Washington. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó la liberación de un millón de barriles de petróleo al día durante los próximos seis meses, una cantidad récord con la que espera frenar la subida de precios de la gasolina por la guerra en Ucrania.

Biden anunció esa medida en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca y ligó el incremento del costo de la gasolina, a un precio de 1,05 dólares el litro, a la invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin.

“Nuestros precios están subiendo por las acciones de Putin. No hay suficiente oferta. Y la conclusión es que si queremos precios más bajos de la gasolina, necesitamos tener más suministro de petróleo en este momento”, manifestó el mandatario estadounidense. Se trata de una medida sin precedentes, porque nunca en la historia mundial se ha liberado crudo a este ritmo, según la Casa Blanca.

El plan servirá para añadir al mercado global un total de 180 millones de barriles de petróleo (1 millón al día durante 180 días o 6 meses), pero el impacto podría ser relativo porque la aportación de EE.UU. solo supone un 1 % de la demanda global.
Además, Rusia ha dejado de poner en el mercado unos 3 millones de barriles al día.

Biden reveló que está coordinándose con sus aliados de todo el mundo y espera que otras naciones aporten entre 30 y 50 millones de barriles.

Para tratar de bajar los precios de la energía, el mandatario recurrirá a las reservas estratégicas de Estados Unidos, localizadas en grandes cadenas subterráneas en la costa del Golfo de México y donde hay actualmente unos 600 millones de barriles. Esas reservas fueron creadas en 1975 después del embargo árabe que elevó los precios y, desde entonces, se han usado para aumentar la oferta de petróleo durante guerras o desastres naturales.

Objetivos

Biden ya ha ordenado dos veces la liberación de petróleo de sus reservas estratégicas: 50 millones en noviembre y otros 30 el 1 de marzo tras el inicio de la guerra en Ucrania, aunque ninguna de las dos acciones tuvo un impacto significativo en los precios de la gasolina, el diésel y otros combustibles derivados del petróleo.

Biden espera que la liberación de crudo funcione como una especie de “puente de tiempos de guerra” hasta que Estados Unidos aumente su producción doméstica. Con el objetivo de incentivar esa producción, el mandatario pidió al Congreso de EE.UU. que implemente una política de “úsalo o piérdelo”, que consistirá en multar a aquellas compañías estadounidenses que tienen alquilados terrenos públicos y no los están usando para producir energía.

Estados Unidos lleva años produciendo su propio petróleo gracias a la fracturación hidráulica y otras formas de extracción; pero, cuando los precios de la energía cayeron en picado durante la pandemia, muchas compañías abandonaron los pozos de crudo porque no les salía rentable seguir su explotación.

Petróleo se sitúa en 100.28 dólares el barril

Nueva York. El precio del petróleo intermedio de Texas bajó ayer un 7 % y se situó en 100.28 dólares el barril después de que la Casa Blanca anunciara la mayor liberación de crudo de sus reservas estratégicas hasta la fecha. Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 7.54 dólares con respecto al cierre anterior. El precio del petróleo se ha disparado desde que comenzó hace más de un mes la invasión rusa de Ucrania, pero antes de eso ya seguía una senda alcista.

elCaribe.-

 Las solicitudes de becas duplican las del pasado año


Más de 38, 000 profesionales se registraron para solicitar una de las dos mil becas internacionales correspondientes al presente año, que oferta el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).

El número duplica las solicitudes hechas el pasado año, que terminaron en 17,000.

De este total, completaron sus solicitudes 11,348 y las áreas más solicitadas fueron las de administración de empresa, salud, educación, ingeniería, economía y finanzas, leyes, informática, comunicación social y análisis de datos y estadísticas.

La convocatoria de becas internacionales quedó abierta desde el jueves 10 de marzo con 490 ofertas de grado, especialidades, maestrías y doctorados.

Turismo, negocios y salud son las áreas de especialización donde este año el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) ofrece más oportunidades de becas internacionales.

Las ofertas académicas se enmarcan en las áreas de conocimiento que necesitan ser potenciadas, priorizando aquellos programas de estudio con mayor demanda desde el tejido productivo.

En la plataforma tecnológica se listan los documentos y requisitos exigidos por el Mescyt para acceder a la oportunidad de la beca, en la que, de acuerdo con el ministro Franklin García Fermínla selección se realizará con base en las mejores calificaciones y se tomará en cuenta la demarcación del estudiante, para que sea democrática. 

Las becas son de universidades de Alemania, Australia, Canadá, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Puerto Rico, Reino Unido, Rusia y Suiza.

El Sistema Nacional de Becas, además del Mescyt, está conformado por los ministerios de la Juventud, de Trabajo, Economía, Planificación y Desarrollo, Industria y Comercio y Mipymes, el Gabinete de Innovación de la Presidencia, y la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y la Comunicación, creado mediante el decreto número 549-21, el cual fue emitido por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

El proceso de selección se realizará en los próximos días, luego de la validación de los expedientes depositados por los postulantes y tomando como base el índice académico y el lugar de procedencia del solicitante.

Los dominicanos residentes en el exterior también estaban habilitados para participar en el sorteo de las becas internacionales en igualdad de condiciones que los demás.

Diario Libre.-

 Finjus entiende que resolución de Trabajo deroga partes del código laboral

Ante la propuesta de resolución presentada por el Ministerio de Trabajo para regular el trabajo doméstico en República Dominicana, surgen dudas sobre las maneras en que se puede hacer efectivas las disposiciones del documento.  

Una de ellas se refiere al mecanismo que tendrían las familias que requieran contratar ese servicio para poder registrar a sus domésticas en la seguridad social, para lo cual, necesariamente, tendrían que estar inscritas en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Con su propuesta de resolución, sugerida para ir a vistas públicas, el Ministerio de Trabajo ordena al Consejo Nacional de la Seguridad Social que pueda facilitar la inscripción de los trabajadores domésticos en el Sistema Dominicano de Seguridad Social.  Este punto deberá definirse bajo responsabilidad de quién, si del Estado o del empleador. 

En caso de ser responsabilidad del jefe de hogar, éste deberá acudir a una de las modalidades que ofrece la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) para el registro de empleados, sea como persona jurídica, persona física u ONG, siendo la de persona física la que más se ajusta a una ama de casa.  

Para cualquiera de los casos, la TSS tiene como requisitos que, además de llenar un formulario de registro de empleados, se presente una certificación de inscripción en la Dirección General de Impuestos Internos que indique la actividad económica actualizada. 

En el caso específico de las personas físicas se requiere una nómina física del período vigente firmada por el empleador, y una copia de al menos tres facturas de compra de bienes o servicios vinculados a la actividad comercial.

Una de las demandas que tienen las organizaciones que agrupan a las trabajadoras domésticas en el país es que se les incluya, además de en un seguro de salud, en el régimen contributivo, para poder recibir una pensión al momento del retiro. Justo para este régimen, la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, establece que el empleador contribuirá al financiamiento “tanto para el seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia como para el seguro familiar de salud, con el setenta (70) por ciento del costo total y al trabajador le corresponderá el treinta (30) por ciento restante”.

Indica también que “el costo del seguro de riesgos laborales será cubierto en un cien por ciento (100 %) por el empleador. En adición, el empleador aportará el cero punto cuatro (0.4) por ciento del salario cotizable para cubrir el Fondo de Solidaridad Social del sistema previsional”.

En su propuesta, el Ministerio establece jornadas diarias de ocho horas y no más de 44 horas semanales para el trabajador doméstico. También ordena que el salario de los trabajadores domésticos, “nunca podrá ser inferior al salario mínimo que para este sector dicte el Comité Nacional de Salarios”.

Además de reconocer derechos laborales como las vacaciones anuales, también indica que el contrato de trabajo se realice por escrito mediante firma de la partes y que se podrá terminar por mutuo acuerdo o por el desahucio ejercido por una de ellas. “Los trabajadores domésticos, así como los empleadores, deberán respetar un plazo de preaviso cuando el contrato termine por desahucio”, dice el documento.

Este fue uno de los puntos con los que la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) se sumó ayer a los cuestionamientos a la resolución, la que entiende se queda corta en varios ámbitos.

Señala que se deja fuera la modalidad de despido justificado o dimisión ante la ocurrencia de faltas por cualquiera de las partes, además de que tampoco se consideran las modalidades contractuales propias del trabajo doméstico.

También cuestiona Finjus el cómo se establecerán las horas efectivas de trabajo, para determinar el pago de horas extras, o el que no se contemplen los acuerdos verbales. 

Esos puntos son planteados por Servio Tulio Castaños Guzmán en su condición de vicepresidente ejecutivo de la Finjus, que también se suma a los señalamientos de otros juristas en el sentido de que “una necesaria modificación a la norma que regula el trabajo doméstico es competencia del legislador y no del Ministerio de Trabajo. 

Castaños Guzmán entiende, sin embargo, la necesidad de que en el país se aboque a una discusión seria sobre las garantías de accedo a la seguridad social o el salario mínimo en virtud de las particularidades de la relación laboral de que se trate.

Negación de derechos

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó este jueves su absoluto apoyo a la resolución del Ministerio de Trabajo. La funcionaria respondió a quienes se han opuesto que “usted no puede tener el privilegio del cuidado de su familia sobre la base del sacrificio y de la negación de derechos de quienes hacen posible que usted tenga esa estabilidad”. Enfatizó que el tener un servicio doméstico en el hogar implica un privilegio, “y si usted quiere ese privilegio usted tiene que garantizar unas condiciones básicas para esa persona que trabaja”. Aseguró que garantizar derechos y un salario digno a las trabajadoras domésticas es una gran deuda que tiene la sociedad.

Diario Libre.-



La policía de Texas investiga a David McMichael; guardó durante casi cuatro años el cuerpo de su hijo en la cocina.

New Boston, Texas. Un hombre fue detenido por la policía después de encontrarse en su cocina los restos óseos de un masculino.

David McMichael es el hombre que presuntamente guardó los restos humanos de su hijo en la cocina después de que oficiales de Texas los encontraran a raíz de una insólita confesión.

Los agentes acudieron al domicilio de McMichael al recibir una llamada de un hombre desconocido, a razón de un control de bienestar. El hombre, al recibir la visita, fue interrogado por la policía para saber si conocía el motivo de su visita, a lo que este respondió que era por el cuerpo de su hijo que mantenía en la cocina.

McMichael declaró que su hijo había fallecido en mayo de 2018 y que desde entonces lo mantenía a resguardo. El hombre de 67 años de edad fue arrestado y encarcelado en la prisión de Bi-state.

Según las investigaciones, los restos humanos corresponderían a Jason McMichael.

Mientras tanto, la policía desconoce la edad de la víctima, las causas de su muerto y los motivos que orillaron a David McMichael a conservar el cuerpo de su hijo.

New Boston es un poblado ubicado a unos 50 kilómetros al noreste de Dallas, al oeste de la frontera con Arkansas. 

El Informador.- 



Santo Domingo -  El Cuarto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, aplazó el próximo 22 abril un recurso de amparo que sometió este jueves el exprocurador Jean Alain Rodríguez, cuya finalidad es que se elimine el término Operación Medusa de su expediente acusatorio.

El amparo, sometido por la defensa del exfuncionario, acusado junto a otros encartados de corrupción administrativa cuando estuvo al frente de la Procuraduría General de la República, fue depositado porque el imputado entiende que ese término es peyorativo, que transmite una connotación negativa de desprecio o poco respeto y "dañan la dignidad humana".

Franco Soto, miembro de la defensa de Jean Alain, dijo que el Ministerio Público distorsionó la  información cuando su cliente pidió, mediante un recurso de amparo, que la expresión Medusa no sea utilizada para referirse a él.

 “El exprocurador nunca se ha dirigido a los medios de comunicación para que retiren nada, sí se le pidió a la Procuraduría y a la Procuraduría Especializada de Persecución Administrativa (Pepca), que abandonen el uso de Medusa para referirse a él”, aclaró el abogado.

De acuerdo con el expediente emitido por el Ministerio Público, los imputados de la Operación Medusa integraron una red criminal de corrupción que operó desde la Procuraduría General de la República y que, según estimaciones preliminares, estafó al Estado dominicano con más de 6 mil millones de pesos.


elCaribe.-



Estados Unidos.- DJ Anthony Rey sigue rompiendo los estándares de sintonía en la radio hispana de New York, incluso por encima de exponentes de gran estabilidad en la radiofonía de esa gran urbe. Su trabajo en la producción de música fusionando infinidad de ritmos los espacios más festivos de esa localidad le han posicionado en ese lugar.

Además de su ascendente momento dentro de la música, dentro de su quehacer cotidiano en la comunidad hispana, se encuentra enfocado en la estación de radio X963 FM de la cadena Univisión, está inmerso en una serie de proyectos que se relacionan con su faceta como empresario y productor, donde siente interés en apoyar a jóvenes talentos  que no cuentan con los recursos necesarios para lanzar una carrera en la música urbana de principiantes, o sin mucha experiencia y que necesiten de de apoyo logístico. 

Gerly Antonio Ovalles, mejor conocido como DJ Anthony Rey, tiene en su hoja de vida cuatro carreras técnicas, además de graduarse en la High School, no pierde oportunidad de adquirir nuevos conocimientos leyendo libros, viendo documentales sobre historias globales impactantes porque sabe que, al final de cuentas, el conocimiento es poder, libertad que le ha permitido y servido para interactuar con personas de diversas culturas en ese medio lleno de trabas y riesgos. En ese sentido, se considera un abanderado del buen vivir y asegura llevar la fiesta en paz con los demás, sin embargo.

Nacido en la ciudad de Santiago, República Dominicana, se consideraba, de niño, según manifiesta, un chico normal, selecto con sus amigos, de cierta popularidad, competitivo, y amante a la escuela gracias a la educación que recibió de su madre, basada en la perseverancia, humildad y proyección futura.

Dueño de una voz aguda, modulada, elegante, respetuosa e incisiva, sumado a su talento creativo en escena a través de diversas mezclas musicales e inigualable carisma, lo ha colocado en la posición de primacía en las emisoras de radio.


El otro día tuve la oportunidad de sobrevolar el área de explotación de Falcondo. Muchas veces había visto desde la autopista Duarte evidencias de la depreciación ambiental, pero verlo desde arriba me hizo sentir un pinchazo en el corazón.

Pero para serles sincero, no sentí odio por esa empresa, que cumple su objetivo de hacer dinero dentro del marco que le permiten. Tampoco sentí rencor por las poblaciones vecinas que celebran que destruya sus recursos naturales, pues de eso viven y llevan pan a sus familias.

Mientras veía ese paisaje apocalíptico, lleno de máquinas, humo y tierra desnuda, me vino a la mente una frase que me dijo mi amigo Charlee cuando caminábamos el país a pie en 2010: “Compañero, si a un perro que está comiéndose un pamper le tiran un muslo de pollo, va a dejar el pamper y va a coger el muslo; pues los perros no comen m…da por gusto sino por necesidad”.

Esa depredación ocurre por la falta de opciones. Es culpa de quienes tenían el deber de crear otras oportunidades.

En 50 años Bonao no ha logrado que su economía deje de depender de la minería.

Los millones que ha recaudado el Estado se han ido en todo menos en crear alternativas. Lo mismo pasa en Cotuí.

La mejor manera de proteger nuestros recursos naturales es no tener la necesidad de entregarlos a nadie, y para eso se requiere fortalecer otros sectores de nuestra economía. Un pueblo pobre y hambriento no es buen guardián de su futuro: la necesidad tiene cara de hereje.


Por Claudio Caamaño Vélez

Con la tecnología de Blogger.