La audiencia continuará el próximo lunes 23 de mayo


El Ministerio Público informó este viernes que aportará pruebas testimoniales de 55 personas en el juicio de fondo que sigue contra los imputados por el asesinato del abogado Yuniol Ramírez en el año 2017 y los actos de corrupción administrativa en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) durante la gestión de Manuel Rivas.

El juicio se conoce en el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional contra Argenis Contreras, señalado como el principal autor material del secuestro y asesinato del abogado y catedrático universitario Ramírez Ferreras, así como de José Mercado (El Grande), Víctor Ravelo Campos (El Herrero), Jorge Abreu, Heidy Peña y Lilian Francisca Suárez Jáquez. También, contra Manuel Rivas y Faustino Rosario Díaz, quienes enfrentan cargos por corrupción administrativa en la OMSA.

En un comunicado de prensa, el procurador de corte Pedro Frías, de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, explicó que este viernes iniciaron con la presentación de las pruebas testimoniales.

“En el día de hoy comenzamos a producir las pruebas testimoniales. Escuchamos cinco testigos de conformidad con el calendario que se había pautado; a los cinco testigos se les realizaron las preguntas de rigor, preguntas que vinculan y que se corresponden con la teoría del caso del Ministerio Público”, detalló.

Adelantó que, en la audiencia del próximo lunes, continuarán con cinco testigos más como está establecido en el calendario.

El Ministerio Público cuenta con 55 testigos en este caso.

En la audiencia el órgano acusador del sistema de justicia estuvo representado por Pedro Frías, Rosa Ysabel y Elvira Rodríguez.

Las juezas Claribel Nivar Arias (presidenta), Yissel Soto y Clara Sobeida Castillo, ordenaron el receso del juicio hasta el próximo lunes 23 de mayo, a partir de las 9:00 de la mañana.

Ramírez Ferreras, quien presidía la Convergencia Nacional de Abogados (Cona), fue hallado muerto con un block de concreto atado a su cuello mediante una cadena, en un arroyo de Hato Nuevo, en Santo Domingo Oeste.

El crimen registrado en octubre de 2017 está vinculado con los actos de corrupción administrativa ocurridos en la entidad gubernamental de transporte.

Luego del hecho, Argenis Contreras huyó del país hacia Estados Unidos, en donde fue capturado y tres años después entregado al país tras los esfuerzos de la actual gestión de la Procuraduría General.

El pasado 24 de febrero el tribunal decidió unificar el expediente del asesinato del abogado Yuniol Ramírez con el de los actos de corrupción administrativa registrados en la OMSA.

El Ministerio Público inició el miércoles 11 de mayo la lectura de la acusación que contiene los cargos y los elementos probatorios del caso, y concluyó el pasado viernes 13 de mayo. Ahora, continúa con la presentación de las pruebas que sustentan el expediente acusatorio.

Fuente: Diario Libre.-

Afirman que a pesar de ello no han podido “quebrar el espíritu del pueblo ucraniano”


El secretario de Estado estadounidense Antony Blinken acusó a Rusia el jueves de utilizar los alimentos como arma y de retener granos para millones de personas de todo el mundo con el fin de ayudarse a lograr lo que su invasión a Ucrania no ha podido: “quebrar el espíritu del pueblo ucraniano”.

En una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocada por Estados Unidos, Blinken dijo que la guerra ha paralizado el comercio marítimo en amplias zonas del Mar Negro y volvió la región insegura para la navegación, reteniendo las exportaciones agrícolas ucranianas y poniendo en riesgo los suministros globales de alimentos.

Blinken dijo que la reunión, que él presidió, se estaba llevando a cabo “en un momento de hambre global sin precedentes” azuzada por el cambio climático y el COVID-19, “y agravada por el conflicto”.

Desde que Rusia inició su invasión el 24 de febrero, señaló, sus operaciones navales han intentado controlar el acceso al sector noroccidental del Mar Negro y al Mar de Azov, y bloquear puertos ucranianos, algo que Estados Unidos considera se trata de un “intento deliberado” de bloquear el paso seguro y obstruir el comercio marítimo.

“A consecuencia de las acciones del gobierno ruso, unos 20 millones de toneladas de granos están almacenados en silos ucranianos en un momento en que los suministros alimentarios globales disminuyen y los precios se disparan, provocando que más gente en todo el mundo experimente inseguridad alimentaria”, manifestó Blinken.

El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, calificó de "absolutamente falsos” los alegatos de Estados Unidos y otras naciones occidentales “de que queremos que todo el mundo se muera de hambre y de que sólo a ustedes y a Ucrania supuestamente les importa cómo salvar las vidas del país”.

“Ustedes afirman que supuestamente nosotros estamos impidiendo que los productos agrícolas sean sacados de Ucrania por mar”, señaló. “Sin embargo, la verdad es que es Ucrania y no Rusia la que ha bloqueado 75 navíos de 17 Estados en los puertos de Nikolaev, Jersón, Chernomorsk, Mariúpol, Ochakov, Odesa y Yuzhniy, y ha colocado minas en las vías navegables”.

Nebenzia advirtió que “a menos que este problema sea solucionado, no podemos hablar de ninguna oportunidad de exportar granos ucranianos por mar”.

Hizo énfasis en que Rusia sigue siendo “un proveedor responsable de alimentos y energía”.

Moscú prevé una cosecha récord de trigo y puede ofrecer exportar 25 millones de toneladas de granos desde el 1 de agosto hasta fin de año a través del puerto de Novorossiysk, indicó, y también está dispuesto a hablar de cuando menos 22 millones de toneladas de fertilizante para exportación de junio a diciembre.

Pero Nebenzia dijo que las más de 10.000 sanciones impuestas a Rusia han interrumpido las rutas de transporte, han impedido la circulación de los buques rusos, les han prohibido la entrada en los puertos, han causado problemas de flete y de seguros, han restringido las transacciones comerciales y han creado dificultades en las operaciones bancarias.

“Si no quieren levantar sus sanciones por elección, ¿por qué nos acusan de causar esta crisis alimentaria?”, preguntó. ”¿Por qué como resultado de sus juegos geopolíticos irresponsables, los países y regiones más pobres tienen que sufrir?”

Blinken calificó de falsas las afirmaciones de Rusia de que las sanciones son las culpables del agravamiento de la crisis alimentaria mundial, y declaró que “la decisión de militarizar los alimentos es de Moscú y sólo de Moscú”.

Fuente: Diario Libre.-

Culpa a las pasadas administraciones del Estado de las circunstancias que ocasionan interrupciones de energía eléctrica en el país. Anunció que la noche de ayer entrarían 250 megavatios al sistema


El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, anunció que entrarán 250 megavatios para abastecer la demanda de energía que ha sido afectada las últimas semanas por la salida de varias plantas de generación eléctrica. Estos megavatios serán comprados a las empresas Falcondo, Sultana del Este y Barrick Gold al mismo precio de Punta Catalina.

“A partir del fin de semana, la generadora Estrella del Mar III estará integrando unos 150 megavatios más y eso significa que la situación se estará normalizando de aquí al lunes próximo”, reveló el ministro Almonte.

El funcionario ofreció estas declaraciones luego de encabezar una reunión este jueves con los principales representantes del sector energético, con el fin de responder a la crisis energética y dijo que los apagones son culpa de las pasadas administraciones gubernamentales que ni planificaron ni trabajaron a tiempo para la instalación de nuevas unidades de generación.

En este sentido, Almonte expresó que a la llegada de Luis Abinader al Gobierno, en agosto de 2020, recibieron un sistema eléctrico sin reservas, por lo que si una planta salía de operación para mantenimiento se producía un déficit de generación.

Manifestó que en este gobierno no se programan apagones y que si ocurren problemas es por déficit de generación o por averías.

Apagones no son por mantenimiento

La Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) fijo su posición ante planteamientos de que tanda de apagones se debe a la salida de plantas de generación por mantenimiento como habrían indicado las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).

El vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Manuel Cabral, explicó a Diario Libre que el mantenimiento de las plantas estaba programado desde finales del pasado año y que dicha acción fue aprobada y calendarizada por el órgano regulador, situación que no debería afectar a los hogares dominicanos.

“Realmente no te puedo decir a qué se atribuyen los apagones porque han salido algunas plantas por mantenimiento, pero esos mantenimientos estaban programados y aprobados por los organismos reguladores”, explicó Cabral.

Detalló que las empresas generadoras al final del año anterior hacen un calendario de mantenimiento que es aprobado por los organismos de control y las plantas salen de mantenimiento con previa autorización al menos que haya alguna emergencia como sucedió con Itabo que reportó el impacto estacional de toneladas de sargazo, situación que disminuyó sus operaciones.

En ese sentido el vicepresidente de la ADIE expresó días antes en su cuenta de Twitter que ya entraron al sistema AES Andrés, y recientemente las mismas plantas del parque Itabo por lo que la situación de largos apagones debería mejorar. “Ahora lo importante es planificar adecuadamente para los largos días de verano que nos esperan”, escribió en su red social.

El director general de Edesur Dominicana, Milton Morrison, dijo este jueves que la crisis de los últimos días en el sistema eléctrico se debe a la salida de varias plantas de las empresas generadoras y desligó a las distribuidoras de electricidad Edesur, Edenorte y Edeeste de los apagones actuales.

Morrison explicó a la vez que los motivos de las salidas de las plantas generadoras se producen por diferentes causas, que incluyen el mantenimiento y el sargazo.

Deuda

Al cuestionarlo sobre el estado de la deuda que tiene el Gobierno con las generadoras de electricidad, respondió que los montos están siendo pagados de manera habitual y que lo que queda pendiente es la deuda vencida, la cual ha ido disminuyendo con la nueva política de pago que ejecuta el actual Gobierno presidido por Luis Abinader. “No hay atrasos mayores de la deuda. Esa política varió con el Gobierno y esa deuda está corriente, no se han registrado interrupciones en los pagos”, indicó Manuel Cabral.

Sobre el tema de la deuda también se refirió el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, quien negó que los apagones sean “financieros” y atribuyó las causas de desabastecimiento eléctrico a razones relacionadas con los procesos técnicos de las generadoras de electricidad en el país.

Sistema eléctrico sin reservas

El Gobierno explicó, a través de un espacio pagado publicado este viernes, que en agosto de 2020 encontraron un “sistema eléctrico sin reservas”. “Durante el período 2010-2020 se debió instalar unos 1,500 MW nuevos para cumplir con el aumento de la demanda. En ese período solo se instaló la Central Termoeléctrica Punta Catalina de 720 MW, por lo que hay un déficit de unos 800 MW”, se apuntó. A esta “falta de reserva de generación” atribuye la causa de los apagones provocados por la salida de la generadora AES Andrés para fines de reparación y de Punta Catalina 1 para mantenimiento.

Fuente: Diario Libre.-

Por primera vez se demuestra que un mamífero es capaz de identificar a otros miembros del grupo mediante el sentido del gusto, que estos cetáceos además son capaces de conectar con las vocalizaciones personales de cada individuo


Los humanos siempre se habían considerado más inteligentes que los delfines, porque mientras ellos habían inventado “la rueda, Nueva York, las guerras y cosas así”, los otros se limitaban a juguetear en el agua, explica Douglas Adams en su Guía del autoestopista galáctico. “A la inversa, los delfines siempre habían creído que eran mucho más inteligentes que el hombre, precisamente por las mismas razones”, añade Adams. 

Además, como se conoció recientemente, las hembras de delfín cuentan con clítoris tan placentero como el de las mujeres. Y ahora se añade un nuevo motivo de orgullo para los mamíferos marinos, capaces como son de reconocer por el gusto a sus amigos y familiares, una característica que todavía no se ha descrito en humanos. Afortunadamente, dirán algunos, ya que los delfines reconocen a sus seres cercanos al paladear sus orines en el agua.

Un equipo de investigadores publica un estudio en Science Advances en el que detalla esta capacidad de los delfines, una característica que tiene un importante recorrido evolutivo. “Es importante porque los delfines son los primeros vertebrados que han demostrado tener reconocimiento social solo a través del gusto” en lugar del más típico olfato, explica el autor principal del trabajo, Jason Bruck, de la Universidad de Saint Andrews. “Este es un nuevo concepto en nuestra comprensión de la biología sensorial gustativa y destaca lo poco que sabemos sobre este sentido en general”, añade este especialista en inteligencia animal.


Esta aptitud de los delfines no se queda ahí. Porque los investigadores comprobaron que los ocho animales con los que experimentaron eran capaces de conectar la información gustativa que recibían de los orines con las vocalizaciones características de cada animal.

Los delfines tienen una vocalización única que los define, una firma acústica, un silbido que funciona como su nombre, por el que los demás miembros del grupo les reconocen y repiten. Como cuando una persona se presenta diciendo su nombre, “Ana”, y los demás repiten “Ana” al verla. Y los animales de este estudio identificaban que ese pis se corresponde con esa firma acústica. Es decir, usan los dos sistemas para reconocerse entre ellos y, lo que es más decisivo, para pensar en ellos cuando no están presentes.


Desde una perspectiva evolutiva, significa que los delfines pueden “rastrear mentalmente a otros individuos, incluso cuando no están cerca”, explica Bruck. “Eso es adaptativo porque permite a los delfines recordar a otros con los que se han asociado con éxito, así como a los ejemplares con las que tuvieron malas experiencias en el pasado. Algo importante para un animal conocido por sobrevivir gracias a sus alianzas”. Por tanto, los delfines demuestran una inteligencia extraordinariamente compleja: la de hacer planes con otros compañeros, incluso cuando no los tienen presentes.

Delfines cotillas

Además, y esto se sabía ya, pueden recordar el nombre (la firma acústica) de otro delfín al que llevan 20 años sin ver, oír o saborear. Esto significa que los delfines “también podrían ser capaces de hacer referencias a un tercer delfín, refiriéndose a los delfines in abstentia”, propone Bruck. Es decir, que pueden hablar de otro delfín que no está presente, como quien cotillea sobre alguien o planea quedar con un tercero.

“Como los delfines pueden silbar sobre delfines que no están inmediatamente en el grupo en ese momento, tienes el mismo potencial de contemplación sobre las personas que podrías tener cuando un humano dice el nombre de otra persona que no está en la habitación”, explica el investigador, asombrado por este sistema de reconocimiento social acústico similar al de los humanos.

“No todos los días los científicos encuentran evidencia del uso de señales similares a sustantivos en un sistema vocal no humano. Eso es bastante emocionante”, reconoce. Repensar el pasado, imaginar el futuro, etiquetar mentalmente a otro animal con el gusto y el sonido, proyectar planes, hablar de otros que no están presentes. Y sin dejar de juguetear en los mares, que diría Adams.


Los investigadores no saben exactamente cuál es el mecanismo que permitió a los delfines desarrollar esta habilidad, pero se plantean alguna teoría probable. Porque los mamíferos marinos son animales que, después de desarrollar una vida en tierra, decidieron migrar de vuelta al mar, cambiando unas capacidades por otras. “Los delfines han perdido gran parte de las estructuras cerebrales alrededor del sentido del olfato”, apunta Bruck, y, sin embargo, “algunos caminos permanecen en los tractos al cerebro. Estos podrían haber sido cooptados por el sentido del gusto para este propósito”.


Esto es, es posible que permutaran la facultad cerebral de reconocer a los demás con el olfato por la del gusto. Y lo que tienen más disponible, como los perros. Lo que tampoco se conoce es si los delfines orinan con vocación social, como hacen los canes en árboles y farolas. O si lo fuerzan, en cierto sentido, ya que los delfines inspeccionan la zona genital de los demás. Y es posible, reconoce Bruck, que al hacerlo le den un golpecito con el que reclaman un poco de orina que degustar para quedarse con su nombre.

Fuente: El País.-

WhatsApp es la plataforma de mensajería favorita, y aunque continuamente lanza actualizaciones como las reacciones con emojis, siempre hay quienes desean poder usarla como unos expertos.

Por ello es que existen opciones de personalización que dejan cambiar el color y formato del texto.

Aunque las funciones han ido incrementando, las opciones de personalización siguen siendo pocas, pues no van más allá de la foto de perfil, el estado, el fondo de pantalla o el tema (claro u oscuro). Es por eso que desarrolladores han explotado el potencial a través de aplicaciones que permiten hacer cambios en WhatsApp.

Una de esas opciones de personalización es cambiar el color de las letras.

Solo es necesario descargar aplicaciones desde la tienda oficial. Cabe mencionar que es posible que cambie la disponibilidad entre iOS y Android.

BlueWords

Se encuentra disponible en la Google Play Store. Los usuarios de Android solamente necesitan descargarla y abrirla para comenzar a usarla. Una de las principales opciones son letras azules, haciendo honor a su nombre en inglés.

También se puede seleccionar una fuente de color blanco con fondo negro, letras redondas oscuras y letras cuadradas oscuras, solo se debe de seleccionar la que sea de más agrado, escribir el texto, y ver en una barra superior la previsualización; si en la vista previa no es de total gusto, se puede volver a cambiar.

Luego de encontrar el color y formato deseado se debe copiar el texto de previsualización y pegar en el chat de WhatsApp. La otra opción es compartir el campo de texto a través de la aplicación. No hay que olvidar que en algunas ocasiones el receptor podría no ver las letras estilizadas, pues no todos los modelos de teléfono los reconocen.

WhatsApp es la plataforma de mensajería favorita, y aunque continuamente lanza actualizaciones como las reacciones con emojis, siempre hay quienes desean poder usarla como unos expertos.

Por ello es que existen opciones de personalización que dejan cambiar el color y formato del texto.

Aunque las funciones han ido incrementando, las opciones de personalización siguen siendo pocas, pues no van más allá de la foto de perfil, el estado, el fondo de pantalla o el tema (claro u oscuro). Es por eso que desarrolladores han explotado el potencial a través de aplicaciones que permiten hacer cambios en WhatsApp.

Una de esas opciones de personalización es cambiar el color de las letras.

Solo es necesario descargar aplicaciones desde la tienda oficial. Cabe mencionar que es posible que cambie la disponibilidad entre iOS y Android.

Fuente: El Caribe.-

La firma del protocolo se realizó durante durante el conversatorio “Mujeres de Éxito”

La Universidad del Caribe (Unicaribe) puso en marcha este miércoles el primer protocolo universitario para prevenir y atender el acoso sexual, con el fin de regular la problemática a través de la sensibilización, la investigación y la sanción.

El documento establece las debidas garantías considerando las normas constitucionales, laborales y las declaraciones relativas a los principios y derechos fundamentales de las personas en el trabajo.

La norma se aplicará al personal fijo, contratados temporales y de formación vigente en la casa de estudios y organismos dependientes, así como a toda persona que preste servicios a la entidad.

El lanzamiento se realizó durante el conversatorio “Mujeres de Éxito”, en el auditorio del Banco BID de Unicaribe, en el que participaron como panelistas la representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país, Araceli Azuara; la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar; la directora de CDN canal 37, Alba Nelly Familia, y la presidenta del Network Access Point (NAP) del Caribe, María Waleska Álvarez. El evento contó con la moderación del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa.

Azuara manifestó que el acoso sexual es una problemática que se da en todas las áreas y carreras.


“Tenemos que enviar un mensaje claro y es que nuestros cuerpos no son moneda de cambio para alcanzar ninguna posición, ningún trabajo, ni ningún escaño político”, dijo.

Familia explicó que en el caso de la televisión, hay jóvenes que desean ser presentadoras o reporteras y que mucha gente se aprovecha de eso.

“Desde nuestras posiciones podemos hacer frente a él. Yo no tolero el acoso”, manifestó.

Protocolo


La norma que aplicará Unicaribe subraya que la prohibición del acoso sexual en el ámbito universitario abarca los comportamientos en el lugar de trabajo o en funciones sociales ligadas a éste como viajes o misiones emprendidas o durante la labor realizada sobre el terreno en relación con proyectos en los que participe el personal.

Según el protocolo, las conductas de acoso sexual serán siempre calificadas como falta laboral y esa tipificación se ajustará a la normativa vigente en la legislación nacional y a lo señalado en el documento interno.

El documento tipifica el acoso sexual como “el realizado por una persona jerárquicamente superior a la víctima que condiciona, directa o indirectamente alguna decisión laboral que repercute sobre el acceso de esta persona a la formación profesional, al trabajo, promoción profesional, según la aceptación o no de la propuesta sexual”.

Comité


Para dar seguimiento a la implementación de este protocolo, Unicaribe conformará el Comité para la Prevención y Gestión de Casos de Acoso Sexual, el cual estará conformado por un equipo de siete colaboradores que se enfocará en la prevención y la atención a esta problemática.

El comité contará con personas capacitadas en derecho, psicología, igualdad de género y violencia de género en el ámbito laboral.

Fuente: Diario Libre.-

El líder haitiano Leonard Prophil identificó tres de los cuerpos con fotografías que le enviaron familiares que residen en Estados Unidos


Entre las 11 mujeres fallecidas tras el naufragio del jueves cerca de la Isla Desecheo, dos eran adolescentes haitianas de 15 y 16 años, confirmó hoy, miércoles, el líder Leonard Prophil luego de identificar tres de los cuerpos en el Instituto de Ciencias Forenses (ICF).

“Eran su mayoría jóvenes… de 20, 23, 25, 27, 28 años. Solo una tenía 52 años. Había dos adolescentes, una de 15 y otra de 16. Es muy fuerte”, compartió Prophil.

Después de que familiares enviaran fotografías de las que entendían podrían ser las víctimas, Prophil fue esta mañana al ICF ha identificar los cuerpos.

El líder haitiano, que se destaca por ayudar y traducirles a los inmigrantes haitianos que llegan a Puerto Rico, expresó que las familias están devastadas con la noticia.

“Están bien tristes. No sabían que ella venía en ese barco”, dijo Prophil sobre la madre y hermano de una de las víctimas de este trágico naufragio.

Contó que la mujer de 52 años había vendido su carro y había hecho un préstamo “con la idea de que cuando llegara aquí (Puerto Rico), podía trabajar y devolver el dinero”.

“La familia está sumamente afectada y les ofrecí una casa en Puerto Nuevo para cuando vengan a los actos fúnebres. Se estaban preocupando por las gastos de hospedaje, y les dije que no se tenían que preocupar ni pagar nada”, compartió.

De acuerdo con la información que ha recibido de familiares en Haití y Estados Unidos, unas 72 personas iban en esa embarcación, de la que la Guardia Costanera rescató a 38 sobrevivientes y 11 cuerpos sin vida.

La comunidad haitiana en Puerto Rico está planificando un acto ecuménico este fin de semana para darle sepultura a las 11 mujeres fallecidas junto a familiares que están por venir a la isla, porque residen en Estados Unidos, su mayoría en Miami.

Indicó que aún no han recibido a ninguno de los sobrevivientes porque la investigación sobre el capitán del barco continúa abierta y “no los han soltado todavía”. “Ha sido muy diferente a otras veces que nos los dan rápido”, agregó.

Fermín Montilla, el capitán de la yola que naufragó el jueves, enfrenta cargos por tráfico de inmigrantes con resultado mortal. Si Montilla, residente de República Dominicana, es declarado culpable, enfrentaría una condena de condena perpetua, entre otras penas.

“Haití se ha convertido en un campo de guerra. No hay vida para nuestros jóvenes. Lloro todos los días por lo que está pasando en mi país. Esos jóvenes que están muriendo son víctimas de la violencia”, denunció Prophil.

Fuente: El Nuevo Día.-


Santo Domingo.- El expresidente de la República, Leonel Fernández, aseguró este miércoles que la diferencia en intención de voto para las próximas elecciones presidenciales entre él y el actual jefe de Estado, Luis Abinader, “se va estrechando”.

Así lo afirmó el exmandatario durante el almuerzo del Grupo de Medios Corripio, afirmando que, según encuestas, la ventaja que tiene Abinader está entre 8 y 12 %.

“A día de hoy el presidente de la República está entre 39 % y 42 % en intención de voto, tienen una favorabilidad de un 49, en el caso nuestro (está) entre 30 y 34 %, de manera que la brecha se va estrechando”, explicó.

No obstante, Abinader ha mantenido que no se ha decidido si optará por un segundo término.

Reforma

Asimismo, volvió a pronunciarse sobre la modificación constitucional propuesta por el Gobierno, alegando que “no se sabe exactamente” lo que busca el oficialismo, afirmando nuevamente que ya la Constitución le da autonomía al Ministerio Público.

“Uno no sabe exactamente lo que quiere el presidente con la reforma constitucional, él ha insistido que quiere una reforma para garantizar la independencia del Ministerio Público, eso es lo que se ha dicho”, dijo.

Sobre esto, también reiteró que la Constitución de la República ya le confiere a este órgano persecutor autonomía funcional, administrativa y operacional.

En cuanto al punto de que es el presidente quien elige el procurador general, Fernández indicó que es así porque el modelo constitucional histórico que asume el del país es el de Estados Unidos, Francia y España, donde la máxima figura del Poder Ejecutivo es el que designa quien ocupa ese puesto, afirmando que en esas naciones las entidades judiciales tienen independencia.

Dijo que si de lo que se trata de blindar la lucha contra la corrupción lo que se podría hacer es que el procurador adjunto encargado del Pepca sea nombrado por el Consejo del Ministerio Público, y ahí se obtiene el objetivo sin necesidad de modificar la Constitución del país.

De igual modo, destacó que todavía hay 90 leyes que deben ser conocidas y aprobadas por el Congreso Nacional que fortalecerían la Carta Magna, abogando a favor de que la Constitución “se consolide en el tiempo”.

“Vamos por partes… usted no anda modificando Constitución cada cuatro años, necesita estabilidad”, manifestó el presidente de la Fuerza del Pueblo.

Fuente: Listín Diario.-




El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, candidato favorito para las elecciones del próximo octubre, se casó en la noche de este miércoles con la socióloga Rosângela da Silva, en una ceremonia íntima y rodeada de secretismo.


La boda, la tercera del exmandatario, tuvo lugar en uno de los principales y más sofisticados espacios para eventos sociales de la ciudad de Sao Paulo (sureste).

Según la prensa local, a la celebración fueron invitadas unas 150 personas, entre ellas personalidades del mundo de la política y el arte, y a los que se les solicitó abstenerse de usar sus celulares para preservar la privacidad del momento.

Uno de los invitados fue el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin, un veterano político liberal, ferviente católico y quien será el compañero de fórmula de Lula en los comicios del próximo 2 de octubre como candidato a vicepresidente.

También asistió el cantautor Gilberto Gil, ministro de Cultura durante el Gobierno de Lula y uno de los máximos exponentes de la Música Popular Brasileña, según imágenes divulgadas en redes sociales.

En el exterior, algunas personas que pasaron con sus vehículos por la puerta del local lanzaron proclamas tanto a favor, como en contra del expresidente brasileño, según presenció Efe.

Esta es la tercera vez que el dirigente del Partido de los Trabajadores (PT), que gobernó Brasil entre 2003 y 2010, contrae nupcias.

Su relación con Rosângela da Silva, de 55 años, veintiún menos que el ex jefe de Estado, salió a la luz durante el periodo de 580 días en que Lula estuvo en prisión, entre 2018 y 2019, por condenas de corrupción luego anuladas por errores procesales.

Formada en Sociología por la Universidad Federal de Paraná, "Janja", como es conocida popularmente, está afiliada al PT desde 1983, es decir, prácticamente desde la fundación, en 1980, y partido que dirige con mano hierro su ahora esposo.

"Nadie más feliz que yo y tú. Hoy es el día de celebrar nuestro amor. ¡¡Que el viento nos bendiga y aleja todo mal de nosotros!!", afirmó en su perfil de Twitter horas antes del casamiento.

"Janja" es bastante activa en redes sociales, donde acostumbra a compartir el amor incondicional que profesa hacia el antiguo tornero mecánico, al que suele acompañar a casi todos sus actos públicos.

La socióloga ya brindó un primer regalo de boda a Lula el pasado 7 mayo, en el acto del lanzamiento de la candidatura del exmandatario, cuando le presentó la reedición del célebre jingle de campaña de 1989, que pasó a la historia de la izquierda brasileña como "Lula lá".

Lula es el máximo favorito para las presidenciales de octubre, según todos los sondeos de intención de voto, que le otorgan alrededor de un 45 % de los apoyos, frente al 30 % que obtendría Bolsonaro, que, sin embargo, viene recortando distancias.

Antes de "Janja", el exgobernante progresista compartió su vida primero con María de Lourdes y después con Marisa Leticia Rocco, ambas fallecidas durante el matrimonio.

En 1969 se casó con María de Lourdes, quien murió dos años después, y en 1974 con Marisa Leticía Rocco, con la que estuvo casado 43 años hasta su fallecimiento en 2017 por un derrame cerebral.

Fuente: Listín Diario.-

Canadá lo anunció en un comunicado que el presidente de Rusia, Vladímir Putin no podrá entrar al país al igual que sus familiares


Este martes el Gobierno de Canadá anunció este martes que el presidente de Rusia, Vladímir Putin no podrá entrar al país al igual que familiares del mandatario, además su sumó a lista a su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov y así como otros altos funcionarios y oligarcas rusos.

A través de un comunicado, el ministro de Seguridad Pública de Canadá, Marco Mendicino explicó que el Gobierno va a enmendar las leyes migratorias del país para evitar que los individuos que son sancionados por Ottawa puedan entrar en el país.

En respuesta a la invasión rusa de Ucrania, Canadá ha impuesto sanciones económicas a Putin, Lavrov, así como sus hijas y otros familiares cercanos.

Canadá también ha sancionado a centenares de altos funcionarios y oligarcas de Rusia, Bielorrusia y Ucrania alineados con el Kremlin, como Roman Abramovich.

Los individuos sancionados no pueden recibir servicios financieros en Canadá o de canadienses en el extranjero.

Mendicino afirmó que, ante "el brutal ataque del régimen de Putin", prohibir la entrada en el país de individuos claves de Rusia es una de las formas en que Canadá puede demandar responsabilidades por los crímenes cometidos en Ucrania.

Tras el anuncio de Mendicino, el Gobierno presentó en el Senado las enmiendas a las leyes migratorias para hacer efectiva la prohibición de entrada en el país de Putin y su familiares.

Tras su aprobación en el Senado, los cambios tienen que ser votados en la Cámara Baja del Parlamento antes de su entrada en vigor.

Fuente: El Informador.-
Con la tecnología de Blogger.