La enfermedad representa al menos 1 % de los cánceres en adultos, mientras que algunos subtipos afectan con mayor frecuencia a niños y adolescentes, como el osteosarcoma o el sarcoma de Ewing


Santo Domingo, Rep. Dom.-
El sarcoma es un tipo de cáncer poco común pero sumamente agresivo, que con frecuencia no presenta síntomas evidentes en sus etapas iniciales. Esta falta de señales tempranas contribuye a que muchas veces sea diagnosticado en fases avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento exitoso son más limitadas y complejas.

De acuerdo con la doctora Marlenne Hernández, oncóloga clínica de IntraCare Center, el sarcoma es una enfermedad que representa menos del 1 % de los cánceres en adultos, pero que desafía profundamente al mundo médico por su complejidad y evolución silenciosa.

Puede afectar tanto a niños como a adultos, y tiene la particularidad de originarse en los tejidos conectivos del cuerpo, como huesos, músculos, grasa, vasos sanguíneos o cartílago. Según su localización, se clasifica en sarcomas de partes blandas y sarcomas óseos, cada uno con múltiples subtipos que presentan características propias.

Entre los más conocidos están el osteosarcoma, el sarcoma de Ewing, el rabdomiosarcoma y el liposarcoma. Uno de los grandes retos del sarcoma es su carácter asintomático en etapas tempranas, lo que dificulta un diagnóstico oportuno. A menudo, los primeros signos son bultos que crecen lentamente en zonas como brazos, piernas, abdomen, tronco, cabeza o cuello. Aunque al principio no suelen causar dolor, pueden comprometer nervios o articulaciones, generando molestias y limitaciones en el movimiento.

Aunque en muchos casos no hay una causa directa identificable, se han vinculado factores de riesgo como tratamientos previos con radioterapia, ciertos síndromes hereditarios, el linfedema crónico o la exposición a sustancias químicas. El diagnóstico requiere pruebas de imagen como resonancias y tomografías, pero la confirmación solo puede hacerse mediante una biopsia. También es esencial evaluar si hay metástasis, siendo los pulmones el sitio más común de diseminación.

El abordaje de los pacientes con sarcoma implica la participación de un equipo multidisciplinario

El tratamiento del sarcoma depende de múltiples factores, como su tamaño, tipo y localización, aunque la cirugía suele ser la primera línea de acción. En muchos casos, se complementa con quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o terapias dirigidas. Detectarlo a tiempo hace una gran diferencia: las tasas de supervivencia pueden superar el 60 % si se aborda en etapas tempranas, pero bajan considerablemente cuando el cáncer ya se ha propagado.

Algunos subtipos afectan con mayor frecuencia a niños y adolescentes, como el osteosarcoma o el sarcoma de Ewing, mientras que otros son más comunes en adultos de entre 40 y 60 años. Por eso, la detección precoz es vital: cualquier masa de crecimiento progresivo, aunque no cause dolor, debe ser evaluada por un especialista.

(+) Sobre IntraCare Center

IntraCare Center es un centro de salud especializado en servicios oncológicos, cuidados paliativos, quimioterapia ambulatoria y domiciliaria, así como la distribución de medicamentos citostáticos. Cuenta con un personal comprometido a mejorar la calidad de vida de los pacientes adultos y pediátricos con cáncer, mediante innovadores equipos y sistemas tecnológicos que operan con los más altos estándares de calidad y bioseguridad.


AZUA, Rep. Dom.– La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), junto al  Banco Agrícola (Bagrícola), anunciaron la apertura de la segunda convocatoria del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (FOTESIR), con una inversión de RD$32,812,500.00, dirigida a los productores de está provincia.

La convocatoria estará vigente hasta el 26 de septiembre del presente año y contempla una bonificación de hasta un 35 % del valor total de los proyectos de tecnificación de riego que resulten seleccionados.

Claudio Caamaño Vélez,  titular de TNR, resaltó el alto potencial agrícola de la zona, en especial las tierras ubicadas en la parte baja de la provincia.

Asimismo, señaló que en Azua hay una considerable extensión de tierras aptas para la agricultura que aún no se han explotado de manera efectiva. Aseguró que la falta de producción no se debe a escasez de agua, ya que “el agua disponible en la provincia sería suficiente si se gestionara adecuadamente”.


Mientras Juan Rosario, subadministrador técnico del Bagrícola, reafirmó el firme respaldo de la institución al desarrollo del campo dominicano, destacando las múltiples vías de financiamiento y programas de apoyo implementados por el Gobierno.

Indicó que sólo en la región sur, incluyendo Azua, se han desembolsado fondos significativos que han sido recuperados prácticamente el 80 %  de manera exitosa y esto pertenece al programa “Tasa Cero”, entre ellos Campo Joven” y  “El Sur está cambiando”.

Igualmente, Steven Baldera, coordinador del programa Bagri-Riego, resaltó que este continúa demostrando su impacto y efectividad en el campo dominicano. En ese sentido, indicó que, hace apenas un mes, durante la pasada convocatoria en San Juan, se habían precalificado 76 casos.

“Hoy, al iniciar esta nueva convocatoria en Azua, esa cifra ha ascendido a 204 solicitudes precalificadas, con un monto total que supera los RD$200 millones de pesos. Y aún falta por abrir la convocatoria en la provincia de Bahoruco”, señaló.

El anuncio fue realizado en un acto que contó con la participación de Juan Fulvio Ureña, asesor en Gestión Ambiental del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI); Henry Alberto Ricardo Medina, decano de investigación de Universidad Tecnológica del Sur ; Eddy Montás, subadministrador operativo de Bagrícola; Steven Baldera, coordinador del programa Bagri Riego

Además de Enerio Adán Rodríguez, encargado de FOTESIR; Luis Payero, encargado de TNR en la región Sur;  los alcaldes de los distritos municipales de Barrero, Proyecto Batey 4 y de Tábara Abajo, entre otras. 

(+) Bases del concurso 

Podrán aplicar a esta convocatoria productores agrícolas pequeños y medianos, personas físicas o jurídicas, con predios ubicados en Azua cuya superficie neta no exceda las 500 tareas.

Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria y someter sus propuestas dentro del plazo correspondiente. Para orientación adicional, pueden acudir a las oficinas regionales de la TNR y del Banco Agrícola o visitar sus plataformas digitales oficiales.

Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional de TNR y Bagrícola por impulsar un sistema agropecuario más moderno, eficiente y sostenible, adaptado a las condiciones climáticas de cada región del país.



El abogado Joaquincito Bocio Familia denunció este miércoles que su cliente, Ana Josefa García Cuello, acusada de decapitar a su hija en el sector Los Trinitarios, municipio Santo Domingo Este, lleva más de once meses privada de libertad bajo medida de coerción, a pesar de haber sido diagnosticada con trastornos mentales graves que, según él, la hacen inimputable.

Bocio Familia criticó que a García Cuello no se le haya dado el mismo trato que al hombre esquizofrénico que mató a una mujer e hirió a otras personas en el sector Naco, quien fue internado en un centro de salud mental.

“Desde hace meses presentamos los informes médicos que evidencian el estado de salud mental de Ana Josefa. Ella sufre una forma severa de esquizofrenia paranoide, según el diagnóstico de la psiquiatra del Estado adscrita al Inacif. Esta es una prisión adelantada y totalmente injusta”, declaró Bocio Familia.

El abogado afirmó que el Ministerio Público "no investigó adecuadamente las circunstancias del caso" ni consideró los elementos de descargo, por lo que, en su opinión, su cliente debería estar recibiendo tratamiento psiquiátrico en un hospital y no en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Mujeres.

“No puede hablarse de crimen ni delito cuando se trata de una persona con una condición mental tan severa. La ley establece claramente que los inimputables no pueden ser tratados como criminales”, subrayó.


La Dirección General de Migración (DGM), vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, reveló ayer que el número de personas repatriadas por situación migratoria irregular asciende a 301,149.

Lee Ballester informó que esta cifra corresponde al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 22 de julio de 2025. Además, destacó que solo en el primer semestre de 2025, se atendieron más de 14.7 millones de pasajeros en aeropuertos y puertos del país.

Estas declaraciones se ofrecieron durante un recorrido por el Centro de Procesamiento Migratorio de Haina (CPM-Haina), antes conocido como el “Vacacional de Haina”. El propósito de la visita fue dar a conocer la gestión actual, las instalaciones y el proyecto de mejoras del centro.

Durante el recorrido, Lee Ballester anunció que se ha iniciado un ambicioso plan de transformación en el CPM-Haina. Este incluye la ampliación de los servicios médicos, la renovación de áreas comunes, el refuerzo de la seguridad y la adecuación de los espacios para satisfacer las crecientes demandas generadas por la migración irregular.

Manuel Antonio Carrasco, director del centro de control migratorio, proporcionó detalles sobre la dinámica de las repatriaciones desde Estados Unidos y la gestión de los migrantes irregulares en el país.

Carrasco informó que el centro recibe repatriaciones de Estados Unidos todos los martes, y que "solo en el día de ayer, el centro recibió 131 repatriados".

Todos los repatriados son "biometrizados" (proceso que incluye la toma de huellas dactilares y reconocimiento facial) y se les realiza un fichaje de deportación para mantener un control exhaustivo.

El director explicó que los repatriados son clasificados según su situación legal en la República Dominicana.

Aquellos que no tienen asuntos pendientes con la justicia dominicana son procesados rápidamente y pueden salir del centro en aproximadamente cuatro horas para dirigirse a sus hogares.

Sin embargo, si durante la verificación de identidad se detecta que un repatriado tiene alguna situación pendiente con la justicia dominicana (a través de la conexión con bases de datos criminales e Interpol), se notifica al organismo judicial correspondiente, según detalló Carrasco.

En cuanto a los indocumentados, Carrasco señaló que el número varía, pero el centro maneja un mínimo de 350 a 400 personas diariamente. 

"Todo el que llega hoy ya mañana a las 6 de la mañana sale en deportación si está irregular", afirmó, indicando que la permanencia promedio en el centro es de 24 horas.

La visita también permitió constatar la distribución de las áreas de retención para inmigrantes. El centro cuenta con pabellones separados para hombres y mujeres, áreas para niños y niñas supervisadas por el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y UNICEF, y zonas específicas para dominicanos repatriados del exterior. Además, el CPM-Haina dispone de un área de enfermería y una cocina.

En el caso de los niños, el director enfatizó la colaboración con CONANI y el personal de investigación, ya que muchos alegan ser de nacionalidad dominicana y tener padres dominicanos.


"Hasta que no investigamos eso y los padres vienen y verificamos realmente que son dominicanos, no se deportan, para no violentar los derechos humanos y fundamentales", explicó, señalando que este proceso puede durar aproximadamente dos días.

La teniente coronel Geneeve Chahede Calderón, encargada de salud del centro, destacó que cuentan con servicio médico las 24 horas, con un equipo de cuatro personas (dos médicos generales y dos enfermeros) para atender cualquier eventualidad.

Los pacientes con condiciones de salud conocidas o bajo tratamiento médico reciben seguimiento y la medicación necesaria a través del dispensario médico del centro. 

En casos que no puedan ser tratados in situ, los pacientes son trasladados al Hospital de Barsequillo o, en situaciones de mayor gravedad, al Hospital Juan Pablo Pina.

Para embarazadas y recién paridas, la DGM también provee kits que incluyen "dos comoditas, una frisa para el bebé, un pampers para embarazadas, un protector de senos, dos pampers para niños y toallas sanitarias", además de otros insumos para hidratación.

El Centro de Procesamiento Migratorio de Haina está organizado por departamentos, incluyendo un centro de interdicción migratoria (dividido por género), un departamento de procesamiento de datos, una sala de retención para dominicanos y extranjeros, un área para niños y niñas supervisada por Conani y Unicef (que trabajan en coordinación con Migración), un área de enfermería, cocina y una sala que está siendo habilitada para parturientas extranjeras.

Santo Domingo, R.D.
– El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció este lunes la grave crisis que afecta al sector arrocero nacional, causada por el aumento desmedido de las importaciones y la falta de políticas eficaces por parte del gobierno actual, lo que ha puesto en riesgo la producción nacional y los ingresos de miles de familias productoras.

La denuncia fue realizada durante una rueda de prensa encabezada por Luis Yanguela, presidente provincial del PLD en Duarte, quien estuvo acompañado del exministro de Agricultura, Ángel Estévez; el miembro del Comité Central, Winston Marte; y decenas de productores de arroz de distintas regiones del país.

“El arroz no es un producto cualquiera en la República Dominicana. Es la base de la alimentación diaria del pueblo y el sustento de más de 33 mil productores distribuidos en 21 provincias”, afirmó Yanguela, al destacar el impacto social y económico que representa este cultivo para la nación.

Durante los gobiernos del PLD, el sector recibió un respaldo sostenido que permitió el desarrollo de nuevas variedades de arroz, la rehabilitación de caminos vecinales y el dragado del río Yuna para mitigar inundaciones, todo en un contexto de más de ocho años de estabilidad y crecimiento. En cambio, la situación actual refleja un deterioro sin precedentes.

De acuerdo con datos presentados, las importaciones de arroz pasaron de 495,872 quintales en 2019 a más de 4.7 millones en 2024, saturando los inventarios de molinos y factorías, e impidiendo la colocación de la producción nacional. Además, el valor de estas importaciones aumentó de USD 9.7 millones a USD 154.5 millones en el mismo período, lo que representa un alza de casi 1,500 %, ampliando el déficit comercial agropecuario.

Yanguela cuestionó a quién beneficia esta política de importación indiscriminada. “No es al pueblo, que hoy paga una libra de arroz selecto a 47 pesos, frente a los 26 que costaba en 2019. Un aumento superior al 80 % que impacta de lleno la canasta básica familiar”, denunció.

Ante esta situación, el PLD planteó una serie de medidas urgentes para frenar el deterioro del sector. Estas incluyen establecer controles efectivos a las importaciones, reactivar las subastas públicas como mecanismo transparente para asignar permisos, garantizar la estabilidad de los precios bajo la supervisión de la Comisión Nacional Arrocera y fortalecer el sistema de pignoración para asegurar la recepción y pago oportuno de las cosechas.

Asimismo, el partido propuso la creación de un acuerdo tripartito entre productores, industriales y autoridades, auspiciado por la Comisión Nacional Arrocera, con el objetivo de garantizar la recepción de la segunda cosecha del año y consolidar la estabilidad del sector.

“El PLD reitera su firme compromiso con los hombres y mujeres que cultivan el futuro de la República Dominicana. No están solos. Seguiremos a su lado, defendiendo sus derechos y trabajando junto a ellos para convertir sus aspiraciones en realidad”, concluyó Yanguela.

Brendan Carr, oficial a la sede de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), y Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo del INDOTEL

Guido Gómez Mazara visitó al presidente de FFC, en Washington, con quien trató temas relacionados con la transformación digital y el acceso equitativo de las herramientas tecnológicas en el país

Washington D.C. — El presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Guido Gómez Mazara, realizó una visita oficial a la sede de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en Washington, donde fue recibido por el presidente de la entidad, Brendan Carr, quien mostró interés de cooperar con República Dominicana en materia tecnológica y en telecomunicaciones.


Durante el encuentro los funcionarios sostuvieron un diálogo abierto sobre los esfuerzos de cooperación entre ambas naciones para contribuir a la transformación digital y al acceso equitativo de las herramientas tecnológicas en el país. 

La conversación giró en torno a temas prioritarios como la expansión de la conectividad, el fortalecimiento de las infraestructuras digitales, la regulación inteligente del sector y las oportunidades de colaboración bilateral.

Este acercamiento reafirma el compromiso del INDOTEL con el fortalecimiento de las relaciones internacionales que impulsen el desarrollo sostenible de las telecomunicaciones y el fomento de la inclusión digital en la República Dominicana.

Gómez Mazara estuvo acompañado por Alfredo López Ariza, director del Despacho de la Presidencia de INDOTEL.

Un concierto en el Teatro Nacional marcará el inicio de una nueva etapa para la formación musical juvenil

Santo Domingo, Rep. Dom. – Con el lema “La música nos une”, el Ministerio de Cultura (MINC), en alianza con la Fundación Filarmonía, anunció el relanzamiento oficial de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional (OSJN) y del Programa Nacional de Orquestas, Bandas y Coros Juveniles e Infantiles (PNOBCJ). 

El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa encabezada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, y por Luisa Jorge, directora ejecutiva de la Fundación Filarmonía, en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.


Estas iniciativas marcan un nuevo capítulo en la política cultural del país, orientado a promover la formación musical de niños, niñas y jóvenes, descentralizar el acceso a la enseñanza artística y fortalecer una red nacional de agrupaciones sinfónicas y corales. El objetivo es generar oportunidades para el desarrollo de nuevas generaciones de músicos, al tiempo que se fomenta la equidad territorial en el acceso a la educación artística.


El viceministro Sánchez, presentó los lineamientos del renovado PNOBCJ, que contempla la creación de nuevas orquestas, bandas y coros en distintas provincias del país, con el acompañamiento pedagógico y artístico de músicos profesionales. Este enfoque busca construir una plataforma de participación inclusiva, que estimule el desarrollo del talento juvenil y dinamice la vida cultural a nivel local.

El acto contó con la presencia de los viceministros Gamal Michelén (Patrimonio Cultural) y Alicia Baroni (Industrias Culturales); además de representantes y gestores del sector artístico. 

El relanzamiento de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional, bajo la dirección del maestro Ortiz-Vitriago, representa un componente clave dentro de esta visión. La OSJN se consolida así como un espacio de formación de alto nivel artístico, donde convergen la excelencia musical y la vocación social.

En el marco del relanzamiento de la OSJN, esta formación ofrecerá un concierto el sábado 26 de julio a las 7:00 p. m. en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, con un repertorio sinfónico que celebra el talento joven dominicano. Previo al concierto se realizará un homenaje a cinco padres con méritos artísticos y culturales, como reconocimiento a su dedicación y aporte a la vida cultural del país.

Con esta acción conjunta, el Ministerio de Cultura y la Fundación Filarmonía consolidan su compromiso con una juventud creativa, comprometida y preparada para representar a la República Dominicana en los más altos escenarios del mundo.



La Fundación Ayuda de Amor, presidida por Natalie Rossy, celebró un emotivo evento bajo el lema “Amor Sin Límites” el pasado 13 de julio en el Centro Comunal y parque de pelota de la Comunidad del Ceiba en Loíza, que logró reunir a figuras destacadas del deporte, la música, el entretenimiento y el servicio comunitario con el firme propósito de impactar vidas a través de la solidaridad.

En la actividad, se regalaron juguetes, bultos, Biblias, compras de alimentos, se repartieron almuerzos, hubo recortes, peinados y manicuras para las niñas y niños gratuitamente, así como payasos, prédicas, clínicas de baloncesto, inflables, mini granja y la rifa de una planta eléctrica.

La actividad contó con la participación especial del cantante y evangelista Alwin Vázquez, el pastor Héctor Delgado, y el querido Payaso Remi, quienes unieron sus voces para sembrar esperanza entre niños, jóvenes y familias puertorriqueñas.


Además, la campeona olímpica de boxeo Kiria Tapia se unió a la iniciativa entregando bultos escolares en una jornada, dedicada a resaltar la importancia de la educación y el empoderamiento juvenil.

Uno de los momentos más inspiradores fue la participación del entrenador en destrezas de baloncesto Steven García, quien trabaja directamente con atletas de la NBA. Más allá de su impacto deportivo, Steven es reconocido por impartir sus entrenamientos acompañados de mensajes de amor, fe y valores, sembrando semillas de motivación en los corazones de los niños y jóvenes con los que trabaja.

El evento también recibió el respaldo de la alcaldesa de Loíza, Lornna Soto, quien reiteró su apoyo a iniciativas comunitarias como esta que fomentan el desarrollo humano y el servicio desinteresado.

La vicepresidenta de la fundación, Ruth Cirino, junto a todo el equipo de voluntarios y líderes de la Iglesia Bethsaida del Barrio Canta Gallo en Luquillo, fueron pieza clave en la ejecución del evento, reafirmando el compromiso cristiano y social de brindar ayuda donde más se necesita.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El titular del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, junto al director de la regional Ozama,  doctor Edisson Feliz,  juramentó este martes a la doctora Bianny Rodríguez Valdez como nueva directora del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART).

La doctora Rodríguez, quien sustituye la gestión del doctor José Ramírez, es graduada de Medicina, con especialidad en Ginecología y Obstetricia, desde 2021 a la fecha se desempeñó como subdirectora técnica del INCART.


Asimismo, desde 2008 a la actualidad trabajó como ginecóloga obstetra en el Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, donde además fungió como coordinadora de la Residencia de Ginecología y Obstétrica desde 2017 a 2021.

La doctora Rodríguez asumió la dirección del INCART con el compromiso de velar por la continuidad de la excelencia en el servicio, respeto y trato humanizado que caracterizan al referido hospital de tercer nivel, especializado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

«Mi misión al frente del INCART será continuar el fortalecimiento de los servicios e impulsar la innovación en el tratamiento del cáncer en nuestro país, para que la atención integral a los pacientes oncológicos, usuarios de la Red Pública de Servicios de Salud, siga estando garantizada y este centro siga siendo un referente a nivel nacional», expresó la doctora Rodríguez.


Santo Domingo, Rep. Dom. 
– La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), sigue fortaleciendo su red de liceos pedagógicos experimentales, que ya cuenta con 11 centros funcionando en distintas regiones del país.

La decana de la Facultad, Dra. Juana Encarnación, sostuvo una reunión con los directores de estos liceos para presentar los detalles de la adenda firmada entre el rector de la UASD, Editrudis Beltrán Crisóstomo, y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps. Con este acuerdo, se confirma que la UASD será un gran aliado del Ministerio de Educación para desarrollar modalidades educativas y académicas.

Durante el encuentro, la decana explicó que los liceos experimentales ofrecen educación secundaria en varias modalidades: académica, técnico-profesional y en artes. Actualmente, en estos centros están inscritos 3,730 estudiantes y trabajan 170 docentes en funciones de dirección, coordinación y docencia.


También se anunció que pronto se integrarán nuevos liceos en comunidades como Yamasá, San Cristóbal, Azua, Barahona y Elías Piña, con el objetivo de ampliar esta red educativa.

Para asegurar el buen funcionamiento de estos centros, la Facultad de Ciencias de la Educación creó la Unidad de Cogestión de los Centros Pedagógicos Experimentales UASD–MINERD, que se encargará de supervisar y apoyar los procesos pedagógicos, experimentales y de investigación.

En la reunión participaron representantes del Ministerio de Educación y de la UASD, entre ellos: Roque Acosta, director de convenios del MINERD; Adria Figuereo, directora de la Escuela de Educación Media; Joselyn Fructuoso, del Liceo Experimental Amelia Ricart Calventi; el doctor Wilfredo Rosario; y la maestra Adalgisa Ramírez, coordinadora de la Unidad de Cogestión. También asistieron los directores de los liceos de Guerra, Haina, Moca, San Cristóbal, Baní, Azua, Barahona y Jarabacoa, entre otros.


(+) Sobre visita:

Al finalizar la jornada, los directores visitaron al rector Editrudis Beltrán, quien les expresó su compromiso y apoyo total para que cada centro educativo siga creciendo y ofreciendo una educación de calidad.

Con esta red de liceos experimentales, la UASD reafirma su compromiso con la formación de jóvenes en todo el país y su aporte al sistema educativo preuniversitario.


El establecimiento operaba con un transformador de 37.5 kVA conectado de manera ilegal a la red eléctrica de la distribuidora

Santo Domingo Este, Rep. Dom. – En un trabajo conjunto contra el fraude eléctrico, la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (Pgase) ,  la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) y la colaboración de la Superintendencia de Electricidad (SIE), realizaron un operativo de inspección en diversos establecimientos comerciales de Santo Domingo Este logrando desmantelar un negocio que generaba pérdidas aproximada de RD$423,034.08.

El establecimiento fue identificado como el Centro de Servicios MID, ubicado en la avenida Martín Luther King Jr., el cual operaba de manera ilegal al estar conectado con un transformador de 37.5 kVA a la red eléctrica de Edeeste sin un contrato formal y sin autorización.

Las estimaciones técnicas de la distribuidora indican que el Centro de Servicios MID estaría operando en condiciones irregulares por alrededor de un año, generando pérdidas energéticas por 46,032 kWH, lo que representa una grave violación a la Ley General de Electricidad 125-01.


En ese mismo orden, Edeeste señaló que estos operativos forman parte de los esfuerzos permanentes para garantizar un servicio eléctrico seguro, eficiente y legal, así como para reducir las pérdidas ocasionadas por conexiones irregulares y fraudes eléctricos.

Se recuerda que los últimos meses, Pgase y Edeeste, en coordinación con representantes de la Superintendencia de Electricidad (SIE), han logrado desmantelar diversas conexiones fraudulentas en negocios dedicados a la hotelería, ferretería, talleres, cuartos fríos, entre otros, distribuidos en toda su zona de concesión.

Tanto la   Pgase,  Edeeste  y la SIE con estas acciones reiteraron su compromiso con la legalidad, la transparencia y la mejora continua del servicio eléctrico, al tiempo exhortar a los usuarios irregulares a normalizar su servicio eléctrico y a los clientes a reportar cualquier anomalía o conexión ilícita a través de sus canales oficiales de atención.

Las autoridades actuantes concluyeron haciendo un llamado a la conciencia colectiva, destacando que la mejora del servicio eléctrico es un compromiso conjunto entre el sector eléctrico, las instituciones públicas y la ciudadanía. Solo con la colaboración de todos se podrá garantizar un sistema justo, eficiente y sostenible.



El disco abre con “La Despedida”, una colaboración con DFZM que marca el tono emocional y narrativo del álbum con una sensibilidad cruda y directa. Otro punto alto es “Surferita”, junto a iZaak, una canción que mezcla el ritmo del ska con la tuba mexicana, creando un sonido fresco, inesperado y profundamente caribeño.


“Tengo Celos”, incluido en el tracklist de Island Boyz, es el focus single del álbum y promete ser la canción más importante de la radio en los próximos meses. El videoclip oficial, también disponible desde hoy, ha sido dirigido por Daniel Eguren, con dirección creativa de Pol Gago Guilera y César Laboy, de Vampire Studio, y producido por Vampire Films.

“La idea era que sonara al lugar de donde vengo, pero también a lo que estoy viviendo ahora. Island Boyz es lo más real que he hecho hasta hoy”, comentó Myke Towers sobre el proceso detrás del disco.

La lista de colaboradores —Quevedo, De La Ghetto, Gabito Ballesteros, Manuel Turizo, Omah Lay, Ludmilla, DFZM e Izaak— no responde a fórmulas, sino a afinidades artísticas que amplifican la visión del álbum. Cada participación suma matices sin desdibujar la narrativa que recorre el proyecto: una mezcla entre vulnerabilidad, celebración y evolución artística.

Con Island Boyz, Myke no busca hits fáciles. Busca permanencia, autenticidad y profundidad sonora. La producción, el storytelling y la intención detrás de cada tema convierten el álbum en una obra sólida, que marca un punto de inflexión.

Los sencillos “Soleao” y “Expectativas” ya daban pistas del camino. Ahora, con el álbum completo disponible en todas las plataformas digitales, Island Boyz revela la totalidad de una propuesta pensada al detalle.

Además, este pasado fin de semana, Myke Towers participó por segundo año consecutivo en el All-Star Celebrity Softball Game 2025, celebrado en Truist Park en Atlanta como parte de las festividades oficiales del MLB All-Star Weekend. El evento reunió a figuras de la música, el deporte y la cultura tales como Young Miko, Eladio Carrión, Jordan Chiles, Wisin y muchos otros y benefició a Boys & Girls Clubs of America.

TRACKLIST:

LA DESPEDIDA ft. DFZM

JETSKO

SUNBLOCK

EL GISTRO

SURFERITA ft. IZAAK

ME HACES FALTA

NO HAY BREAK ft. OMAH LAY

TENGO CELOS

EXPECTATIVAS

DE GYM

SOLEAO ft. QUEVEDO

BUCHANNANS 18

MAR ABIERTO

POR UN QLO ASÍ

SEÑORA ft. MANUEL TURIZO

RICA BEBÉ ft. DE LA GHETTO

SE REVELÓ

NO QUIERE FLORES ft. GABITO BALLESTEROS 19. FREAKY ft. LUDMILLA

PIÑA COLADA / LAS PALMAS

100 COPAS

MONÓTONO

ISLA


MIAMI.- Los reconocidos artistas internacionales Jeon y Ñejo estrenaron hoy viernes su nueva colaboración, “Sabor”, una vibrante fusión de romance y ritmo alegre, que combina una narrativa emocional con una energía contagiosa. Es la banda sonora perfecta para noches cálidas y recuerdos bajo el sol.

Cargada de un aire tropical y suaves beats urbanos, “Sabor” captura esa sensación embriagadora del deseo, la nostalgia y la dulzura del amor que permanece mucho después de un beso.

El tema se despliega como una historia juguetona pero sincera, con la que se puede identificar cualquiera que haya deseado reencontrarse con la persona que acelera su corazón.

Impulsada por una producción rítmica y envolvente, enriquecida con el flow melódico característico de Jeon y el inconfundible estilo lírico de Ñejo, “Sabor” mezcla sin esfuerzo el reggaetón con texturas del pop romántico.

Su tempo relajado y su estribillo pegajoso crean una atmósfera irresistible: relajada pero emocionalmente cargada, perfecta tanto para momentos íntimos como para perderse en la pista de baile.

Complementando el lanzamiento del audio, el tema viene acompañado de un videoclip visualmente cautivador que da vida a las temáticas románticas de la canción.

Ambientado en escenarios veraniegos de ensueño, el video sigue a parejas enamoradas en momentos íntimos y cotidianos. Jeon y Ñejo aparecen como narradores carismáticos, casi como cupidos urbanos modernos, entrelazando las historias de amor a través de sus interpretaciones y presencia en cámara.

“Sabor” continúa el historial de Jeon de crear éxitos que fusionan géneros y exploran la emoción a través del ritmo, mientras Ñejo aporta su encanto de veterano y una profundidad única a una canción que equilibra el juego con la sinceridad. Juntos, han creado un tema sonoramente rico y emocionalmente potente: una celebración de la conexión, la química y los distintos sabores del amor.

Visa Advanced Authorization y Visa Risk Manager ahora pueden detectar y prevenir el fraude en cualquier red de tarjetas del ecosistema de pagos de la región


SANTO DOMINGO, Rep. Dom.
– En sus esfuerzos por estar a la vanguardia en la seguridad del comercio, Visa, líder mundial en pagos digitales, anunció hoy que, por primera vez, dos de sus soluciones más potentes para la gestión de riesgo de fraude, Visa Advanced Authorization (VAA) y Visa Risk Manager (VRM), ahora funcionan independientes de la red de Visa en América Latina y el Caribe. Esta expansión, la cual incluye pagos con tarjetas que no son Visa, permitirá a los emisores de la región fortalecer significativamente sus estrategias de prevención de fraude en una gama más amplia de terminales de pago y redes de tarjetas, impulsando un enfoque de gestión de riesgo más unificado y eficaz.

“Las tendencias actuales y en rápida evolución de fraude requieren enfoques innovadores para la gestión de riesgo. Los emisores necesitan soluciones que se puedan implementar sin fricciones en todas sus carteras, independientemente de la red. Al ampliar la utilidad de nuestras soluciones de gestión de riesgo más allá de la red Visa, estamos empoderando a los emisores para mejorar el rendimiento de autorizaciones, detectar el fraude con mayor efectividad y simplificar sus operaciones antifraude —todo mientras les ayudamos a aumentar las tasas de aprobación y mejorar la experiencia general del cliente”, dijo Leonardo J. Collado, Director de Servicios de Valor Agregado para Visa América Latina y el Caribe.

El primer proyecto en implementarse en América Latina con este enfoque independiente de la red se ha realizado con Banco Diners Club. Gracias a esta nueva iniciativa, Visa Advanced Authorization y Visa Risk Manager ahora pueden ayudar al banco a detectar y gestionar el fraude en tiempo real en sus redes de tarjetas Visa y de otras marcas.

“En Diners Club del Ecuador nos encontramos en un proceso de transformación digital desde la Vicepresidencia de Tecnología. Uno de los primeros pasos fue unificar la Gerencia de Fraudes y Seguridad TI, con el objetivo de brindar mayor capacidad de innovación a los procesos de prevención de fraudes. Adicionalmente, nuestra alianza con Visa no solo refuerza nuestras capacidades tecnológicas, sino que también evidencia nuestro liderazgo regional al implementar —de manera pionera en América Latina— las soluciones VAA y VRM con resultados exitosos.

Hoy trabajamos de forma más inteligente, integrada y oportuna para combatir el fraude en un entorno digital cada vez más exigente, posicionándonos como una de las instituciones financieras más innovadoras del país”, destacó Fernando Ramón, Gerente de Fraudes y Seguridad TI.

Esta colaboración marca un hito importante en nuestro compromiso de expandir los Servicios de Valor Agregado (VAS, por sus siglas en inglés) de Visa más allá de nuestra red, ampliando el impacto de nuestras soluciones antifraude en diversos puntos de pago. El objetivo de Visa es extender este modelo a más emisores de la región en el corto y mediano plazo.

Gestionando el fraude mejor, juntos

Con una implementación rápida y sencilla, VAA y VRM funcionan en conjunto o por separado para ofrecer a los emisores una gestión integral del riesgo de fraude basada en IA. Los emisores pueden lograr un mejor rendimiento en las autorizaciones al combinar la información en tiempo real de VAA con las estrategias de riesgo para el cliente a través de VRM.

Visa Advanced Authorization, un modelo de calificación de riesgo basado en IA líder en la industria, lleva más de 30 años operando y evaluando hasta 500 atributos en aproximadamente un milisegundo para detectar fraudes en tiempo real. Visa Risk Manager convierte esta información en datos accionables con un conjunto de herramientas web intuitivas que ayudan a desarrollar estrategias de riesgo personalizadas para todas las redes de tarjetas.

Hoy en día, más de 8.000 instituciones financieras globales ya utilizan estas soluciones para ayudar a identificar y prevenir el fraude en sus transacciones Visa de forma más eficaz.

Las categorías incluyen novela, poesía, cuento, ensayo, teatro y literatura infantil


SANTO DOMINGO, Rep. Dom.–
El Ministerio de Cultura (MINC) anunció este jueves los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2025 y del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024 durante una rueda de prensa celebrada en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.

En la actividad, participaron personalidades del ámbito literario e intelectual del país, así como viceministros y directores departamentales del MINC.


El acto contó con la participación de los viceministros Pastor de Moya, Amaury Sánchez, Rossina Guerrero Heredia y Luis R. Santos, quienes tuvieron a su cargo la lectura de los veredictos del jurado para otorgar los premios de poesía, ensayo, teatro y literatura infantil y juvenil, así como el Premio Anual de Historia.

Entre los presentes también se encontraban Fari Rosario, director de Gestión Literaria y coordinador del certamen, quien ofreció las palabras iniciales y el director de la Dirección General del Libro y la Lectura, Aquiles Julián.

Durante la rueda de prensa se leyeron los veredictos correspondientes a las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura 2025, que en esta edición estuvieron dirigidos exclusivamente a obras inéditas.

En esta convocatoria, el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván fue otorgado a la obra “Espejuelos, naufrago en el mar Caribe” de Jesús María Pérez Martínez.

El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez recayó en “Ciudad Caníbal”, de la autoría de César Israel Sánchez Beras, en tanto que el Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue concedido a “La atopía de América en ‘Hojas de Hierba’, de Walt Whitman”, obra de Fernando de Jesús Reynoso.

De su lado, el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena fue otorgado a “Crónicas de aquí y de ahora” de Radhamés Polanco, y el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard favoreció a “De Juliana a Julián”, de Brunilda Altagracia Contreras.

Finalmente, el Premio Anual de Cuento José Ramón López fue concedido a “Los sueños también son espejos”, de César Augusto Zapata.


Asimismo, se dio a conocer el fallo correspondiente al Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024, también dedicado a obras inéditas en la presente edición, el cual recayó en “Historias de la frontera domínico-haitiana”, de los autores Miguel Eduardo Reyes y Alberto Emilio Despradel Cabral.  

Este galardón fue establecido mediante el Decreto núm. 3-17, del 6 de enero de 2017, y tiene como finalidad reconocer investigaciones originales que contribuyan significativamente a la historiografía nacional. El lauro está dotado con un premio en metálico de quinientos mil pesos, un diploma de reconocimiento y la publicación de la obra bajo el sello de la Editora Nacional.

Por su parte, los ganadores de las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura recibirán una dotación de trescientos mil pesos, un diploma y la publicación de sus obras.  

Estos premios, otorgados de manera anual por el Ministerio de Cultura, tienen como propósito estimular la producción literaria dominicana y consolidar la cultura escrita como fundamento del desarrollo social.


El proceso de evaluación estuvo a cargo de jurados especialistas en cada categoría, seleccionados por su trayectoria y conocimiento en el ámbito literario. En la categoría de poesía, integraron el jurado Rafael García Bidó, Virgilio López Azuán y José Enrique Delmonte; en la categoría de cuento por Efraím Castillo, Luis Martín Gómez y Eugenio Camacho; y en la de novela, Andrés L. Mateo, Alberto Garrido Abreu e Ibeth Guzmán.

Para la categoría de ensayo, evaluaron Diógenes Céspedes, Gerardo Roa Ogando y Andrés Ulloa; en teatro, Manuel Chapuseaux, Margaret Sosa y Yeyé Concepción; y en literatura infantil y juvenil, Geraldine de Santis, Leibi Ng y Rita Díaz Blanco.

La entrega oficial de los galardones se llevará a cabo en una ceremonia especial, cuya fecha será anunciada próximamente por el Ministerio de Cultura.


El Atrio Central de Ágora Mall fue el escenario perfecto para que la neuróloga vascular, Vifranny Espaillat, y la neuropsicóloga, Dalia Aguiló alertaran sobre el cuidado del cerebro, desde lo físico, lo emocional, hasta lo familiar.

SANTO DOMINGO, Rep. Dom.- En un ambiente familiar, y donde estaba como protagonista el compromiso social de la neuróloga vascular, Vifranny Espaillat, y el de la neuropsicóloga Dalia Aguiló un grupo de personas se dio cita en el Atrio Central de Ágora Mall para participar de la charla: 'Salud Cerebral para Papá: Desde lo orgánico hasta la salud mental'.


Con unos asistentes atentos a cada mensaje allí emitido, las especialistas halagaron a los padres y a sus familiares con sus conocimientos en la Neurología y en la Psicología, áreas desde las que buscan ayudar a que papá tenga una mejor salud cerebral. Lo hicieron con un contenido contundente, pero digerible, en un lenguaje llano, preciso y conciso que permitió oportunas preguntas y una buena valoración por parte de los presentes.

A propósito de ser julio el mes en el que se celebra el Día de los Padres, Espaillat y Aguiló quisieron llamar la atención de éstos y de sus familiares para que presten atención a las alertas y puedan prevenir trastornos neurológicos. Más que una charla, fue una experiencia, pues contó con un equipo que se encargó de la toma de presión y pruebas de ‘screenig’ neuropsicológicas. También hubo rifas y un ambiente ideal para buscar bienestar, aprender y compartir en familia.

Desde su área, ambas ofrecieron un abordaje complementario y humano para fomentar la prevención activa y el cuidado del cerebro desde lo físico, lo emocional, hasta lo familiar. 

Espaillat tuvo a su cargo lo referente a accidentes cerebrovasculares (ACV), los infartos cerebrales silenciosos y otras condiciones neurológicas prevenibles que continúan siendo una de las principales causas de discapacidad y deterioro funcional en hombres adultos. 


Aguiló habló sobre el impacto del estrés crónico, el aislamiento social y la escasa atención a la salud emocional en esta población. Abordará la importancia de la rehabilitación y estimulación cognitiva luego de haber sufrido un evento como cerebrovascular.

Agradecimientos

En la jornada conducida por la comunicadora Gina Almonte, se agradeció a los patrocinadores que se unieron a esta causa. También mostraron gratitud a la gran cantidad de personas que acudió a la actividad pese a ser un domingo a las 10:00 de la mañana.



Con la tecnología de Blogger.