La Vega, 49 en Mao/Santiago Rodríguez, 125 en la zona Este, 46 en Azua, 63 en Barahona, 18 en Puerto Plata, 65 en Montecristi, 140 en Dajabón, 44 en Elías Piña, 63 en Jimaní y 59 en Pedernales.

A esas cuantías se agregan 415 indocumentados capturados por el Ejército, 74 por la Policía Nacional y 64 por el Cesfront, instituciones que coordinan los trabajos con la DGM igual que lo hacen el Ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, Ciutran, Digesett y otras fuerzas de seguridad, para la eficacia en la implementación de una política migratoria integral.

Los repatriados fueron 474 por el punto de control de Dajabón, 627 por Elías Piña, 144 por Jimaní y 118 por Pedernales. Previo a la deportación los interdictos son trasladados a centros de acogida de la DGM donde se les hace el debido proceso de manera personalizada y se les toman los datos biométricos, huellas dactilares y se realiza la depuración correspondiente para constatar que no tienen problemas pendientes con la justicia dominicana.

Los trabajos de la DGM se ejecutan respetando la dignidad de las personas, con altos sentidos humanitarios y ajustados a los dictámenes de la Ley 285-04, al mandato del Consejo de Defensa y Seguridad de la nación y a las directrices del Gobierno.


La primera edición del “Brunch Ideal” se llevó a cabo con gran éxito. Se trató de un encuentro exclusivo que reunió a seguidoras, clientas y amistades para celebrar la comunidad Keto Ideal y disfrutar de una experiencia gastronómica única.

Soledad Vilchez
La actividad se realizó en Tres Eventos, un espectacular salón ubicado en la avenida Lope de Vega, perfecto para cumpleaños, fiestas y eventos corporativos, destacándose por su versatilidad y ubicación estratégica.


La anfitriona, Soledad Vilchez, abrió el evento compartiendo su inspiradora historia: como, tras probar todos los métodos disponibles y someterse a dos cirugías estéticas sin éxito duradero, encontró en la alimentación keto la clave para transformar su vida y su salud, manteniéndose más de seis años en este estilo de vida con una pérdida de más de 50 libras.

También relató cómo, tras perder todos sus ahorros, quedarse sin empleo, sin carro y sin poder pagar la renta de su apartamento, se atrevió a iniciar su proyecto Keto Ideal, superando con ello la vergüenza, el miedo al fracaso y el qué dirán.

Hoy es coach certificada en Estados Unidos y ha acompañado a más de 5,000 mujeres de República Dominicana, Estados Unidos y Europa en su transformación física y de hábitos.

El programa incluyó un espacio para degustar entradas, tragos y tomar fotos, seguido de la charla “Cómo reencontrar tu estilo personal después de una transformación física”, impartida por Ivanna Pimentel, y la intervención de las “Keto Dolls”, quienes compartieron sus experiencias siguiendo el programa de pérdida de peso de Keto Ideal.

La coach Ines Duarte ofreció la conferencia “La responsabilidad contigo misma: un viaje hacia el autocuidado y la autorrealización”.

Keto Ideal agradeció de manera especial a todas las marcas y empresas que, tan pronto fueron contactadas, dijeron que sí y apoyaron generosamente este evento, demostrando su compromiso con una comunidad que apuesta por la salud, el bienestar y la solidaridad.

La decoración, realizada por Eventology, creó un ambiente acogedor y lleno de detalles especiales que hicieron de la jornada una experiencia inolvidable.

Los asistentes compartieron una mañana y tarde llena de buena energía y experiencias memorables. 

Durante el brunch, los invitados degustaron algunas de las recetas virales de Keto Ideal, preparadas por el experto en cocina, Luis García, junto a una variedad de innovadores tragos keto.

El menú incluyó entradas como ceviche, ensalada capresa, ensalada César, mini pinchos en salsa de hongos y croquetas de pollo.


Para el plato fuerte se sirvieron pastelón de berenjena con carne molida, salmón a la alcaparra, pechuga de pollo rellena de chorizo y satay de churrasco, acompañados de ensalada de cranberries y nueces, chofán de repollo y ensalada griega.

Los postres, flan y cheesecake, completaron la propuesta. Entre los tragos se destacaron el Skinny Cheers, Blue Ketosis, Mojito No Carb, No Cry, Keto Citrus Spritz, Piña No Carb-lada y el Basil Barry Bliss. 

La jornada concluyó con rifas, palabras de cierre y un emotivo anuncio de Soledad Vilchez, quien confirmó que se realizará una segunda edición del brunch, destinada a recaudar fondos para apoyar a fundaciones que trabajan con niños y envejecientes de escasos recursos de pueblos y barrios marginados de la República Dominicana.

Como broche final, el artista Miguel Berra sorprendió a los presentes con sus interpretaciones de covers, llenando de música y alegría este primer encuentro.


El proyecto contó con una inversión aproximada de RD$ 89.8 MM y tendrá un impacto en más de dos mil familias de la localidad

Santo Domingo Este, Rep. Dom. – La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informa que puso en funcionamiento una moderna subestación eléctrica compuesta por un transformador de potencia de 6.25 MVA a 69/12.5 kV la cual impactará de forma directa el Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras (CCR Las Parras) en Santo Domingo Este.

Edeeste afirma que el proyectó contó con una inversión aproximada de RD$ 89.8 MM y que la misma está habilitada para la salida de 3 circuitos, uno para el centro penitenciario, uno para los clientes del sector y otro disponible para el crecimiento futuro de la demanda.

La distribuidora señala que la puesta en funcionamiento de esta nueva subestación eléctrica beneficia de manera directa a alrededor de dos mil familias residentes en la zona.

En ese mismo orden, Edeeste indica que se encuentra en proceso de ejecución la rehabilitación del tendido eléctrico de MT de los sectores Mata de Palma, Las Parras, La Reforma, La Granja, El Capacito, El Cea, Lago de Reyes y el Cruce Ramon Coco, con el fin mejorar la situación actual del servicio energético en estos sectores a través de la nueva subestación.

Edeeste manifiesta que con este tipo ejecuciones e inversiones se fortalecen los esfuerzos en la confiabilidad del suministro de la energía con la cual el centro penitenciario y los moradores podrán recibir un voltaje de calidad y un servicio eficiente.


La Junta Central Electoral (JCE) puso en funcionamiento el formulario digital “Acércate” como parte de los trabajos previos que realiza la institución en la ruta que desarrolla hacia el cambio de la cédula, previsto para iniciar en el último trimestre del año.

El “Acércate” busca tener datos de contacto actualizados de la ciudadanía, a fin de que la institución pueda comunicarse con ellos, en caso de ser necesario, antes del inicio del proceso.

“Como se ha explicado en diferentes encuentros de socialización que el cambio de la cédula trae consigo una nueva depuración del Registro Civil. De manera proactiva la JCE tiene equipos de trabajo verificando que los datos de las actas de nacimiento coincidan con los de la cédula. En ese proceso, existe la posibilidad de que se requiera contactar al ciudadano/a para obtener de ellos cualquier información adicional o confirmación que deba ser suministrada por ellos”, explicó la JCE a través de su Dirección de Comunicaciones.

La institución recordó que, anterior al año 1997, la Cédula de Identidad y el Registro Civil se manejaban por separado de manera que para una persona obtener cédula no se requería de su acta de nacimiento.

Señala que esa problemática se ha ido solucionando en la medida que se han desarrollado los diferentes procesos de transformación y modernización llevados a cabo por la JCE, así como los esfuerzos realizados en ocasión de renovaciones anteriores, sin embargo, pueden persistir situaciones que ameriten contactar a la ciudadanía para ser atendidas.

En esta ocasión se está trabajando de manera previa al proceso de cambio de cédula para que, finalmente, la ciudadanía cuente con un registro civil depurado, procurando agilizar el proceso de verificación que permita subsanar cualquier situación identificada, antes de que el ciudadano/a se presente a solicitar su nuevo documento.

Al formulario digital de contacto “Acércate” se accede de manera directa a través del enlace acércate.jce.gob.do y está colgado en el portal digital de la JCE. También estará siendo difundido en los demás canales digitales de la institución.

En el mismo solo se requiere completar los datos de contacto que se indican y enviarlo, por esa misma vía, para que estén disponibles en caso de que un representante de la institución requiera establecer comunicación con algún ciudadano/a.

Se recuerda que la JCE está trabajando de manera permanente y proactiva en el proceso de cambio de cédula, para que una vez inicie, la ciudadanía cuente con un servicio ágil, efectivo, depurado y seguro.

El Subsidio por Lactancia ha sido un soporte relevante para que las madres trabajadoras puedan garantizar una mejor alimentación y bienestar para sus hijos durante el primer año de vida


Santo Domingo, Rep. Dom.
– Cada día, miles de madres en nuestro país enfrentan el gran reto de cuidar y alimentar a sus bebés. Con el objetivo de apoyarlas, y en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) informa que ha pagado más de 1,164 millones de pesos en Subsidio por Lactancia. 

En lo que va de 2025, cerca de 61 mil madres afiliadas al Seguro Familiar de Salud (SFS) en el Régimen Contributivo reciben este apoyo económico, como un derecho adquirido a través de la Ley 87-01 que creó al Sistema Dominicano de Seguridad Social. 

El Subsidio por Lactancia ha sido un soporte relevante para que las madres trabajadoras puedan garantizar una mejor alimentación y bienestar para sus hijos durante el primer año de vida. 

"Nuestro compromiso es garantizar el acceso efectivo a los derechos que la Ley de Seguridad Social otorga a las madres trabajadoras. Nos llena de satisfacción ver que el subsidio por lactancia se ha convertido en un apoyo crucial para miles de familias, lo que nos impulsa a seguir simplificando los procesos para que cada vez más dominicanas puedan beneficiarse de él", afirmó el superintendente Miguel Ceara Hatton.. 

En el año 2024, la entidad benefició a 60 mil 695 madres, con un monto total pagado que sobrepasó los 1,320 millones de pesos por concepto de lactancia materna. 

Acceso al Subsidio por Lactancia 

El subsidio está disponible para trabajadoras que ganan hasta tres salarios mínimos nacionales, otorgándose por cada hijo nacido vivo durante 12 meses. Este beneficio también se aplica en casos de pérdida de embarazo. 

Este proceso de solicitud se ha simplificado, permitiendo a las madres realizar el trámite directamente a través de la oficina virtual de SISALRIL, sin intermediarios. 

El subsidio se deposita directamente en las cuentas bancarias de las trabajadoras, lo que representa un apoyo financiero esencial y oportuno durante el período de lactancia. 

La SISALRIL reitera su compromiso de seguir trabajando para fortalecer el apoyo a las madres lactantes, promoviendo políticas que favorezcan su bienestar y contribuyendo así al desarrollo social del país.


La película se estrena en Estados Unidos y Puerto Rico en septiembre; en todos los cines de RD desde el 7 de agosto

Santo Domingo, Rep. Dom. – Luego de más de una década de trabajo, la esperada película “A Tiro Limpio” es una realidad y llega este jueves 7 de agosto a todos los cines de la República Dominicana tras dos exitosas galas premier en Santo Domingo y Santiago. 


La cinta de acción, drama y adrenalina dirigida por Jean Guerra y producida por Ricardo Bardellino y Celinés Toribio, cuenta la historia de un ladrón profesional, Frank, busca venganza personal. El capitán va tras él buscando cumplir una deuda moral, ambos buscan justicia. Para esto, Frank se hace acompañar de un grupo de asaltantes de élite que lleva a cabo una serie de robos, cada vez más elaborados, contra un poderoso conglomerado mafioso en la República Dominicana. 

Sin embargo, detrás de estos golpes no solo hay ambición, sino una venganza personal contra el magnate que lo controla todo. Cuando la policía descubre sus identidades, la cacería se intensifica. Ahora, deben llevar a cabo el golpe más grande de sus vidas, mientras enfrentan a un enemigo implacable y huyen de la ley que los acecha.

El largometraje, que llegará a Puerto Rico el 11 de septiembre, contará con un álbum en Spotify con las canciones y pistas de la banda sonora, entre ellas, “Quien va a disparar”, una colaboración de Vakeró y Paulina Guerra, canción oficial de la película, disponible desde el 7 de agosto.


El guion de Gustavo López y Miguel Yarull, “A Tiro Limpio” está protagonizada por Frank Perozo, junto a grandes figuras de la actuación como Manny Pérez, Félix Germán, Celinés Toribio, Solly Durán, Josué Guerrero, Manuel Varet (Vakeró), Tony Almont, Laura Díaz, Antonio Melenciano, Axel Mansilla, Abraham Marte, Kiko El Crazy, Luis del Valle y Toussaint Merionne.

“A Tiro Limpio” cuenta con Guerra Films como casa productora, además de Esencia Films y Frio Frio Productions, producida por Jean Guerra, Milbert Pérez y Fernando Rivas; dirección fotográfica de Francis Adamez, música de Joel Berrido, cuanta con la distribución mundial de Caribbean Films Distribution, mientras que el tema oficial de la película es de los cantantes Popi Guerra y Vakeró. 

Las entradas están disponibles en https://caribbeancinemas.com/movie/8950/?rd.


La Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del destacado escritor, gestor cultural y exministro de Cultura, José Rafael Lantigua, figura esencial en el desarrollo de la cultura dominicana contemporánea.

A lo largo de su prolífica trayectoria, Lantigua fue un gran aliado de los gremios profesionales del arte y la cultura. En Acroarte fue reconocido en 2007, por sus valiosos aportes al fortalecimiento del arte y la cultura nacional; y nuevamente en 2018 durante la Gala del Premio Acroarte al Mérito Periodístico, donde se exaltó su legado como intelectual comprometido con la identidad cultural del país.

En 2009, siendo Secretario de Estado de Cultura, el señor Lantigua otorgó un reconocimiento especial a ACROARTE con motivo del 25 aniversario de los Premios Casandra, gesto que reafirmó su apoyo al arte y al periodismo cultural.

José Rafael Lantigua fue incansable promotor de las letras, un apasionado del pensamiento crítico y un firme defensor de la política cultural como eje del desarrollo nacional, con una gran visión sobre el poder la cultura en el desarrollo de los pueblos. Fue un intelectual de la palabra -escrita y hablada, autor de numerosas obras literarias y ensayística, y una voz respetada en los medios y foros culturales del país.

Durante su gestión como ministro de Cultura (2004–2012), impulsó políticas públicas orientadas al fortalecimiento institucional, la promoción de la lectura y el fomento de las artes en sus múltiples expresiones. Su legado marcó profundamente la visión cultural de la República Dominicana, convirtiéndose en una referencia obligada en el ámbito intelectual.

Desde la Asociación de Cronistas de Arte nos unimos al dolor que embarga a su familia, amigos y a toda la comunidad cultural dominicana, y rinde homenaje a una vida dedicada con entrega, inteligencia y pasión al arte, la palabra y la cultura.

“El Gobierno mantiene su posición firme en defensa de la cesantía laboral”, Eddy Olivares.
La organización destacó apertura al diálogo y compromiso con derechos laborales


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) valoró como un gesto de alto significado institucional la visita del Ministro de Trabajo, Eddy Olivares, a su sede, donde sostuvo un encuentro con su comisión permanente y consultiva, encabezada por su presidente, Jacobo Ramos.

Durante la reunión, se abordaron diversos temas de interés y trascendencia para el movimiento sindical y el mundo del trabajo en la República Dominicana, entre ellos la protección de los derechos laborales, la modernización de la inspección, la libertad sindical y la negociación colectiva, así como la aplicación de convenios internacionales.

Al darle la bienvenida, el presidente de la CNTD, Jacobo Ramos, quien además es diputado por San Pedro de Macorís, agradeció el gesto del Ministro de acercarse de forma directa al sector sindical. “Saludamos el interés del ministro Olivares de conocer de primera mano los principales problemas que afectan a los trabajadores dominicanos”, expresó Ramos.

En el encuentro, representantes de distintos sectores laborales, incluyendo portuarios, zonas francas, turismo, sector informal, enfermeras, personal administrativo de salud y empleados de bancas de apuestas, expusieron sus preocupaciones. Entre los temas tratados estuvieron los convenios 189 y 190 de la OIT, relativos a las trabajadoras domésticas y a la eliminación de la violencia y el acoso en el trabajo, respectivamente.


Asimismo, se expresó inquietud por la situación de la libertad sindical y la negociación colectiva en el país, aspectos que las organizaciones consideran fundamentales para fortalecer la democracia laboral.

Uno de los puntos más aplaudidos por la dirigencia sindical fue la reafirmación del Ministro de Trabajo de que el Gobierno mantiene su posición firme en defensa de la cesantía laboral, derecho considerado esencial por el movimiento sindical.

“Nos satisface escuchar del propio Ministro de Trabajo que el gobierno no cederá en la defensa de un derecho adquirido como es la cesantía. Eso envía un mensaje claro de compromiso con los trabajadores”, señaló Ramos.

De su lado, el ministro Eddy Olivares reafirmó la voluntad del Gobierno de contribuir a la solución de los conflictos laborales “siempre apegados a la ley y al consenso”, y adelantó iniciativas importantes para eficientizar la función pública en el ámbito laboral.

Entre las medidas anunciadas se encuentra el aumento de 100 a 375 inspectores de trabajo, quienes serán regionalizados para garantizar mayor cobertura y respuesta oportuna en todo el país.

Además, informó sobre la creación de un Centro de Mediación Laboral, que estará dirigido por el experto en resolución de conflictos Nelson Espinal Báez, profesional formado en la Universidad de Harvard, lo que representa un paso estratégico para promover el diálogo social efectivo.

La CNTD concluyó el encuentro destacando la importancia del acercamiento directo entre las autoridades laborales y las organizaciones sindicales como vía para fortalecer las relaciones laborales y promover un clima de entendimiento y respeto en el mundo del trabajo.

Haydée Kuret de Rainieri, Gamal Michelén y Lidia León.

Conexión LiLeón marca el inicio de una nueva etapa en su historia, tejida con la misma vocación transformadora que la vio nacer. Tras seis años de compromiso como Fundación LiLeón en la ciudad de Santo Domingo, la entidad presentó oficialmente su nuevo nombre e identidad institucional en un emotivo acto que congregó a colaboradores, autoridades y aliados del pensamiento y la acción cultural el pasado miércoles 30 de julio.

Pero no se trató solo de un cambio de nombre, sino también de la afirmación de una visión. Desde su origen, ha sido un espacio de encuentro y de impulso a iniciativas que integran cultura, educación, arte y ciudadanía. Conexión LiLeón es un puente creativo entre generaciones, disciplinas, territorios y memorias. Su labor se ha enfocado en dinamizar espacios de reflexión, formación e intervención sociocultural, siempre desde un sentido profundamente humano, ético y estético.

La jornada de lanzamiento inició con una misa de acción de gracias en el Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora de la Altagracia, en la Ciudad Colonial Primada de América, presidida por el padre José Hernando (Pepe), acompañado por los padres Javier Vidal y Víctor Tavárez. La celebración contó con la intervención musical del Coro Koribe, dirigido por Nadia Nicola, así como de la clarinetista Melina Matos (becaria de la Fundación) y del oboísta George Mateo.

Tras la ceremonia, los asistentes se dirigieron a las Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari, donde se reveló la nueva imagen institucional. En este espacio simbólico, cargado de historia, la presidenta y fundadora Lidia León ofreció las palabras centrales, expresando que: “Iniciamos una transformación que honra el pasado y lo proyecta hacia el futuro, convirtiendo estas piedras y nuestras experiencias en cimientos para nuevas expresiones culturales, educativas y artísticas”.


Durante el acto, se anunció también la próxima apertura del proyecto “Dos Calles, espacio creativo”, ubicado en la calle Hostos No. 256 esquina Salomé Ureña, previsto para octubre de 2025. Este nuevo centro, concebido como laboratorio de ideas y plataforma de exhibición, abrirá sus puertas con una exposición inspirada en la figura de Salomé Ureña, con obras inéditas de artistas consagradas y estudiantes, en homenaje al inicio de la conmemoración del 175 aniversario de su natalicio. El espacio es fruto de una colaboración interdisciplinaria que incluye a la firma ArchLab, el Grupo Aybar y otros aliados.

Lidia León subrayó el valor de la memoria y el pensamiento crítico como motores del desarrollo cultural. Citando a Salomé Ureña, recordó que “la cultura no es un lujo, es raíz y fuerza de un pueblo”.

Entre los presentes se encontraban miembros fundadores de la Fundación, como Lourdes Saleme; así como integrantes del Consejo Consultivo: María Amalia León, Lil Esteva, Ylonka Nacidit-Perdomo e Iván Mejía. Del Comité Asesor participaron Isabel Morillo, Mario García y Rosanna Pons.


Asimismo, asistieron autoridades del ámbito público, entre ellas: el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; la directora del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento del Distrito Nacional, Arq. Diana Martínez; y la subdirectora de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, Arq. Mauricia Domínguez.

La Fundación Eduardo León Jimenes estuvo representada por su presidenta, María Amalia León, y su directora ejecutiva, María Elena Aguayo, quienes estuvieron igualmente en representación de la familia León.

La jornada concluyó en un ambiente cálido y abierto al diálogo, donde las ideas, los afectos y la memoria compartida reafirmaron el espíritu de Conexión LiLeón: una fuerza colectiva que cree en la belleza, la equidad y la cultura como forma de transformación duradera.

Con el respaldo oficial de YouTube, llega este 11 de agosto de 2025 el estreno de La Casa de Alofoke, una de las apuestas más ambiciosas de entretenimiento digital en español. Transmitido en vivo a través del canal Alofoke Radio Show, el evento promete marcar un antes y un después en la historia de los reality shows de contenido urbano, farándula y cultura pop en Latinoamérica.

Este megaproyecto, producido por Alofoke Media Group, se perfila como uno de los eventos en vivo más importantes del año en la plataforma de YouTube en español, y el más impactante de la región.  A través de una dinámica similar a la de los reality shows más populares del mundo, reuniendo a un grupo de participantes que convivirán bajo un mismo techo, sometidos a cámaras las 24 horas y desafíos diseñados para generar contenido viral, controversia y conexión real con el público.

--

La gran expectativa gira en torno al 11 de agosto, fecha en la que finalmente se revelará la lista completa de los participantes oficiales, un secreto que se ha manejado con total hermetismo y que ha generado intensa especulación en redes sociales.

Este proyecto se inscribe dentro de la nueva ola de contenidos multiplataforma que combinan el entretenimiento tradicional con el poder de las redes sociales y el streaming. Alofoke, líder en medios digitales del Caribe, vuelve a revolucionar la industria con una propuesta que involucra a influencers, artistas urbanos, creadores de contenido y figuras mediáticas que competirán y convivirán en un espacio diseñado para captar la atención global.

Este reality no solo busca entretener, sino posicionarse como referente en la creación de formatos originales desde República Dominicana para el mundo, de la mano de una audiencia joven, digital y apasionada por el espectáculo.


Con la tecnología de Blogger.