Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) continúa desarrollando una serie de operativos de retiro de chatarras y vehículos abandonados en las vías públicas, en coordinación con el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

Durante la jornada más reciente, los operativos se han desplegado en sectores como Gazcue, Villa Juana, Manganagua, Evaristo Morales, Ensanche Quisqueya, Don Bosco, Cristo Rey, Capotillo y Ensanche Kennedy, contribuyendo significativamente al ordenamiento del tránsito y a la recuperación de espacios públicos.

Estas acciones seguirán llevándose a cabo en conjunto con las demás autoridades, dijo el director de la DIGESETT, general Pascual Cruz Méndez, P.N., con el objetivo de mejorar la circulación vehicular y peatonal, reducir los riesgos de accidentes, así como contribuir con la seguridad vial, el embellecimiento urbano y la seguridad ciudadana.

“La presencia de vehículos abandonados en las vías representa un riesgo para conductores y peatones, además de afectar la fluidez del tránsito en las calles. Por eso, en conjunto con las autoridades municipales y el INTRANT, estamos redoblando los esfuerzos para mantener el orden y la seguridad vial”, expresó el general Cruz Méndez.

La DIGESETT exhorta a los propietarios de vehículos en estado de abandono a retirarlos voluntariamente, y reitera su compromiso de continuar ejecutando acciones firmes y coordinadas en beneficio de una movilidad más segura y eficiente para todos.



El evento se realizó en el Centro León de Santiago, con la conferencia de Edgar Argüello y el tema central “Blocks y Algoritmos: La IA en el Sector Construcción”

Pedro Arias, Javier Gonzalez y Edgar Argüello

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
– Con el propósito de visibilizar el creciente sector construcción y presentar las principales tendencias, innovaciones y avances tecnológicos del mercado que transforman la industria, Bellón presentó la primera edición de “Encuentros de Innovación Constructiva”. Un ciclo de conferencias especializadas que promueven el intercambio de conocimientos fortaleciendo la actualización técnica y generando oportunidades de conexión entre clientes, marcas líderes y tomadores de decisiones.

José Luis Rodriguez, Natalí Fernandez, Raymel Infante y Sandy Rodriguez

Edgar Argüello, reconocido experto conferencista en marketing digital, tuvo a su cargo la ponencia central que llevó por título “Blocks y Algoritmos: La IA en el Sector Construcción”, evento que se realizó el pasado 7 de agosto en el Salón Multiusos, del Centro León de Santiago, con la participación de profesionales, aliados y amigos que comparten el compromiso de innovar para construir un mejor futuro.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Pedro Arias, subdirector comercial de Bellón, quien expresó que: “Los ‘Encuentros de Innovación Constructiva’ nacen con una visión clara: fortalecer el vínculo con nuestros clientes, escuchar sus necesidades y construir juntos un futuro más eficiente y competitivo.

Dentro de los temas que se trataron en la conferencia estuvieron: La IA como motor de cambio en la construcción; La IA en el diseño y planificación de proyectos; Herramientas digitales para mejorar la eficiencia en proyectos y la IA en la construcción y gestión de obras, entre otros.

Bellón sostiene su creencia firme en la innovación, esa que surge cuando se comparten los conocimientos y se construyen juntos. 

(+) Sobre Bellón

Bellón es una empresa líder en soluciones para la construcción, remodelación y el hogar en la República Dominicana. Con 75 años de trayectoria, se ha posicionado como un referente del sector ferretero, ofreciendo un portafolio robusto de productos y marcas reconocidas, así como un servicio orientado a la eficiencia, la innovación y la cercanía con sus clientes. Su enfoque estratégico combina experiencia, conocimiento técnico y una apuesta continua por la transformación del sector.

Juleisy Ortega, Carolina Hernandez, Oscar Lopez, Deizy Hernandez

Briony Martinez, Roberto Ortiz y Braulio Martinez

Virginia Laureano, Víctor Atallah, ministro de Salud; Mario Bournigal,
Juan Gerardo Mesa y James Collins

“Las enfermedades bucales no solo representan un desafío para la salud pública debido a la carga económica que implican para los sistemas de salud, sino que también tienen un impacto considerable en la calidad de vida de las personas”, afirmó la doctora Virginia Laureano.

Santo Domingo, Rep. Dom. – 5 de agosto 2025. La doctora Virginia Laureano, presidente del Colegio Dominicano de Odontólogos (CDO), presentó oficialmente un innovador proyecto de investigación en salud bucal dirigido a enfermeras, enfermeros y auxiliares de enfermería, el cual tiene como objetivo mejorar los conocimientos y fomentar la concientización sobre la importancia de la salud bucal en los pacientes hospitalizados y en la comunidad en general.

Dra. Virginia Laureano, presidenta del CDO
y Dra. Amalia Pimentel, secretaria general del CDO

En el acto de presentación, la doctora Laureano dijo que las enfermedades bucales, especialmente la caries dental y las enfermedades periodontales son consideradas como las más prevalentes a nivel mundial, afectando a más del 50% de la población global.  “Estas enfermedades no solo representan un desafío para la salud pública debido a la carga económica que implican para los sistemas de salud, sino que también tienen un impacto considerable en la calidad de vida de las personas”.

La doctora Laureano dijo que las enfermeras y auxiliares de enfermería, quienes tienen un contacto directo y frecuente con los pacientes desempeñan un papel fundamental en la promoción y prevención de enfermedades, incluyendo aquellas de carácter bucal.

Un enfoque innovador y científico

Explicó que este proyecto de investigación fue liderado por el doctor James Collins, secretario de Asuntos Internacionales y Cooperación del CDO, y profesor investigador de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Junto a él, trabajaron la doctora Sheila Burdiez, secretaria de Asuntos Científicos del CDO, y otros colaboradores. La investigación comenzó en enero de 2024 y concluyó el pasado mes julio.

Irma Mauriz, Luis Cruz
y Andely de la Rosa

El estudio se estructuró en tres etapas fundamentales: la primera fase fue la “Validación del instrumento de investigación” con un cuestionario diseñado para evaluar los conocimientos sobre salud bucal del personal de enfermería y auxiliares, validado por expertos internacionales.

La segunda fase fue la “Intervención educativa en salud bucal” y la tercera la “Presentación de resultados e implementación de un curso online”, en los cuales quedó demostrado la efectividad de la intervención educativa. “Como parte de los hallazgos, se lanzó el curso online asincrónico en salud bucal, dirigido a enfermeras, auxiliares y agentes de salud. Este curso es completamente gratuito, flexible y accesible en cualquier momento y lugar, y está respaldado por el Colegio Dominicano de Odontólogos y el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana”.

El estudio, realizado de manera multicéntrica, involucró al personal de enfermería de tres importantes centros de salud: el Hospital Materno Evangelina Rodríguez Perozo, la Dirección Central Médica y Sanidad de la Policía Nacional, y la Clínica Cruz Jiminián. El cuestionario utilizado cubrió diversas áreas de la odontología, incluyendo odontopediatría, periodoncia, rehabilitación oral, patología bucal y endodoncia.

Indicó que dicho programa está diseñado para beneficiar a los profesionales de la salud que laboran en instituciones tanto públicas como privadas. “Gracias a su modalidad online, los participantes pueden acceder al contenido educativo en su tiempo libre, lo que facilita la integración del aprendizaje en sus horarios de trabajo”.

Pavel Rodriguez, Dolores Mejía y Adolfo Rodriguez

“Este curso, desarrollado por la Latin American Oral Health Association (LAOHA) y el Caribbean Oral Health Initiative (COHI), ha sido avalado por prestigiosas entidades, y promete mejorar de manera significativa los conocimientos de los profesionales sobre salud bucal”, agregó la doctora.

Próximos pasos y difusión de los resultados

Los resultados obtenidos en este estudio serán publicados próximamente en una revista científica internacional de alto impacto. Además, será presentada en el Congreso de la Sociedad Española de Periodoncia y Oseointegración (SEPA) en Barcelona, España, en noviembre de este año 2025.

“Este innovador proyecto busca dejar una huella significativa en la salud bucal de los pacientes y en la formación continua de los profesionales de la salud, especialmente aquellos en el ámbito de la enfermería”, puntualizó la doctora.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– En una apuesta por seguir creciendo y conectar con una audiencia cada vez más exigente, Radio República TV anuncia una importante renovación en su propuesta matutina, con nuevos profesionales y cambio de horario.

A partir de este lunes 11 de agosto, el espacio se transmitirá de 9:00 a.m. a 11:00 de la mañana, a través de la emisora Clave 95.9 FM y sus distintas plataformas digitales (YouTube, Facebook, Instagram, TikTok y página web) sumando además a su equipo a los periodistas Cristian Cabrera y Roselvis Vargas.

La incorporación de Cabrera y Vargas marca el inicio de una nueva etapa para el programa, que busca fortalecer su alcance e impacto en la opinión pública. 

Ambos comunicadores llegan con propuestas frescas, enfoque analítico y amplia conexión con el acontecer nacional, cualidades que complementan y enriquecen el staff de trabajo, que ya integraban los reconocidos comunicadores Andy Pujols, Vianca Abreu y Yuri Enrique.

Cristian Cabrera, con su estilo directo y conocimiento del panorama nacional, promete aportar una mirada aguda y contemporánea a la agenda del espacio. Por su parte, Roselvis Vargas se suma como una voz comprometida con el periodismo de profundidad, ampliando el perfil del programa hacia nuevas audiencias y perspectivas.

Con este enfoque, Radio República TV reafirma su compromiso con el análisis plural, el periodismo de calidad y la cercanía con los oyentes, consolidándose como uno de los espacios más influyentes en la radio matutina dominicana.

La actividad, celebrada en el marco del 47.º aniversario de la creación del MESCyT, contó con la colaboración de la Fundación Cruz Jiminián, que preside el filántropo doctor Antonio Cruz Jiminián


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), encabezó este domingo una caminata por la salud, en ocasión del 47.º aniversario de la creación de esa institución. La jornada se desarrolló en el Parque Jardín Botánico Nacional y contó con la participación de cientos de empleados, así como de la Fundación Dr. Cruz Jiminián, representada por su presidente, el doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, quien asistió acompañado de un equipo de 10 galenos de diferentes especialidades.

Previo al inicio, el titular del MESCyT destacó la importancia de la práctica deportiva para mantener y alcanzar mejores niveles de salud y bienestar en la población dominicana.

Dijo que la actividad marca el inicio de la semana aniversaria de la entidad rectora de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 139-01.

“Lo hacemos de la mejor manera: caminando, ejercitándonos, porque para mantener la salud y alcanzarla hay que disponerse a ello”, precisó.

García Fermín aseguró que la mejor forma de conseguir una buena salud “es ejercitándonos y practicando deportes”.

“Se dice que el deporte es salud mental, pero también es salud física”, declaró.

La caminata, que tuvo un recorrido de 5 kilómetros, estuvo bajo la coordinación del Viceministerio de Extensión del MESCyT, dirigido por la licenciada Carmen Molina.

Cruz Jiminián

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Fundación Cruz Jiminián, doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, resaltó la importancia de la caminata por la salud desarrollada por el MESCyT.

Afirmó que, gracias al apoyo del MESCyT, en la Clínica Cruz Jiminián —auspiciada por la fundación del mismo nombre— laboran varios médicos en distintas especialidades.

“Y esos médicos, para sorpresa del mundo, dondequiera que van quedan muy bien parados y representan con orgullo al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología”, aseguró Cruz Jiminián.

La caminata por la salud estuvo bajo la supervisión de la atleta Yocasta Encarnación.

La asistencia

A la jornada de salud, auspiciada por el MESCyT, asistieron, además de cientos de empleados: la viceministra de Extensión, Carmen Molina; el jefe de Gabinete, Juan F. Medina; el director de Recursos Humanos, Josué Francisco; el director Administrativo, Rafael Méndez; el director de Comunicaciones, Julián Sosa; el encargado de Becas Internacionales, Starlin Cordero; el coordinador de Becas Nacionales, Rafael Martínez; los funcionarios José Boden, Juan Morfa, Sabrina Alba y Samuel Santana; así como el encargado de Deportes, Samuel Mojica, entre otros.

La iniciativa se suma a las plataformas que facilitan a las personas consultar, comparar y analizar en tiempo real el desempeño de funcionarios y su historial legislativo, patrimonial y ético


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) anunció el respaldo institucional a la plataforma digital “Ojo Cívico”, una herramienta tecnológica diseñada para facilitar el acceso ciudadano a información pública relevante sobre los funcionarios del país, promoviendo así una cultura más transparente.

Al encabezar una rueda de prensa, el presidente del Consejo Directivo de Indotel, Guido Gómez Mazara, destacó el impacto que representa esta plataforma para el fortalecimiento de las instituciones públicas, pues robustece la transparencia al facilitar a la población el acceso a las informaciones.

“Con Ojo Cívico, que se suma a las plataformas para optimizar el acceso a las informaciones públicas, la estamos dando un paso firme hacia una democracia más participativa. La ciudadanía tiene derecho a saber qué hacen sus representantes, y esta plataforma facilita ese acceso con herramientas útiles y confiables”, expresó.


El funcionario explicó que la propuesta tecnológica nace ante una problemática común que, aunque la información pública está disponible por ley, su dispersión, complejidad técnica y poca accesibilidad hacen que muchos ciudadanos no puedan ejercer su derecho a conocerla. 

“Esta falta de acceso limita gravemente los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Validar la asistencia de un legislador, revisar su historial patrimonial o acceder a datos clave sobre su gestión se convierte, muchas veces, en una tarea imposible para el ciudadano común”, manifestó Gómez Mazara al señalar que Ojo Cívico esta nueva plataforma fortalecerá al acceso a las informaciones. 

Jeralvi Mendoza Manzanillo, creador de la iniciativa, subrayó que Ojo Cívico organiza las informaciones de forma clara, dinámica y verificable, a través de perfiles detallados, por lo que los usuarios podrán conocer la evolución patrimonial de los funcionarios, su asistencia al Congreso, las iniciativas que han presentado y su cobertura mediática. 

Agregó que, además, esta plataforma incorpora una herramienta basada en inteligencia artificial que clasifica automáticamente noticias que contengan señales de alerta, marcando con “banderas rojas” aquellos contenidos que podrían evidenciar conductas cuestionables o faltas éticas.

“Creamos Ojo Cívico pensando en el ciudadano común. No hace falta ser abogado, periodista ni experto para usar la plataforma. Basta con querer entender mejor cómo funcionan nuestras instituciones y quiénes las dirigen. Esta herramienta existe para devolverle a la gente el control sobre lo público, con información clara y sin filtros”, afirmó.

El proyecto no solo se limita al acceso a los datos. También ofrece contenidos educativos y multimedia para orientar a la ciudadanía sobre el funcionamiento del Congreso, el rol de los servidores públicos y los derechos de los ciudadanos en democracia. Esta combinación entre tecnología, pedagogía y participación busca empoderar especialmente a jóvenes y comunidades históricamente excluidas del debate político.


La ciudadanía interesada en conocer más sobre esta plataforma puede acceder a www.ojocivico.com o seguir sus redes sociales en Instagram, Facebook y YouTube como @ojocivico_rd, donde también encontrarán cápsulas informativas, contenidos formativos y actualizaciones sobre nuevas funcionalidades

Sobre la invención

Jeralvi Mendoza Manzanillo participó en en la iniciativa del INDOTEL ( I+D Lab) que busca, a través del talento joven, fomentar la creación de nuevas empresas tecnológicas de alta calidad, donde obtuvo el segundo lugar, cuya experiencia le abrió las puertas para conversar directamente con Guido Gómez Mazara y presentarle la idea de Ojo Cívico, herramienta tecnológica diseñada para facilitar el acceso ciudadano a información pública.


La organización “Las Vibraciones” está muy feliz ya que están de Aniversario 49 este año 2025. “Se dice y se lee rápido pero el tiempo ha transcurrido y hemos permanecido a pesar de cualquier vicisitud o adversidad”, - dijo Enrique Matamoros dueño de la agrupación en estos 49 años.

Han sido años atípicos para los venezolanos e incluso para todo el planeta. La llegada del virus Covid-19 se ha convertido en un antes y después de muchos. Y pues en torno a eso la vida cambió; y para la Orquesta Las Vibraciones no fue distinto. Parte de la orquesta se dividió entre Venezuela y el exterior. “Ni se imaginan la cantidad de emociones que he tenido en este tiempo fuera de Venezuela. Ya han pasado casi 6 años fuera; en USA donde tuve que rehacer mi vida con la familia. Este tiempo ha sido de reinvención, tanto para mí como para mi Orquesta Las Vibraciones que se quedó en mi país Venezuela. Son sentimientos diametralmente opuestos”, - dijo Matamoros.

¿En estos años la Orquesta se paró?

No, solo hubo un proceso de aprendizaje y pues luego vino el proceso de reajuste; entre el equipo de trabajo y los músicos. Tengo una orquesta que a la gente le gusta y pues hubo la necesidad de acoplarse a los cambios.

Es importante resaltar que existen 18 producciones hechas en Venezuela por la Orquesta “Las Vibraciones”. La número 10 en la Isla de Canarias. Muchísimos shows en Europa, promociones en Miami, Perú, Ecuador, Bolivia y México. Pero, sobre todo, reconocidos cantantes y arreglistas han pasado por las filas de esta Orquesta.

Algunos de los integrantes de la Orquesta “Las Vibraciones” a través del tiempo destacan: Neida (Daineé) Ferrer, Ariyed Famiglietti, Leonel Da Silva, Ronald Huerta (con más de 20 años), Betrix Medina (hija de Betulio Medina), desde el año 95 con un compás de tiempo fuera.

Dentro de sus éxitos a través del tiempo, algunos que podemos mencionar: “Hoy te confieso”, “Solo Promesas”, “Infiel”, “Mejor tu adiós”, “Dos corazones”, “Morenita linda”, “Vitamina pa los ojos”, “Canelito”, “Mátame”, “Venezuela”, “La Pollera colorá”, “Piel canela”, “La Vaca blanca”, “El porom pom pom”, “Amor virtual”, entre muchos otros.

Arraigado por ahora desde USA, el director de la Orquesta “Las Vibraciones”, Enrique Matamoros afirma: “Aunque no ha sido fácil por muchos motivos el tener que dirigir la orquesta desde fuera, pues he tenido que dejar de lado mi parte emocional para darle vida nuevamente a lo que amo y me apasiona. Ha sido una trayectoria llena de muchos aprendizajes, sinsabores, sacrificios, pero haciendo lo que sabemos hacer; buena música para dejar siempre a Venezuela en alto”- dijo.

Y si tenemos que decir algo, es de su director fundador Enrique Matamoros; guitarrista de la orquesta. Un hombre que, con tesón, constancia, amor y muchas ganas de luchar ha mantenido este sueño vigente durante tantos años. “Nadie dijo que sería fácil, pero hay que reinventarse y seguir con esfuerzo adelante”, - afirmó.

Para finalizar el director de la Orquesta “Las Vibraciones” manifestó su deseo porque las cosas fluyan y mejoren las situaciones para poder seguir regalando buena música y alegría. “No hay que decaer si las cosas se ponen difíciles, seguiremos luchando, cuidándonos y haciendo buenos shows”.

Foto principal. Yohanny Polanco, Yohanna Hilario, Yamira Taveras, Caroll Mueses, Sinthia Sánchez, Elizabeth Fondeur, Dilennys Evangelista y Yosarah Ferández.

Santo Domingo, Rep. Dom.
– Con una reconocida trayectoria en medios de comunicación y una activa participación en el desarrollo gremial, la periodista Caroll Mueses, actual primera vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Cronistas Sociales (ADCS), fue presentada oficialmente como candidata a la presidencia del gremio para el período 2025-2027, al frente de la plancha SINERGIA.

Acompañan a Mueses un equipo de profesionales con amplia experiencia en periodismo, gestión institucional y comunicación estratégica: Yamira Taveras como primera vicepresidenta; Sinthia Sánchez, segunda vicepresidenta; Yohanna Hilario, secretaria general; Dilenys Evangelista, tesorera; Elizabeth Fondeur, secretaria de Relaciones Públicas y Comunicación; Yosarah Fernández, secretaria de Protocolo; María Isabel Matos, secretaria de Asuntos Recreativos; y Johanny Polanco, secretaria de Asuntos Educativos.

Con el lema “Conectados. Estratégicos. Visibles.”, la plancha SINERGIA propone una gestión colaborativa, inclusiva y orientada al fortalecimiento institucional de la ADCS, promoviendo la participación activa de sus miembros, elevando la visibilidad y el impacto de la crónica social en la sociedad dominicana.

“SINERGIA no es solo una plancha, es una visión colectiva que apuesta por una ADCS más estratégica, más unida y con mayor proyección. Creemos en el poder de la colaboración para fortalecer la estructura del gremio, ampliar nuestras relaciones interinstitucionales y visibilizar el valor de la crónica social. Esta es una propuesta que nace del compromiso, pero sobre todo de la convicción de que juntos podemos reimaginar lo que somos y lo que podemos llegar a ser”, expresó Caroll Mueses al presentar la propuesta.

Desde su fundación en el año 2000, la ADCS ha sido una plataforma esencial para visibilizar la labor de los cronistas sociales y su rol en la vida pública, desde una mirada ética, sensible y profesional. En ese sentido, SINERGIA se plantea como una respuesta a los desafíos del contexto actual, promoviendo una asociación más moderna, participativa y alineada con las transformaciones del sector y del país.

La propuesta incluye el fortalecimiento organizacional, nuevas oportunidades de formación para sus miembros, ampliación de alianzas estratégicas y una representación activa que eleve la voz de la crónica social en escenarios nacionales e internacionales.

La plancha hizo un llamado a la membresía a ejercer su derecho al voto el próximo sábado 23 de agosto, y a sumarse a esta visión de cambio, unidad y crecimiento compartido.

Galería de fotos:

Rosa Lidia Lora, Dania Goris y Yakaira Suero.

Lidia Mora, Gisela Mera y Miguelina Santos.

Héctor Méndez, Amelia Reyes y José Miguel Otáñez.

Santo Domingo, Rep. Dom. – A propósito de la entrada en vigencia de las sanciones económicas por mal estacionamiento en el Distrito Nacional, las autoridades revelaron los 23 lugares específicos donde estará prohibido parquearse, y hacerlo podría costarte hasta RD$5,000.

La sanción se divide en dos partes: RD$1,000 por fiscalización, según la Ley 63-17, y RD$4,000 por remolque y custodia, si el vehículo es llevado al Centro de Retención Vehicular 27 de Febrero.

Además del pago, el conductor deberá presentar matrícula, licencia y seguro al día para recuperar su vehículo, lo que ha generado preocupación entre ciudadanos que consideran elevado el costo total de la infracción.

Entre las zonas donde ya no se puede parquear bajo ningún concepto, están las aceras, cruces, túneles, pasos de peatones, doble fila y las curvas. También se prohíbe hacerlo cerca de hidrantes, paradas de transporte, señales de tránsito o estaciones de servicio.

Estas son las 23 zonas específicas donde estacionarse está prohibido:

1- Sobre una acera

2- Dentro de un cruce de calles o carreteras

3- A menos de 5 metros de una boca de incendio o hidrante

4- Sobre un paso de peatones

5- A menos de 5 metros de una esquina

6- A menos de 10 metros antes o después de un semáforo

7- A menos de 20 metros de un cruce ferroviario

8- Junto a una excavación u obstrucción que interrumpa el tránsito

9- En doble fila

10- En túneles, puentes, pasos a desnivel, cuestas o curvas

11- A más de 30 cm del borde de la acera

12- En lugares prohibidos por señales oficiales

13- En sentido contrario a la circulación

14- A menos de 20 metros de una parada de transporte público

15- En zonas de carga/descarga sin estar en proceso de carga o descarga

16- A menos de 1 metro de otro vehículo estacionado (sin autorización)

17- Frente a estaciones de bomberos, policía o fuerzas armadas

18- Frente a accesos de templos, escuelas, hospitales, bancos o gasolineras

19- En vía pública para venta o reparación de vehículos

20- Donde el vehículo oculte señales de tránsito

21- En isletas o áreas verdes adyacentes a aceras

22- A menos de 10 metros de señales de “PARE”, “CEDA” o “CURVA”

23- A menos de 1 metro de la entrada o salida de un garaje

La nueva maestría busca empoderar a profesionales para fortalecer la resiliencia, la equidad y el desarrollo sostenible en comunidades rurales del país

Santo Domingo, Rep. Dom. – En un acto encabezado por autoridades del Gobierno dominicano, fue lanzada de manera oficial la Maestría en Ciencias de Desarrollo Rural Territorial, un programa académico de alto nivel diseñado para fortalecer las capacidades técnicas y humanas de los profesionales que trabajan en, o con, comunidades rurales del país.

Se trata de una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Presidencia, y el respaldo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

El nuevo programa forma parte de las Metas Priorizadas del Gobierno del presidente Luis Abinader, y representa una respuesta estructurada a los desafíos del desarrollo rural, la desigualdad territorial y la seguridad alimentaria en la República Dominicana.

La maestría busca cerrar las brechas estructurales que afectan históricamente a las zonas rurales, capacitando a técnicos y profesionales para diseñar políticas, liderar procesos participativos y ejecutar proyectos de impacto sostenible en sus comunidades.

Durante la ceremonia, celebrada en el Salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional, el ministro Franklin García Fermín, titular del MESCyT, pronunció el discurso central del acto, destacando que esta maestría representa una “apuesta decidida del Estado dominicano por una formación académica centrada en las realidades sociales, culturales y ambientales de nuestros campos, con enfoque de equidad territorial y justicia social”.

La UASD, a través de su Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, bajo la dirección del decano Julio Borbón, será la institución encargada de impartir el programa.

Borbón explicó que el currículo de la maestría está estructurado en torno a competencias en gestión de proyectos, análisis territorial, planificación participativa, desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, y enfoques innovadores en agricultura y economía rural. Esta orientación permitirá a los egresados convertirse en agentes de transformación en los territorios más rezagados del país.

El acto contó con la presencia de importantes autoridades, entre ellos el ministro Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, así como viceministros de las instituciones aliadas, representantes académicos, gremios profesionales, universidades, líderes del sector agrícola y delegados de organismos internacionales.

La maestría iniciará con una cohorte piloto de 35 participantes, preseleccionados por su experiencia profesional y su compromiso con el desarrollo rural, provenientes de diversas disciplinas como economía, ingeniería, salud pública, ciencias sociales y agronomía.

Además, se contempla la incorporación progresiva de actores clave del territorio, incluyendo representantes de organizaciones campesinas, cooperativas rurales, ONGs y gestores comunitarios, con miras a consolidar una masa crítica de líderes territoriales con formación académica rigurosa.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, subrayó que el lanzamiento de este programa académico se produce en un momento clave para el país, dado que “la seguridad alimentaria, el cambio climático y la pobreza rural exigen respuestas integradas que solo pueden surgir desde la academia, la gestión pública y la participación comunitaria”.

El viceministro de la Presidencia, Luis Madera Sued, destacó la visión estratégica del Gobierno al promover esta alianza interinstitucional, señalando que “la política pública sólo puede sostenerse en el tiempo cuando se construye sobre capacidades humanas sólidas y conocimiento técnico de calidad”.

“Esta maestría no solo formará a empleados públicos, sino también a líderes sociales, técnicos locales y otros actores del desarrollo”, dijo.

A su vez, la viceministra Olaya Dotel, de Cooperación Internacional, aseguró que la Maestría representa “una inversión de largo plazo en talento humano, con el potencial de cambiar la vida de miles de familias rurales, dignificando su forma de vida y su participación en los procesos de desarrollo”.

Desde la perspectiva internacional, el representante país del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Arturo Bisonó, resaltó que esta maestría es uno de los frutos más importantes del proyecto ProRURAL, apoyado por ese organismo. “La República Dominicana necesita líderes que combinen conocimiento técnico con sensibilidad territorial. Esta maestría apunta directamente a ese objetivo”, afirmó.

La iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y la Ley de Ordenamiento Territorial (368-22), estableciendo un precedente en la planificación de políticas públicas con enfoque académico. Asimismo, se prevé que los egresados del programa se integren a instancias gubernamentales, organizaciones de base y proyectos internacionales de cooperación, fortaleciendo las capacidades de gestión del territorio en todo el país.

Las nuevas rutas ITLA contarán con horarios de salida y regreso específicos, con un costo actual de RD$ 30.00 por la ruta Av. John F. Kennedy - San Vicente de Paul y RD$ 75.00 a La Romana, lo que disminuirá más de un 80% los gastos de pasajes diarios de los estudiantes

Santo Domingo, Rep. Dom. – Con el compromiso de garantizar un acceso más seguro, eficiente y puntual a los estudiantes que día tras día necesitan trasladarse para llegar a sus aulas, el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) ha aperturado tres nuevas rutas que se integran al sistema de transporte subsidiado por la institución. Estas cubrirán estratégicamente las zonas de La Romana, Av. Independencia- Av. Luperón y la Av. John F. Kennedy - San Vicente de Paul, beneficiando directamente a miles de jóvenes que están siendo formados en la prestigiosa institución tecnológica.


El catedrático Rafael Féliz García, rector del ITLA, expresó que estas extensiones del transporte estudiantil forman parte de los proyectos que velan por el desarrollo integral de los matriculados en ITLA y buscan aumentar la seguridad de movilidad y disminuir costos de transporte.

“En el caso de La Romana, lo calificamos como algo histórico porque es la ruta más demandada por los estudiantes desde el año 2006, ya que el ITLA quedará a 50 minutos de los alumnos que residen en diferentes comunidades de La Romana”, precisó Rafael Féliz.

En ese sentido, Féliz García también destacó el impacto económico y social que tiene la entrega de los transportes estudiantiles del ITLA. “Cuando un joven estudiante deserta de su provincia para mudarse a la ciudad, regularmente se produce un desarraigo económico y social con su colectivo. Ya sus relaciones sociales no serán iguales, y la idea es que los mismos puedan trabajar con los detallistas y mayoristas de la Romana; o sea, que este -pasaje hacia el futuro- se convierta en parte del incentivo de desarrollo económico y social de su comunidad” puntualizó el rector del ITLA durante la entrega del autobús en La Romana.

Novedades acerca de las Rutas de transporte estudiantil del ITLA

Las nuevas rutas ITLA contarán con horarios de salida y regreso específicos, con un costo actual de RD$ 30.00 por la ruta Av. John F. Kennedy - San Vicente de Paul y RD$ 75.00 a La Romana, lo que disminuirá más de un 80% los gastos de pasajes diarios de los estudiantes.


Durante las entregas de los autobuses en las diferentes localidades, los estudiantes beneficiados manifestaron alegría por la iniciativa del ITLA de implementar nuevas rutas que mejorarán el acceso a sus estudios en la institución académica educativa.

Estuvieron presentes en los actos de apertura: Eduardo Kery, alcalde de La Romana, Francisco Peña, alcalde Santo Domingo Oeste y algunas autoridades de ambas localidades.  

Por parte del ITLA: José Bernard, vicerrector Administrativo y Financiero, Lisbeth Coiscou, directora de Comunicaciones, Carlos Jiminian, encargado de Transportación.


Con profundo pesar, informamos el fallecimiento del señor Leo Ortiz, padre del exbeisbolista dominicano David Ortiz, ocurrido este jueves siete de agosto en Santo Domingo.

El señor Ortiz fue una figura de gran influencia en la vida de su hijo, no solo como padre, sino como guía y apoyo incondicional en cada etapa de su trayectoria. Su legado permanece en el corazón de quienes lo conocieron, y en la historia de una familia que ha dejado huella en el deporte y en la sociedad dominicana.

Desde la redacción de Lo Ultimo RD, acompañamos a David Ortiz y a toda su familia en este momento de dolor, elevando nuestras oraciones por el eterno descanso de don Leo Ortiz. Que encuentren consuelo en los recuerdos compartidos y en el cariño de quienes los rodean. Paz a su alma.


Con la tecnología de Blogger.