En no pocas ocasiones los hombres solemos preocuparnos por todo lo que rodea a nuestro órgano sexual, y además nos interesamos por las enfermedades que puede sufrir, las actividades beneficiosas que podemos hacer con él, pero también sobre aspectos que aunque no nos resulten familiares puedan afectarnos de alguna manera en nuestro presente o en un futuro cercano.

A través de este artículo vamos a tratar de descubrirte de forma muy detallada lo que es la circuncisión, los beneficios e inconvenientes que acarrea y entre otras cosas además resolveremos algunas de las dudas más frecuentes.

¿Qué es la circuncisión?
Técnicamente la circuncisión es la operación quirúrgica por la que se corta el prepucio que es abierto y separado del glande, dejando este totalmente al descubierto de forma permanente. Para realizar esta operación normalmente se utiliza la anestesia local, aunque en algunos casos y por decisión médica se pude anestesiar totalmente al paciente para evitar riesgos o sufrimientos del paciente.

Beneficios e inconvenientes
A pesar de lo que muchos podamos pensar los beneficios de una circuncisión puede ser muchos. Estos pueden ser a nivel médico a sexual, y vamos a repasarlos a continuación;

Beneficios médicos
El pene tiene una mayor higiene como consecuencia de suprimirse el prepucio. Además se previenen las infecciones el tracto urinario, una vez más como consecuencia de no tener prepucio, que cuando se tiene hace necesario retirarlo con frecuencia para retirar la suciedad.

Evita la posibilidad de sufrir algunas de las patologías más comunes del pene como puede ser la fimosis, la parafimosis o la balanitis.

En un bajo porcentaje permite prevenir un contagio del VIH.

Beneficios sexuales
Después de la circuncisión y con el paso de las semanas e incluso de los meses el pene tiende a crecer al verse liberado del frenillo.

Se produce un incremento del rendimiento sexual debido a que se produce un retraso en la eyaculación, permitiendo encuentros sexuales de una mayor duración.

El grosor del glande incrementa su tamaño al liberarse de la presión que le ejercía el prepucio. Esto hace que el tamaño de la punta del pene se perciba mucho mayor.

Inconvenientes
Los inconvenientes de una circuncisión no son demasiados, pero sí que en algunos casos pueden darse algunos, aunque la mayoría de los que te vamos a mostrar a continuación extremadamente raro que se produzcan.

En algunos casos puede producirse una disminución de la sensibilidad del pene, aunque tan sólo se produzca en unos pocos de casos muy aislados.

Hemorragias.

Infecciones que pueden llegar a ser muy molestas por la zona donde se producen.

Lesiones en la uretra.

En casos muy raros y excepcionales puede llegar a producirse una amputación del glande.

Causas por las que es necesario realizarse una circuncisión

Las causas por las que un hombre opta por realizarse una circuncisión son muy varias, aunque como ya decíamos anteriormente suelen ser principalmente por razones médicas, culturales o relgiosas. Además de un tiempo a esta parte también se están llevando a cabo para prevenir futuras enfermedades.

Para adentrarnos un poco más en explorar estas razones a continuación os vamos a mostrar las más conocidas y dadas en los hombres:

Prepucio no retráctil en niños de corta edad. Prácticamente ningún niño al nacer tiene un prepucio retráctil, por lo que no hay que forzarlo bajo ningún caso. Con el paso de los años este puede comenzar a retraerse. En el caso de que llegados los 4 años este siga sin ser retráctil será necesario practicar una circuncisión.

Fimosis. Esta dolencia que se presenta en menos del 1.5% de los niños hace que el abertura del prepucio sea muy estrecha impidiendo su retracción. Es una operación sencilla y además necesaria. Algunos de los principales síntomas de una fimosis son la irritación o sangrado en el borde del prepucio, el escozor o dolor al orinar o la imposibilidad de orinar de una forma normal.

Balanopostitis aguda. Esta dolencia provoca en la mayoría de los casos enrojecimiento e hinchazón del prepucio, con la aparición de pus y por supuesto con la aparición de dolores que hacen inevitable la intervención quirúrgica.

Parafimosis. Esta es otra de las dolencias más repetidas, y que viene provocada a su vez por una fimosis desconocida. El hombre intenta retirar hacia atrás el prepucio de forma enérgica, sin que después pueda volver a su posición original. Esto hace que se quede oprimiendo el glande con el consiguiente dolor e intervención por parte de los médicos.

Circuncisión por una indicación médica directa Cáncer de pene.

Para tratar de evitar las enfermedades de transmisión sexual. Muchos estudios y expertos han demostrado que un hombre circuncidado puede ser menos propenso al contagio de una enfermedad sexual.

Evitación de las infecciones del tracto urinario.
Para prevenir futuras enfermedades. Esta causa se ha convertido en la segunda más frecuente por la que se realiza una circuncisión, tras los motivos religiosos.

Judaísmo. Según el libro del Génesis “la circuncisión representa la alianza realizada por Dios con Abraham y sus descendientes” por lo que se suele realizar a los hombres de esta religión ocho días después de nacer.

Islam. La circuncisión no está directamente mencionada en el Corán, pero sí que figura en la sunnah o lo que es lo mismo la tradición del profeta Mahoma. Por ello la mayoría de profesos de esta religión se realizan una circuncisión.

¿Afecta la circuncisión al placer sexual del hombre?
Esta es sin duda la pregunta a la que la mayoría de los hombres buscan una respuesta. Para responderte a ella debemos de decir que sí que afecta la circuncisión al placer sexual que siente un hombre, pero este no aumenta ni disminuye sino que cambia a la hora de mantener una relación sexual ya sea en solitario o con otra persona.

En lo principal que afecta a un hombre una circuncisión es en la sensibilidad que se tiene en el glande, que pasar de ser una parte hipersensible, a ser una parte del pene sensible, cosa que en algunas ocasiones y dependiendo de la persona se puede llegar a agradecer muy mucho. Hay hombres a los cuales un ronce del glande con cualquier cosa u objeto les resulta muy molesto, por ser muy sensible. Al estar circuncidado esta sensibilidad excesiva va desapareciendo.

En general no la circuncisión no afecta al placer sexual de un hombre, sino que lo modifica y lo cambia en cierta medida. Por ello habrá que aprender, experimentar y sobre todo no frustrarse, ya que con el paso del tiempo terminaremos encontrándonos y sintiéndonos cómodos en cualquier relación sexual. (Hombre con Estilo)

Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 2014 y defensora internacional del derecho de las niñas y jóvenes en tener educación recibió hoy la Ciudadana Honoraria de Canadá de manos del primer ministro Justin Trudeau.
En una ceremonia en la biblioteca parlamentaria y en presencia de líderes legislativos, la activista pakistaní se convirtió en la mujer más joven en recibir este galardón, que sólo se ha entregado a cinco distinguidas personalidades: Raoul Wallenberg, Nelson Mandela, Dalai Lama, Aung San Suu Kyi y Aga Khan.

Vestida con mascada y pantalón naranja, así como vestido verde la joven de 19 años caminó junto a Trudeau por los pasillos del Parlamento Federal, el mismo que fue atacado por un yihadista el 22 de octubre de 2014, el mismo día que Malala recibiría esta condecoración.

Malala debió haber recibido esta Ciudadanía Honoraria hace dos años y medio, pero se canceló por el ataque terrorista que sucedió en el Parlamento Federal, donde resultó un soldado muerto por un extremista que fue abatido dentro del recinto legislativo. Al reconocerla como ciudadana honoraria de Canadá el primer ministro Trudeau destacó su fortaleza y bravura contra la opresión. “Tu historia es inspiración para todos nosotros”.

Al recibir la ciudadanía, Malala dijo: “la acepto como orgullosa ciudadana paquistaní”.

La joven que a los 15 años recibió un disparo en la cabeza por parte de un soldado talibán mientras regresaba de la escuela a su casa aplaudió el liderazgo de Canadá a favor de los derechos de las mujeres.

“Eso inspira a otros países y ojalá juntos podamos hacer que más niñas tengan acceso a la educación”.

Acompañada de sus padres, Malala, quien sobrevivió al ataque y se convirtió en defensora internacional del derecho de las niñas y jóvenes en recibir educación escuchó el Himno Nacional Canadiense en voz del Coro Juvenil de Canadá. (FE)

SANTO DOMINGO. ¿Estamos ansiosos? ¿Deprimidos? ¿Optimistas? Si sentáramos al país en un diván... ¿cuál sería el diagnóstico? Al Dr. José Miguel Gómez se le reconoce como un divulgador de la psiquiatría social. En su consulta -privada y pública- recoge el sentir de una sociedad en transformación y que marcha a varias velocidades. Este es su diagnóstico. Y también, su receta.

—Usted se ha interesado por aplicar la psiquiatría a la observación del grupo. ¿Se puede identificar un estado de ánimo colectivo?

Sí. La siquiatría social va estudiando los fenómenos sociales que influyen en el comportamiento de las personas. Lo que acontece en una sociedad, en un hecho histórico determinado, incide mucho en el comportamiento del grupo. Hoy habría que atender a los efectos de una crisis económica que es ya una crisis estructural. Como trabajadores de la salud mental observamos esos indicadores de riesgos psicosociales que empujan a la gente a padecer trastornos mentales o alteración de la conducta o a tener problemas de salud mental. Debemos buscar una respuesta que no solo sea biológica, que sea también la respuesta psico-emocional.

—¿Qué problemas determinarían hoy esa respuesta?

La sociedad dominicana está viviendo en un mundo globalizado con problemas de inseguridad, desempleo, de insatisfacción, de desesperanza aprendida. La mayoría no tiene acceso al desarrollo social. En toda Latinoamérica han aumentado los riesgos de salud mental. Latinoamérica ha entrado en un proceso de lo que Durkheim en el siglo pasado llamó la “anomia social”: sociedades que entran en una incapacidad para responder, para organizarse y buscar respuestas a sus propios males. Por ello se quedan desorganizadas, se patologizan y se les complica organizarse. Por otro lado Harry S. Sullivan habla de la “desmoralización sin esperanza”: hay gente que no ve la posibilidad de cambiar el rumbo de su vida, de que puedan cambiar los indicadores socioeconómicos. Pierden la esperanza de que su vida va a mejorar.

—¿Identifica eso ahora en el país?

Sí. Por ejemplo, este movimiento del 4% para la educación fue una expresión de una sociedad con esperanza, que demanda a través de la movilización y la organización. Los movimientos de Loma Miranda, Los Haitises, ahora el Libro Verde... Una sociedad puede darse cuenta de que está entrando en una crisis y tiene dos salidas: o entra en caos y se organiza la sociedad civil y demanda políticas de inclusión social, o simplemente entra en lo yo llamo la patología social dominicana y continúa enferma. Es una sociedad no inclusiva, no es cohesionada, equitativa, sin oportunidades para los jóvenes y sin respuesta a los problemas sociales acumulados de décadas.

—Interpretando lo que usted dice ¿estamos en un momento de indecisión entre la organización y el reclamo o dejarnos vencer por el caos?

Tenemos los mismos indicadores que tenían hace 20 ó 25 años México, Guatemala, Honduras... Cuando uno ve que el Estado ha perdido la capacidad de organizar, de dar respuesta a través de las políticas públicas y de las medidas económicas y sociales es cuando se da cuenta que si República Dominicana no toma los correctivos de lugar... apunta a la dirección de esos países. Me preocupan los indicadores de inseguridad tan altos.

—Usted ha escrito: “Existir implica construir propósitos”. ¿Tenemos como nación un propósito común?

Yo pienso que hemos perdido el proyecto de país –y me duele decirlo-. Pienso que nos estamos convirtiendo en una sociedad cada vez más individualista, menos gregaria. Es una sociedad excluyente, individualista, de necesidades de grupos. Pienso que el proyecto de nación que se empezó y que quiso organizarse desde la primera República es un proyecto pendiente y que hay males en República Dominicana de un siglo que todavía no han podido ser superados.

—También ha escrito mucho sobre la juventud y la describe un poco desesperanzada. ¿Cree de verdad que la generación de jóvenes tiene un futuro difícil?

Sí. Yo trabajo con jóvenes y hablo mucho con jóvenes. Se han hecho estudios. Los jóvenes de clase media o media alta que han podido ingresar a las universidades, que tienen maestría y PH... todos hablan del factor migratorio y cómo se insertan en Canadá, en Europa o en un país desarrollado. Ven que la movilidad social, y económica en República Dominicana no se está dando. No hay oportunidades inclusivas para ellos.

En los sectores medio y medio bajo están en la supervivencia: muchachos que llegan a la universidad pero se les hace difícil encontrar un empleo de calidad a través del que conseguir la movilidad basada en el esfuerzo. Se les hace imposible con los salarios actuales tener un apartamento, comprar un vehículo, dar a sus unos hijos unos niveles de educación. Conseguir la movilidad social a través de su esfuerzo.

En los sectores pobres y excluidos los jóvenes están en desesperanza. No tienen empleo, no tienen oportunidades, no saben cómo construir proyectos de vida. La sociedad no les prepara para entrar al mercado formal o al mercado de las tecnologías o no les forma en carreras técnicas a corto y mediano plazo que les puedan insertar a la economía. Esa masa de jóvenes entre 18 y 30 años que vive en la marginalidad social, que han emigrado en una sociedad que hace 15 o 20 años era eminentemente rural y ahora es urbana. Esa movilidad que ha venido de los grandes campos en grandes masas ha venido a la periferia a los cordones de miseria de la marginalidad de las grandes ciudades como Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Romana, Higüey, La Vega, Moca.

Esa migración fuerte de lo rural a lo urbano es más susceptible de caer delincuencia, pandillerismo, al micro tráfico, al mercado informal para poder subsistir. Eso te habla de un nivel de resentimiento social que se acumula.

Doctor José Miguel Gómez
Psiquiatra, autor de 15 libros entre ellos la patobiografía de Trujillo visto por un siquiatra, unos 15 libros de autoayuda; y realiza consultas privadas y públicas.

—Usted habla también de que es el momento de la fortaleza emocional ante los avatares de la vida...

Yo pienso que en una de las revisiones que va a tener que hacer la sociedad dominicana es replantearse las soluciones. Buscar alternativas que no sean globales, no buscar los mismos indicadores de los países de economía fuertes o dominantes que son los que están “bajando línea” a través de los préstamos que conceden, y a través de las políticas sociales que sugieren o imponen.

La República Dominicana tiene una realidad: tenemos que invertir más socialmente. Replantear algunas cosas pendientes porque esto es insostenible. Pienso en el problema de la inseguridad ciudadana, en esa Ley General de Salud que hay que revisar porque se hizo bajo una visión que no incluye la comunidad, sino financiera, de lucrar los grupos financieros.

—¿Son tiempos más difíciles que otros tiempos?

Yo pienso que son tiempos más difíciles porque la sociedad es más compleja y ha crecido. Es evidente que en los últimos 20 años hemos tenido crecimiento en toda Latinoamérica y más en República Dominicana pero no es un crecimiento que rompa el círculo de la pobreza.

—Dígame si esta frase le parece realista: “El dominicano siempre se abre paso cuando emigra, pero aquí espera que todo lo resuelva el Estado”.

Sí, eso tiene algo de verdad, pero es que el Estado le ha dado esa condición sico-emocional del paternalismo y acatamiento social. Es decir, el Estado ha tumbado la autoestima, la capacidad de articular proyectos en términos colectivos y de organizarse a los grupos excluidos de la sociedad dominicana. El Estado dominicano una vez que ha implementado el paternalismo social, el clientelismo, el populismo, el asistencialismo, ha buscado recursos y políticas que no son propias de República Dominicana, que son propuestas del BID y de los grandes organismos, como el asistencialismo a través del Estado.

Eso crea parasitismo social; eso crea una sociedad que entra en el acatamiento social, una sociedad que no despierta y una sociedad que no crea, que no se organiza, unos grupos sociales excluidos que aprenden a depender del Estado y entonces se genera una sociedad desesperanzad a y dormida en el tiempo que no es capaz no solo de contextualizar, sino que es incapaz de entender su propia pobreza.

—¿El dominicano es feliz?

El dominicano es alegre y solidario. Los dominicanos están sufriendo crisis de ansiedad, Cada vez hay más casos de depresión. En términos socio culturales por su expresividad, por su forma cherchosa, gregaria, colectiva del folklore y la cultura; por el sincretismo del dominicano y por expresividad, se ha confundido y lo confundieron poniendo que el dominicano es una sociedad eminentemente feliz... Yo pienso que eso en términos socioculturales la sociedad es así, feliz. Pero, a mí me duele que la economía, el crecimiento desigual y la inseguridad va creando y rompiendo ese modelo que tenemos.

Y estamos pasando a ser una sociedad más individualista, una sociedad más paranoica, más desconfiada, más suspicaz, menos solidaria, menos altruista, menos comprometida, y menos sintiente; eso está rompiendo este modelo de sociedad.

—¿Está suficientemente garantizada la salud mental en todas las capas de la sociedad?

No. Recuerda que todavía el sistema de la Ley de Salud (La Seguridad Social del Sistema Contributivo), las AFP y las aseguradoras de Salud excluyen las enfermedades mentales y los medicamentos, algunos de los cuales son altamente costosos. Y eso es una barbaridad. Que una persona con trastorno bipolar, o una esquizofrenia o una depresión o un trastorno de adicción o un envejeciente con un problema de Parkinson, demencia, o de una enfermedad crónica, cuando va a requerir la ayuda por una enfermedad catastrófica el sistema no le responde. La Ley de Salud del Sistema Contributivo lo excluye. Es una sociedad que está muy cargada de desesperanza, de abatimiento, de sufrimiento. Va aumentando la esperanza de vida, pero hacia la tendencia de mala calidad de vida.

Y van a continuar aumentando los temas de ansiedad, alcoholismo, de adición y consumo de drogas, van a aumentar los homicidios, o te van a aumentar las muertes por sicariato, y la sociedad empezará cada día a ser más desorganizada. (Fuente Externa)

Hace más de 15 millones de años, un mono que estaba desparasitando a otro acabó abruptamente con el festín de una garrapata en la Cordillera Septentrional de República Dominicana.

Y así, sin saberlo, le hizo un favor a la ciencia moderna.

El animal apartó al insecto, que fue a parar en la resina de un árbol, donde quedó atrapado y falleció.

Y con el paso del tiempo, esta sustancia se fosilizó y se convirtió en ámbar, lo que permitió preservar intacta a la garrapata.

Aunque lo que interesa a los científicos no es tanto la garrapata en sí, sino lo que guardan sus entrañas: la sangre del mono al que estaba picando contiene la única muestra de glóbulos rojos de un antiguo mamífero a la que ha tenido acceso la ciencia.

En dicha sangre se encontró un parásito muy similar a los del género Babesia, que en la actualidad causan en los mamíferos una enfermedad muy parecida a la malaria llamada babesiosis.

Y su estado es tan bueno, que los investigadores pudieron seleccionar varias muestras de este parásito en distintos estadios de maduración, lo que permitirá estudiar su evolución.

Pequeñas pistas

El investigador de la Universidad Estatal de Oregón George Poinar Jr. consiguió reconstruir la escena al examinar de cerca el fósil de la garrapata y publicó los resultados en el Diario de Entomología Médica (Journal of Medical Entomology).
El cuerpo del insecto presentaba ciertas señales en la espalda que indicarían que fue cogido por un animal más grande. Se trata de dos pequeños agujeros en el caparazón que provocaron que parte de la sangre saliera del cuerpo del bicho.

El ámbar la conservó alrededor del insecto, quedando tan diferenciada que, millones de años después, sirvió de pista a Poinar para sospechar que la garrapata podía tener sangre de otro animal dentro.

El tamaño de los glóbulos rojos ayudó al científico a concluir que el insecto se estaba alimentando de un primate, un conejo o un perro antes de quedar atrapado en la resina.

Como la muestra tiene una antigüedad de entre 15 millones y 45 millones de años y en esa región de República Dominicana no existen restos de canes ni conejos que hayan vivido en esa época, la única opción válida eran los primates.

Y la marca de la espalda de la garrapata coincide con la costumbre que estos tienen de desparasitarse unos a otros.

En la Cordillera Septentrional de República Dominicana existen importantes reservas y minas de ámbar. De hecho, el país es uno de sus mayores productores mundiales.

Familiares del niño Abraham Carrión, de 7 años, denunciaron que está desaparecido desde la mañana de ayer martes.
Abraham, residente en el sector Valiente, en Boca Chica, es autista y no habla. Salió de su residencia ayer sin que sus familiares hayan podido dar con su paradero.

Quien tenga alguna información que ayude a localizarlo puede comunicarse con su madre, Lorena Carrión, al teléfono 809 839 6342 y al 829 701 0330. También a los números 809 839 6342 y 809 532 6645.

Sus familiares piden ayuda a las autoridades para dar con su paradero, debido a que como el pequeño no habla no puede ofrecer información para regresar a su hogar.

Pasadas las 10:00 de la noche de ayer todavía desconocían su paradero. (LD)

La Procuraduría General de la República informó este miércoles que ya estableció comunicación con las autoridades de España para extraditar al país a Ambiorix Nepomuceno, quien fue apresado en Alemania meses después de fugarse de una cárcel. El hombre está imputado en el país de asesinar a la abogada Paola Languasco.

“Tras la confirmación oficial de la recaptura en Alemania de Ambiorix Nepomuceno Rodríguez, principal sospechoso del asesinato de la abogada dominicana Paola Languasco Jiménez, se estableció comunicación con las autoridades de España, con el objetivo de traerlo al país”.

Sin embargo, aclaró que el imputado de ser traído al país sería luego de septiembre de 2018, fecha en que cumpla una condena en España por narcotráfico. 

“De acuerdo a funcionarios españoles, el requerido podría ser extraditado una vez haya cumplido con una condena que tiene pendiente en la nación ibérica, que finaliza en septiembre del año 2018”, dijo en una nota de prensa. (el Caribe)


En un hecho sin precedentes en la historia de la delincuencia, desaprensivos lanzaron al vacío la estatua de Juan Pablo Duarte que se encuentra en la parte mas alta de República Dominicana.

El arquitecto-museologo Juan Gilberto Nueñez subió a su cuenta de Instagram la fotografía de la nueva estatua, la cual yace tirada en el suelo, dicha estatua fue colocada en marzo del 2015.

Llena de indignación este acto que se cometió en el Pico Duarte y he de investigarse a fondo quien o quienes hicieron esto.
El tamaño monumental de 2.5 metros de altura, con un peso de 300 libras fue subido al pico con mucho esfuerzo y valentía por un grupo de hombres patriotas liderados por Juan GilbertoNuñez a través de su fundación Luces y Sombras.

El vocero de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET),  Diego Pesqueira, advirtió este domingo que los agentes de ese organismo actuarán de manera drástica contra los conductores de vehículos y motocicletas que violen las disposiciones del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) para esta Semana Santa o que transgredan las normas establecidas en la de Tránsito Terrestre.

Informó que han sido establecidos 30 puestos adicionales de la AMET en zonas de carretera consideradas vulnerables, a fin de evitar accidentes y violaciones a las medidas adoptadas.
Agregó que los agentes han sido dotados de radares en las carreteras para el control de velocidad en las vías.

En declaraciones a Z101 a través de la programación especial Semana Santa 2017 desde la playa de Boca Chica, erl coronel Pesqueira aseguró que serán detenidos los motoristas que circulen a alta velocidad y que conduzcan sin casos protectores.

Las moticicletas serán retenidas hasta el lunes próximo.
Indicó que también que la AMET ha dispuesto medidas para evitar que los conductores en la autopista de Las Américas se desvíen próximo al peaje en La Caleta para evadir el pago de tarifas.

El coronel Pesqueira destacó la labor de los agentes de la AMET para mejorar el tránsito en las avenidas de mayor circulación del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo y actuar contra los violadores de la luz roja de los semáforos.

Explicó que esa violación se ha convertido en la tercera con más contravenciones impuestas a los conductores. Rafael Tomás Jaime (La Z).

Como se había pautado la Feria se celebrará a finales de abril próximo, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 además traerá novedades, según ya había informado el ministro de Cultura Pedro Vergés.
Según reveló Vergés en el encuentro, el evento cultural contará este año con la participación del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), que ha creado una comisión para la concreción de varios acuerdos suscritos entre Cultura y el ADN.

“Para nosotros el Ayuntamiento es pieza clave en esa celebración.  La alcaldía ha creado una comisión, nosotros otra, para concretar esos acuerdos. Esas dos comisiones empezarán a reunirse la semana que viene.  Dependerá de lo que acordemos la cuantía de la participación del ayuntamiento en la Feria del Libro”, detalló Vergés.

Video Feria del Libro 2017: conozca las novedades que traerá para este año: (Hoy Digital)
Colección Biblioteca Dominicana Básica. El ministro Vergés adelantó que para la Feria se tiene previsto la publicación de entre tres y cinco ejemplares de la colección Biblioteca Dominicana Básica (BDB), que contiene los 100 libros mas representativos de la cultura y el pensamiento dominicanos.

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 se realizará del 21 de abril al 1 de mayo. Será dedicada al fallecido poeta, narrador y publicista dominicano René del Risco Bermúdez. Tendrá como país invitado a Paraguay.

La Sociedad Dominicana de Pediatría hizo un llamado este lunes a propósito del aumento de riesgo de accidentes de tránsito, intoxicaciones y otros sucesos característicos de la época de Semana Santa.

En rueda de prensa, la doctora Sandra Orsini, residenta de la entidad,  exhortó  a la población adulta ser vigilante de los menores durante el asueto.

Llamó a los adultos a no permitir que los niños tengan acceso a bebidas alcohólicas u otras sustancias peligrosas que comprometen la salud de los menores.

Aconsejó a los padres tener siempre a la mano el teléfono de su pediatra, y si va a salir de la ciudad, identificar un centro de emergencia cercano a donde se esté vacacionando.
La presidenta de los pediatras pidió a los adultos no dejar los menores solos en los hogares bajo ninguna circunstancia.

Recordó que las precauciones de tránsito son para salvar vidas y pidió respetar el límite de velocidad establecido por las autoridades nacionales.

Pidió a los adultos no tomar alcohol mientras conduce y limitar el uso de celulares y otras distracciones cuando se esté al volante.

Recomendó colocar los bebes en su silla de carro con cinturones, no en las piernas de un adulto, y asegurar que el cinturón de seguridad es usado por todos en el vehículo.

Aconsejó evitar que los niños ocupen el centro del asiento trasero, o sean colocados en el asiento delantero.

En el caso de hacer paradas en el camino, recomendó no dejar niños dentro del vehículo solo, dada la frecuente curiosidad de los infantes.

Para el botiquín de primeros auxilios llevar analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, antihistamínicos, sales de rehidratación oral, nebulizadores si los usa alguien, bloqueadores o filtros solares, agua y vendas compresivas.

Aconsejó tener a mano los teléfonos de emergencia y de algún familiar que se quede en la ciudad de origen.

Exhortó que se tenga presente la documentación del grupo sanguíneo de cada uno de sus acompañantes.

Aconsejó el uso de filtros o bloqueadores solares, aplicándolos cada dos horas cuando esté expuesto al sol de forma continua para evitar insolación.

Resaltó la importancia de usar repelente de insectos en el periodo que se está viviendo actualmente.

A los que pasarán el asueto en playa y zonas calurosas, llamó a preferir ropa fresca, ingerir líquidos hidratantes y agua con frecuencia.

Manipular los alimentos con cuidado y evitar ingerir alimentos de higiene dudosa. Si se usan alimentos en lata, verificar la fecha de vencimiento y lavarlos bien antes de abrir.

Recomendó respetar el horario de balnearios señalados por las autoridades y no entrar a playas y ríos clausurados.

Orsini aconsejó no dejar los niños en el agua sin la supervisión de un adulto por más seguro que le parezca el lugar.

La Sociedad Dominicana de Pediatría deseó a los dominicanos un asueto de Semana Santa feliz, lleno de vida en familia, meditación y prevención.
Con la tecnología de Blogger.