Montecristi, Rep. Dom.
– Unidades de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM) interceptaron aquí un camión de carga tipo furgón en cuyo interior había escondidos  79 nacionales haitianos indocumentados que intentaban ser trasladados a Santo Domingo.

Tras una efectiva labor de inteligencia, vigilancia y seguimiento, y en el marco de su política migratoria integral, los representantes de la DGM, en el exitoso operativo de control migratorio también detuvieron a José Andrés Peralta Martes, conductor de vehículo de carga, marca Iveco, placa Z607772 color blanco, quien será sometido a la justicia acusado de trata y tráfico de personas.   

La operación interdictiva se desarrolló en horas de la noche en las Mata de Santa Cruz, municipio de Guayubín, de esta provincia. Los detenidos, 40 hombres, 30 mujeres y 9 niños que acompañaban a sus padres, serán procesados de acuerdo a los protocolos establecidos, para luego ser deportados a su país de origen.

Los equipos de interdicción de la DGM ejecutan sus labores, respetando los derechos humanos y la dignidad de las personas y actúan con e con el objetivo principal de combatir la migración irregular y prevenir delitos vinculados a esta, como el tráfico ilícito de personas y la delincuencia organizada.

La DGM reitera su compromiso con la garantía de los derechos inalienables, el trato humano y el respeto a la dignidad humana.


Santo Domingo, Rep. Dom.
 – La Dirección Ejecutiva de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) y la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC) formalizaron este miércoles un acuerdo de colaboración destinado a modernizar la agricultura con énfasis en el uso eficiente del agua y el fortalecimiento de la productividad rural.

El convenio fue suscrito por Claudio Caamaño Vélez, director  de la TNR, y Carlos Modesto Guzmán, titular de la DGDC, en un acto realizado en el Salón Gilberto Reynoso de la TNR.

Al pronunciar unas palabras, Caamaño Vélez, explicó que el acuerdo busca generar oportunidades para las comunidades rurales, donde la agricultura constituye en muchos casos su principal, e incluso único, motor productivo.


Con pequeñas intervenciones podemos lograr grandes cambios. A veces pensamos en grandes obras de infraestructura de riego, que son importantes pero requieren tiempo y muchos recursos. Sin embargo, en una comunidad, una obra modesta puede significar una transformación profunda》, destacó.

De su lado, Guzmán valoró la labor de la TNR bajo la dirección de Caamaño, resaltando sus aportes en capacitación técnica, uso racional del agua en la producción agrícola e incorporación de tecnologías sostenibles como el bombeo solar.

Subrayó que esta alianza representa una misión compartida con un solo entorno, un solo objetivo y una sola visión, orientada a modernizar el sector agrícola y garantizar una mejor distribución del agua mediante sistemas de riego eficientes.


《Nos comprometemos a mantener una sinergia que multiplique el impacto de nuestras acciones en las comunidades más necesitadas, en el marco de la Ruta Comunitaria, una estrategia para llegar a zonas en situación de vulnerables y generar oportunidades de desarrollo》, afirmó Guzmán.

El acuerdo establece un marco de cooperación para identificar  en lugares vulnerables las necesidades para su ejecución e implementación de obras. Además desarrollar programas de formación, asistencia técnica y transferencia de conocimientos y tecnologías que fortalezcan las competencias institucionales, aumenten la competitividad agrícola y generen un mayor impacto social en las comunidades.


La TNR pondrá a disposición su experiencia y estructura técnica para ofrecer talleres, seminarios, conferencias y capacitaciones sobre buenas prácticas en sistemas de riego, incluyendo diseño, instalación, mantenimiento y uso racional del agua.

Por su parte, la DGDC asumirá la coordinación logística y territorial, gestionando espacios físicos, convocando a las comunidades, realizando diagnósticos y apoyando la ejecución de los planes de trabajo, con el fin de que los beneficios lleguen efectivamente a productores y familias de todo el país.

Con esta alianza, la TNR y la DGDC reafirman su compromiso con el desarrollo rural, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de las capacidades locales, apostando por una agricultura más moderna, eficiente y resiliente.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Dirección General de Migración (DGM) ejecutó ayer operativos de interdicción migratoria en distintos puntos del país, que culminaron con la detención de 1,449 extranjeros indocumentados y la repatriación de otros 1,083 hacia su nación de origen.

Las intervenciones abarcaron provincias y zonas estratégicas como Santiago de los Caballeros, La Vega, Mao/Santiago Rodríguez, la zona Este, Azua (Los Pilones), Barahona, Puerto Plata, Monte Cristi, Dajabón y Jimaní, concentrando el mayor número de detenciones en el Gran Santo Domingo (211), Elías Piña (130) y Pedernales (136).

En el marco de la coordinación interinstitucional, el Ejército de República Dominicana entregó a Migración 181 personas en condición irregular, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) 62, y la Policía Nacional 38. En los procesos también colaboraron el Ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, el Ciutran y la Digesett, entre otros.

En cuanto a los procesos de repatriación, por el paso fronterizo de Elías Piña se devolvieron 626 extranjeros, por Dajabón 175, por Jimaní 100 y por Pedernales 101, de acuerdo con los registros oficiales. Fueron entregados directamente a las autoridades del país vecino.

La DGM destacó que estos operativos forman parte de su estrategia permanente para garantizar el cumplimiento de la Ley General de Migración, prevenir delitos asociados a la inmigración irregular y reforzar la seguridad en las zonas fronterizas y urbanas del territorio nacional.

El evento promovió la inclusión, equidad y participación de la juventud dominicana en el entorno digital

INDOTEL celebra primera edición de Juventud Conectada

Santo Domingo, Rep. Dom. – El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) celebró la primera edición del evento “Juventud Conectada”, en conmemoración del Día Mundial de la Juventud, con el objetivo de fomentar la participación inclusiva y equitativa de la juventud dominicana en el ámbito de las tecnologías y el mundo digital.

La actividad se realizó en el Centro Cultural INDOTEL de la Ciudad Colonial y reunió a jóvenes entre 16 y 35 años, provenientes de distintos perfiles académicos, profesionales y territoriales. Participaron representantes de organizaciones juveniles, estudiantes, emprendedores, activistas digitales y miembros del ecosistema tecnológico, educativo y de políticas públicas.

Guido Gómez Mazara conversando con jóvenes en Día Mundial de la Juventud

El presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, quien tuvo a su cargo las palabras de apertura del evento, invitó a los jóvenes a formarse en profesiones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), enfatizando que el 75% de las personas que se forman en estas áreas logran insertarse en el mercado laboral.

“Vivimos tiempos donde la conectividad no es un lujo ni una opción: es un derecho, una herramienta, una puerta hacia la educación, la innovación, el emprendimiento y la participación ciudadana. Pero no basta con estar conectados: desde el INDOTEL creemos en una conectividad significativa, que transforme vidas, cierre brechas y cree oportunidades reales para todas las personas, sin importar dónde vivan o cuál sea su condición”, aseguró el funcionario de las telecomunicaciones

Dijo que, durante esta gestión han fortalecido el compromiso con la juventud trabajando para que la conectividad sea sinónimo de inclusión, formación y emprendimiento real, y que este espacio ha sido concebido con el propósito de abrir el micrófono a los jóvenes que tienen el talento, la energía y la creatividad para transformar el presente y construir el futuro.

Asimismo, Darian Vargas, asesor técnico de la Dirección de Habilidades Digitales del INDOTEL, resaltó que muchos jóvenes dominicanos solo necesitan una oportunidad para desarrollar sus talentos, y que, conscientes de esa realidad, la institución de las telecomunicaciones está contribuyendo 10 puntos de habilidades rápidas en la zona fronteriza para que la juventud se forme en las profesiones STEM para que puedan cubrir las vacantes que demanda el mercado laboral.

El evento incluyó espacios temáticos centrados en el rol de la juventud en la toma de decisiones, el uso responsable de la tecnología, la creación de contenido, la desinformación, ciberseguridad y el desarrollo de habilidades para el futuro del trabajo. A través de paneles, se efectuaron charlas breves y un diálogo participativo, en los que se exploraron desafíos actuales como la inclusión digital, las brechas de acceso y la formación juvenil, así como las oportunidades concretas para fortalecer el liderazgo y participación de los jóvenes en el entorno digital.

Como parte del programa, se realizó el diálogo juvenil titulado “Juventud conectada y segura: participación y ciberseguridad en la era digital”, rumbo al VII Foro de Jóvenes de las Américas, en coordinación con el Young Americas Business Trust (YABT) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta actividad forma parte del proceso regional de consultas juveniles de cara a la X Cumbre de las Américas.

Con esta iniciativa la institución reguladora de las telecomunicaciones en República Dominicana refuerza su compromiso con la promoción de una ciudadanía digital activa, consciente y empoderada, garantizando que las juventudes del país cuenten con las herramientas necesarias para desenvolverse en un ecosistema tecnológico cada vez más desafiante y competitivo.

A la actividad también asistieron por parte del INDOTEL el miembro del Consejo Directivo, Juan Taveras Hernández; el director de Despacho de Presidencia de la institución, Alfredo López Ariza; la directora de Protección al Usuario, Carolina García; la directora de Relaciones Internacionales, Amparo Arango; la directora Administrativa, Mayra Cochón, entre otros colaboradores.

Asimismo, participaron en la apertura del evento el director de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), Edgar Batista; el viceministro de Tecnología e Innovación, Ministerio de Administración Pública (MAP), Armando Manzueta; entre otros invitados especiales.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Superintendencia de Pensiones (SIPEN) muestra que la informalidad laboral en la República Dominicana es un fenómeno muy dinámico, ya que un 30% de los afiliados tiene menos del 10% de densidad de cotización, mientras que solo un 20% tiene trayectorias formales casi completas. Así lo avala el último estudio publicado por el Banco Mundial y la Sipen en el que plantean que esta problemática, que también es propia de los países de la región, pone a la afiliación y la informalidad como los dos ejes más desafiantes para los sistemas de pensiones.

En el estudio, titulado Historial Laboral y Densidad de Contribución en el Sistema Dominicano de Pensiones, los economistas Ignacio Apella, de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Mundial; y Gonzalo Zunino, director del Centro de investigaciones Económicas de Uruguay, explicaron la gran disyuntiva existente: aunque el 62.7% de la población en edad de trabajar está afiliada al sistema de pensiones, un tercio de los trabajadores nunca ha realizado una cotización. En promedio, los trabajadores dominicanos contribuyen solo 4 de cada 10 meses posibles al sistema de pensiones. Los trabajadores que ganan más de 3 salarios mínimos tienen una densidad de cotización 25 puntos porcentuales mayor que quienes ganan menos de la mitad del salario mínimo.

Desde un punto comparativo, las cohortes nacidas después de 1980 muestran una participación más frecuente y salarios más altos. Por ejemplo, a los 30 años, el 50% de los nacidos en 1990 cotizaban, frente al 30% de los nacidos en 1975 a esa misma edad.

El reciente estudio también revela que en la República Dominicana no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en la densidad de cotización ni en salarios, una vez afiliado al sistema de pensiones. A excepción del 2023 que la tasa de participación de hombres fue 6.7 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres.

El estudio demuestra que los trabajadores dominicanos que deseen lograr una alta acumulación para el retiro, deben aumentar o mantener la constancia en sus aportes y cotizaciones a través de una participación formal continua o accediendo a los planes complementarios de pensiones, una opción loable para aumentar los ahorros en el tiempo.

Puerto Rico — Un turista estadounidense que visitaba Puerto Rico para la residencia de Bad Bunny fue asesinado a tiros la madrugada del domingo en La Perla, un popular barrio marginal costero, informó la policía.

La víctima fue identificada como Kevin Mares, un joven de 25 años residente en Nueva York, según un comunicado policial.

El tiroteo ocurrió de madrugada en un local nocturno llamado "Refugio para Hombres Maltratados" en La Perla, una comunidad costera que ha luchado por superar su oscura reputación.

El detective de homicidios, Arnaldo Ruiz, declaró en una entrevista telefónica que el tiroteo ocurrió cuando varias personas cerca de Mares comenzaron a discutir y una de ellas sacó un arma y disparó al menos a tres personas, incluyendo a Mares. Otros dos hombres residentes de La Perla resultaron heridos y permanecen hospitalizados.


Gran consternación en la comunidad de Telanza, en el municipio El Factor (provincia María Trinidad Sánchez), tras el hallazgo de un hombre y su hijo de aproximadamente un año de edad. Este le habría quitado la vida a su hijo y posteriormente se había suicidado.

De acuerdo con las informaciones preliminares, el hombre identificado como Melanio López Núñez se habría ahorcado después de presuntamente quitarle la vida al menor, por lo que las autoridades realizan las investigaciones como un posible caso de homicidio-suicidio.

López Núñez habría enviado un video de despedida a la madre del menor horas antes de cometer el fatídico hecho.

El hallazgo fue reportado en horas de la mañana del sábado por residentes de la zona, quienes notificaron de inmediato a las autoridades.

Al lugar acudieron miembros de la Policía Nacional y representantes del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) para realizar el levantamiento de los cuerpos y recopilar evidencias que permitan esclarecer el hecho.

El suceso ha generado conmoción y repudio en la comunidad, tras la lamentable pérdida de dos vidas. Asimismo, esperan que la investigación oficial determine las circunstancias exactas de esta tragedia.


Miguel Uribe Turbay (Bogotá, 28 de enero de 1986 – Bogotá, 11 de agosto de 2025) fue mucho más que un político colombiano: fue un hijo marcado por la tragedia, un joven que soñó con transformar su país, y un líder que, hasta su último aliento, creyó en el poder de la acción pública para construir paz.

Infancia marcada por el dolor y la resiliencia

A los cuatro años, Miguel despidió por última vez a su madre, la periodista Diana Turbay, quien fue secuestrada y asesinada por órdenes de Pablo Escobar. Ese episodio definió su vida. “Mi madre dio su vida por una causa. Y su causa se volvió mi propósito: lograr un país sin violencia”, dijo alguna vez.

Criado por su padre, Miguel Uribe Londoño, en un hogar donde la política y la cultura se entrelazaban, Miguel desarrolló una sensibilidad profunda hacia el país que heredaba. Su abuelo, Julio César Turbay Ayala, fue presidente de Colombia (1978–1982), y su abuela, Nydia Quintero, fundadora de Solidaridad por Colombia, también dejó una huella social imborrable.

El ajedrez como escuela de vida

Antes de la política, soñó con ser ajedrecista profesional. Pasaba horas frente al tablero, resolviendo problemas con disciplina y lógica. Fundó una organización para enseñar ajedrez a niños víctimas de la violencia, descubriendo que el cambio social requería más que estrategia: requería compromiso.

Cultura, música y humanidad

Amante del piano, la guitarra, el violonchelo y el vallenato, instrumento que aprendía a tocar gracias a un regalo de su esposa, María Claudia Tarazona, Miguel cultivó una vida interior rica y sensible. Su vínculo con el arte reflejaba una dimensión poco vista en la política: la del hombre que escucha, siente y conecta.

Trayectoria política

Graduado en Derecho por la Universidad de los Andes y con una maestría en Políticas Públicas en Harvard, Miguel inició su carrera como concejal de Bogotá en 2012. Fue presidente del cabildo distrital en 2014 y secretario de Gobierno durante la alcaldía de Enrique Peñalosa (2016–2018). En 2019, se lanzó a la Alcaldía de Bogotá, obteniendo más de 425,000 votos3.

En 2022, encabezó la lista del Centro Democrático al Senado, convirtiéndose en el legislador más votado del país. Su liderazgo firme, su crítica constante a la inseguridad y su defensa de la institucionalidad lo posicionaron como precandidato presidencial para 20263.

El atentado y el legado

El 7 de junio de 2025, mientras pronunciaba un discurso en Bogotá, fue víctima de un atentado. Tras dos meses de lucha por su vida, falleció el 11 de agosto, a los 39 años. Su muerte no solo conmocionó a Colombia, si no a toda América y la ida política de la región.

Miguel Uribe Turbay no solo fue un político: fue un símbolo de esperanza, un testimonio de resiliencia, y un hombre que convirtió el dolor en propósito. Su historia nos recuerda que la política, cuando se vive con vocación, puede ser una forma de amor por el país.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– Más de un millón de personas se benefician de los nuevos servicios de laboratorio clínico e imágenes diagnósticas habilitados por el Servicio Nacional de Salud (SNS) en centros de la Red Pública en distintas regiones del país. Estas acciones forman parte del compromiso institucional de garantizar diagnósticos oportunos en infraestructuras modernas, dignas y accesibles.

En febrero de 2024, fue puesto en funcionamiento el laboratorio clínico del Hospital Municipal Dr. Pedro Heredia Rojas, en Sabana Grande de Boyá, que también cuenta con rayos X, electrocardiograma y sonografía. La intervención benefició a más de 30 mil habitantes, con una inversión de RD$49,041,684.78.


Durante marzo de 2024, se realizaron importantes avances en el fortalecimiento de la Red. Fue remozado el Hospital Infantil Dr. José Manuel Rodríguez Jiménez (antiguo Santo Socorro), permitiendo su elevación de segundo a tercer nivel de atención, con una inversión superior a RD$126 millones. La intervención incluyó la rehabilitación del laboratorio clínico, área de toma de muestras, Banco de Sangre, servicios de Rayos X y Sonografía, así como la adecuación de dos consultorios para adolescentes y espacios para programas especiales como Tuberculosis y VIH. Esta mejora impacta positivamente a sectores como Ensanche La Fe, Cristo Rey y La Agustina.

Ese mismo mes, fueron habilitados nuevos servicios de laboratorio clínico en la Unidad Modelo de Atención Primaria Santa Fe y en el Centro de Atención Primaria Guayacanes, con una inversión conjunta de RD$19,259,432.14, impactando a más de 20 mil personas en la región Este.

En junio de 2024, fue inaugurado el Laboratorio Clínico de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, ubicado en el Centro Especializado de Atención Ambulatoria Dr. Nelson Astacio. Este moderno espacio ofrece pruebas de hematología, química clínica, serología y uroanálisis, y próximamente integrará estudios de histocompatibilidad.

También en junio, fue habilitado un laboratorio clínico en el CPN El Caliche de Los Ríos, en el Distrito Nacional, beneficiando a más de 2,500 personas.


Además, entró en funcionamiento el Hospital Municipal Galván, en Bahoruco, con servicios de laboratorio e imágenes diagnósticas, para una población estimada de 108 mil personas. En esa misma fecha se habilitaron servicios de imágenes en el Hospital Julia Santana.

Durante agosto de 2024, en la provincia Valverde, fueron inaugurados los servicios del Centro de Primer Nivel Laguna Salada y del Hospital Municipal Julio Moronta, este último remozado con una inversión de RD$79,136,411.47. Ambos centros disponen de laboratorio, banco de sangre e imágenes diagnósticas, beneficiando a más de 30 mil habitantes.

En septiembre de 2024, se fortalecieron los laboratorios de anatomía patológica en once hospitales con la entrega de 19 microtomos, dos procesadores de tejidos y un dispensador de parafina. Los centros beneficiados fueron: Francisco Moscoso Puello, Francisco Vicente Castro (Boca Chica), Dra. Evangelina Rodríguez Perozo, Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Tavares (INCART), Juan Pablo Pina, San Vicente de Paúl, presidente Estrella Ureña, Dr. Jaime Mota, Hospital Taiwán 19 de marzo, Francisco Gonzalvo y Luis Morillo King.

Asimismo, se inauguró el laboratorio clínico y el servicio de imágenes del Hospital Municipal Doctora Armida García, con una inversión de RD$149,864,062.47, impactando a más de 420 mil personas. También inició operaciones el Centro Clínico y Diagnóstico Palmarito, en La Vega, con servicios de laboratorio, rayos X, mamografía y sonografía, gracias a una inversión de RD$26,237,577.19, en beneficio de más de 221 mil personas.

En enero de 2025, fue incorporado un tomógrafo de 128 cortes en el Hospital Traumatológico Dr. Darío Contreras, ampliando significativamente su capacidad diagnóstica.

En mayo de 2025, fue intervenido el Hospital Municipal Guananico, en la provincia Puerto Plata, con una inversión total de RD$68,780,877.63. Esta renovación permitió adecuar áreas clave como Emergencia, Internamiento, Quirófano, Unidad Neonatal, Laboratorio e Imágenes Diagnósticas.

En julio de 2025, fueron entregados modernos sonógrafos a nueve centros de salud de la región Ozama, con una inversión total de RD$7,353,128.61. Los beneficiarios incluyen cinco Centros Clínicos y Diagnósticos (Guanuma, Barney Morgan, Las Caobas, Mamá Tingó e Ingenio Ozama) y cuatro Centros de Primer Nivel. 

En el municipio de Villa Riva, provincia Duarte, el Hospital Municipal Alicia de Legendre también fue beneficiado con una intervención integral por parte del SNS, que incluyó remozamiento, adecuación y ampliación del área de emergencia, así como equipamiento médico, con una inversión total de RD$67,976,418.80. Este centro cuenta con laboratorio clínico, servicios de rayos X, sonografía, área de cura, triaje, vacunación, consultorios especializados, entre otros espacios que permitirán ofrecer atenciones oportunas y dignas a los más de 33,000 habitantes del municipio.

El SNS reitera su compromiso con el fortalecimiento de la Red Pública, garantizando servicios diagnósticos de calidad en infraestructuras equipadas y accesibles para toda la población.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) continúa desarrollando una serie de operativos de retiro de chatarras y vehículos abandonados en las vías públicas, en coordinación con el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

Durante la jornada más reciente, los operativos se han desplegado en sectores como Gazcue, Villa Juana, Manganagua, Evaristo Morales, Ensanche Quisqueya, Don Bosco, Cristo Rey, Capotillo y Ensanche Kennedy, contribuyendo significativamente al ordenamiento del tránsito y a la recuperación de espacios públicos.

Estas acciones seguirán llevándose a cabo en conjunto con las demás autoridades, dijo el director de la DIGESETT, general Pascual Cruz Méndez, P.N., con el objetivo de mejorar la circulación vehicular y peatonal, reducir los riesgos de accidentes, así como contribuir con la seguridad vial, el embellecimiento urbano y la seguridad ciudadana.

“La presencia de vehículos abandonados en las vías representa un riesgo para conductores y peatones, además de afectar la fluidez del tránsito en las calles. Por eso, en conjunto con las autoridades municipales y el INTRANT, estamos redoblando los esfuerzos para mantener el orden y la seguridad vial”, expresó el general Cruz Méndez.

La DIGESETT exhorta a los propietarios de vehículos en estado de abandono a retirarlos voluntariamente, y reitera su compromiso de continuar ejecutando acciones firmes y coordinadas en beneficio de una movilidad más segura y eficiente para todos.



El evento se realizó en el Centro León de Santiago, con la conferencia de Edgar Argüello y el tema central “Blocks y Algoritmos: La IA en el Sector Construcción”

Pedro Arias, Javier Gonzalez y Edgar Argüello

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
– Con el propósito de visibilizar el creciente sector construcción y presentar las principales tendencias, innovaciones y avances tecnológicos del mercado que transforman la industria, Bellón presentó la primera edición de “Encuentros de Innovación Constructiva”. Un ciclo de conferencias especializadas que promueven el intercambio de conocimientos fortaleciendo la actualización técnica y generando oportunidades de conexión entre clientes, marcas líderes y tomadores de decisiones.

José Luis Rodriguez, Natalí Fernandez, Raymel Infante y Sandy Rodriguez

Edgar Argüello, reconocido experto conferencista en marketing digital, tuvo a su cargo la ponencia central que llevó por título “Blocks y Algoritmos: La IA en el Sector Construcción”, evento que se realizó el pasado 7 de agosto en el Salón Multiusos, del Centro León de Santiago, con la participación de profesionales, aliados y amigos que comparten el compromiso de innovar para construir un mejor futuro.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Pedro Arias, subdirector comercial de Bellón, quien expresó que: “Los ‘Encuentros de Innovación Constructiva’ nacen con una visión clara: fortalecer el vínculo con nuestros clientes, escuchar sus necesidades y construir juntos un futuro más eficiente y competitivo.

Dentro de los temas que se trataron en la conferencia estuvieron: La IA como motor de cambio en la construcción; La IA en el diseño y planificación de proyectos; Herramientas digitales para mejorar la eficiencia en proyectos y la IA en la construcción y gestión de obras, entre otros.

Bellón sostiene su creencia firme en la innovación, esa que surge cuando se comparten los conocimientos y se construyen juntos. 

(+) Sobre Bellón

Bellón es una empresa líder en soluciones para la construcción, remodelación y el hogar en la República Dominicana. Con 75 años de trayectoria, se ha posicionado como un referente del sector ferretero, ofreciendo un portafolio robusto de productos y marcas reconocidas, así como un servicio orientado a la eficiencia, la innovación y la cercanía con sus clientes. Su enfoque estratégico combina experiencia, conocimiento técnico y una apuesta continua por la transformación del sector.

Juleisy Ortega, Carolina Hernandez, Oscar Lopez, Deizy Hernandez

Briony Martinez, Roberto Ortiz y Braulio Martinez

Virginia Laureano, Víctor Atallah, ministro de Salud; Mario Bournigal,
Juan Gerardo Mesa y James Collins

“Las enfermedades bucales no solo representan un desafío para la salud pública debido a la carga económica que implican para los sistemas de salud, sino que también tienen un impacto considerable en la calidad de vida de las personas”, afirmó la doctora Virginia Laureano.

Santo Domingo, Rep. Dom. – 5 de agosto 2025. La doctora Virginia Laureano, presidente del Colegio Dominicano de Odontólogos (CDO), presentó oficialmente un innovador proyecto de investigación en salud bucal dirigido a enfermeras, enfermeros y auxiliares de enfermería, el cual tiene como objetivo mejorar los conocimientos y fomentar la concientización sobre la importancia de la salud bucal en los pacientes hospitalizados y en la comunidad en general.

Dra. Virginia Laureano, presidenta del CDO
y Dra. Amalia Pimentel, secretaria general del CDO

En el acto de presentación, la doctora Laureano dijo que las enfermedades bucales, especialmente la caries dental y las enfermedades periodontales son consideradas como las más prevalentes a nivel mundial, afectando a más del 50% de la población global.  “Estas enfermedades no solo representan un desafío para la salud pública debido a la carga económica que implican para los sistemas de salud, sino que también tienen un impacto considerable en la calidad de vida de las personas”.

La doctora Laureano dijo que las enfermeras y auxiliares de enfermería, quienes tienen un contacto directo y frecuente con los pacientes desempeñan un papel fundamental en la promoción y prevención de enfermedades, incluyendo aquellas de carácter bucal.

Un enfoque innovador y científico

Explicó que este proyecto de investigación fue liderado por el doctor James Collins, secretario de Asuntos Internacionales y Cooperación del CDO, y profesor investigador de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Junto a él, trabajaron la doctora Sheila Burdiez, secretaria de Asuntos Científicos del CDO, y otros colaboradores. La investigación comenzó en enero de 2024 y concluyó el pasado mes julio.

Irma Mauriz, Luis Cruz
y Andely de la Rosa

El estudio se estructuró en tres etapas fundamentales: la primera fase fue la “Validación del instrumento de investigación” con un cuestionario diseñado para evaluar los conocimientos sobre salud bucal del personal de enfermería y auxiliares, validado por expertos internacionales.

La segunda fase fue la “Intervención educativa en salud bucal” y la tercera la “Presentación de resultados e implementación de un curso online”, en los cuales quedó demostrado la efectividad de la intervención educativa. “Como parte de los hallazgos, se lanzó el curso online asincrónico en salud bucal, dirigido a enfermeras, auxiliares y agentes de salud. Este curso es completamente gratuito, flexible y accesible en cualquier momento y lugar, y está respaldado por el Colegio Dominicano de Odontólogos y el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana”.

El estudio, realizado de manera multicéntrica, involucró al personal de enfermería de tres importantes centros de salud: el Hospital Materno Evangelina Rodríguez Perozo, la Dirección Central Médica y Sanidad de la Policía Nacional, y la Clínica Cruz Jiminián. El cuestionario utilizado cubrió diversas áreas de la odontología, incluyendo odontopediatría, periodoncia, rehabilitación oral, patología bucal y endodoncia.

Indicó que dicho programa está diseñado para beneficiar a los profesionales de la salud que laboran en instituciones tanto públicas como privadas. “Gracias a su modalidad online, los participantes pueden acceder al contenido educativo en su tiempo libre, lo que facilita la integración del aprendizaje en sus horarios de trabajo”.

Pavel Rodriguez, Dolores Mejía y Adolfo Rodriguez

“Este curso, desarrollado por la Latin American Oral Health Association (LAOHA) y el Caribbean Oral Health Initiative (COHI), ha sido avalado por prestigiosas entidades, y promete mejorar de manera significativa los conocimientos de los profesionales sobre salud bucal”, agregó la doctora.

Próximos pasos y difusión de los resultados

Los resultados obtenidos en este estudio serán publicados próximamente en una revista científica internacional de alto impacto. Además, será presentada en el Congreso de la Sociedad Española de Periodoncia y Oseointegración (SEPA) en Barcelona, España, en noviembre de este año 2025.

“Este innovador proyecto busca dejar una huella significativa en la salud bucal de los pacientes y en la formación continua de los profesionales de la salud, especialmente aquellos en el ámbito de la enfermería”, puntualizó la doctora.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– En una apuesta por seguir creciendo y conectar con una audiencia cada vez más exigente, Radio República TV anuncia una importante renovación en su propuesta matutina, con nuevos profesionales y cambio de horario.

A partir de este lunes 11 de agosto, el espacio se transmitirá de 9:00 a.m. a 11:00 de la mañana, a través de la emisora Clave 95.9 FM y sus distintas plataformas digitales (YouTube, Facebook, Instagram, TikTok y página web) sumando además a su equipo a los periodistas Cristian Cabrera y Roselvis Vargas.

La incorporación de Cabrera y Vargas marca el inicio de una nueva etapa para el programa, que busca fortalecer su alcance e impacto en la opinión pública. 

Ambos comunicadores llegan con propuestas frescas, enfoque analítico y amplia conexión con el acontecer nacional, cualidades que complementan y enriquecen el staff de trabajo, que ya integraban los reconocidos comunicadores Andy Pujols, Vianca Abreu y Yuri Enrique.

Cristian Cabrera, con su estilo directo y conocimiento del panorama nacional, promete aportar una mirada aguda y contemporánea a la agenda del espacio. Por su parte, Roselvis Vargas se suma como una voz comprometida con el periodismo de profundidad, ampliando el perfil del programa hacia nuevas audiencias y perspectivas.

Con este enfoque, Radio República TV reafirma su compromiso con el análisis plural, el periodismo de calidad y la cercanía con los oyentes, consolidándose como uno de los espacios más influyentes en la radio matutina dominicana.

La actividad, celebrada en el marco del 47.º aniversario de la creación del MESCyT, contó con la colaboración de la Fundación Cruz Jiminián, que preside el filántropo doctor Antonio Cruz Jiminián


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), encabezó este domingo una caminata por la salud, en ocasión del 47.º aniversario de la creación de esa institución. La jornada se desarrolló en el Parque Jardín Botánico Nacional y contó con la participación de cientos de empleados, así como de la Fundación Dr. Cruz Jiminián, representada por su presidente, el doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, quien asistió acompañado de un equipo de 10 galenos de diferentes especialidades.

Previo al inicio, el titular del MESCyT destacó la importancia de la práctica deportiva para mantener y alcanzar mejores niveles de salud y bienestar en la población dominicana.

Dijo que la actividad marca el inicio de la semana aniversaria de la entidad rectora de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 139-01.

“Lo hacemos de la mejor manera: caminando, ejercitándonos, porque para mantener la salud y alcanzarla hay que disponerse a ello”, precisó.

García Fermín aseguró que la mejor forma de conseguir una buena salud “es ejercitándonos y practicando deportes”.

“Se dice que el deporte es salud mental, pero también es salud física”, declaró.

La caminata, que tuvo un recorrido de 5 kilómetros, estuvo bajo la coordinación del Viceministerio de Extensión del MESCyT, dirigido por la licenciada Carmen Molina.

Cruz Jiminián

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Fundación Cruz Jiminián, doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, resaltó la importancia de la caminata por la salud desarrollada por el MESCyT.

Afirmó que, gracias al apoyo del MESCyT, en la Clínica Cruz Jiminián —auspiciada por la fundación del mismo nombre— laboran varios médicos en distintas especialidades.

“Y esos médicos, para sorpresa del mundo, dondequiera que van quedan muy bien parados y representan con orgullo al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología”, aseguró Cruz Jiminián.

La caminata por la salud estuvo bajo la supervisión de la atleta Yocasta Encarnación.

La asistencia

A la jornada de salud, auspiciada por el MESCyT, asistieron, además de cientos de empleados: la viceministra de Extensión, Carmen Molina; el jefe de Gabinete, Juan F. Medina; el director de Recursos Humanos, Josué Francisco; el director Administrativo, Rafael Méndez; el director de Comunicaciones, Julián Sosa; el encargado de Becas Internacionales, Starlin Cordero; el coordinador de Becas Nacionales, Rafael Martínez; los funcionarios José Boden, Juan Morfa, Sabrina Alba y Samuel Santana; así como el encargado de Deportes, Samuel Mojica, entre otros.

La iniciativa se suma a las plataformas que facilitan a las personas consultar, comparar y analizar en tiempo real el desempeño de funcionarios y su historial legislativo, patrimonial y ético


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) anunció el respaldo institucional a la plataforma digital “Ojo Cívico”, una herramienta tecnológica diseñada para facilitar el acceso ciudadano a información pública relevante sobre los funcionarios del país, promoviendo así una cultura más transparente.

Al encabezar una rueda de prensa, el presidente del Consejo Directivo de Indotel, Guido Gómez Mazara, destacó el impacto que representa esta plataforma para el fortalecimiento de las instituciones públicas, pues robustece la transparencia al facilitar a la población el acceso a las informaciones.

“Con Ojo Cívico, que se suma a las plataformas para optimizar el acceso a las informaciones públicas, la estamos dando un paso firme hacia una democracia más participativa. La ciudadanía tiene derecho a saber qué hacen sus representantes, y esta plataforma facilita ese acceso con herramientas útiles y confiables”, expresó.


El funcionario explicó que la propuesta tecnológica nace ante una problemática común que, aunque la información pública está disponible por ley, su dispersión, complejidad técnica y poca accesibilidad hacen que muchos ciudadanos no puedan ejercer su derecho a conocerla. 

“Esta falta de acceso limita gravemente los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Validar la asistencia de un legislador, revisar su historial patrimonial o acceder a datos clave sobre su gestión se convierte, muchas veces, en una tarea imposible para el ciudadano común”, manifestó Gómez Mazara al señalar que Ojo Cívico esta nueva plataforma fortalecerá al acceso a las informaciones. 

Jeralvi Mendoza Manzanillo, creador de la iniciativa, subrayó que Ojo Cívico organiza las informaciones de forma clara, dinámica y verificable, a través de perfiles detallados, por lo que los usuarios podrán conocer la evolución patrimonial de los funcionarios, su asistencia al Congreso, las iniciativas que han presentado y su cobertura mediática. 

Agregó que, además, esta plataforma incorpora una herramienta basada en inteligencia artificial que clasifica automáticamente noticias que contengan señales de alerta, marcando con “banderas rojas” aquellos contenidos que podrían evidenciar conductas cuestionables o faltas éticas.

“Creamos Ojo Cívico pensando en el ciudadano común. No hace falta ser abogado, periodista ni experto para usar la plataforma. Basta con querer entender mejor cómo funcionan nuestras instituciones y quiénes las dirigen. Esta herramienta existe para devolverle a la gente el control sobre lo público, con información clara y sin filtros”, afirmó.

El proyecto no solo se limita al acceso a los datos. También ofrece contenidos educativos y multimedia para orientar a la ciudadanía sobre el funcionamiento del Congreso, el rol de los servidores públicos y los derechos de los ciudadanos en democracia. Esta combinación entre tecnología, pedagogía y participación busca empoderar especialmente a jóvenes y comunidades históricamente excluidas del debate político.


La ciudadanía interesada en conocer más sobre esta plataforma puede acceder a www.ojocivico.com o seguir sus redes sociales en Instagram, Facebook y YouTube como @ojocivico_rd, donde también encontrarán cápsulas informativas, contenidos formativos y actualizaciones sobre nuevas funcionalidades

Sobre la invención

Jeralvi Mendoza Manzanillo participó en en la iniciativa del INDOTEL ( I+D Lab) que busca, a través del talento joven, fomentar la creación de nuevas empresas tecnológicas de alta calidad, donde obtuvo el segundo lugar, cuya experiencia le abrió las puertas para conversar directamente con Guido Gómez Mazara y presentarle la idea de Ojo Cívico, herramienta tecnológica diseñada para facilitar el acceso ciudadano a información pública.


La organización “Las Vibraciones” está muy feliz ya que están de Aniversario 49 este año 2025. “Se dice y se lee rápido pero el tiempo ha transcurrido y hemos permanecido a pesar de cualquier vicisitud o adversidad”, - dijo Enrique Matamoros dueño de la agrupación en estos 49 años.

Han sido años atípicos para los venezolanos e incluso para todo el planeta. La llegada del virus Covid-19 se ha convertido en un antes y después de muchos. Y pues en torno a eso la vida cambió; y para la Orquesta Las Vibraciones no fue distinto. Parte de la orquesta se dividió entre Venezuela y el exterior. “Ni se imaginan la cantidad de emociones que he tenido en este tiempo fuera de Venezuela. Ya han pasado casi 6 años fuera; en USA donde tuve que rehacer mi vida con la familia. Este tiempo ha sido de reinvención, tanto para mí como para mi Orquesta Las Vibraciones que se quedó en mi país Venezuela. Son sentimientos diametralmente opuestos”, - dijo Matamoros.

¿En estos años la Orquesta se paró?

No, solo hubo un proceso de aprendizaje y pues luego vino el proceso de reajuste; entre el equipo de trabajo y los músicos. Tengo una orquesta que a la gente le gusta y pues hubo la necesidad de acoplarse a los cambios.

Es importante resaltar que existen 18 producciones hechas en Venezuela por la Orquesta “Las Vibraciones”. La número 10 en la Isla de Canarias. Muchísimos shows en Europa, promociones en Miami, Perú, Ecuador, Bolivia y México. Pero, sobre todo, reconocidos cantantes y arreglistas han pasado por las filas de esta Orquesta.

Algunos de los integrantes de la Orquesta “Las Vibraciones” a través del tiempo destacan: Neida (Daineé) Ferrer, Ariyed Famiglietti, Leonel Da Silva, Ronald Huerta (con más de 20 años), Betrix Medina (hija de Betulio Medina), desde el año 95 con un compás de tiempo fuera.

Dentro de sus éxitos a través del tiempo, algunos que podemos mencionar: “Hoy te confieso”, “Solo Promesas”, “Infiel”, “Mejor tu adiós”, “Dos corazones”, “Morenita linda”, “Vitamina pa los ojos”, “Canelito”, “Mátame”, “Venezuela”, “La Pollera colorá”, “Piel canela”, “La Vaca blanca”, “El porom pom pom”, “Amor virtual”, entre muchos otros.

Arraigado por ahora desde USA, el director de la Orquesta “Las Vibraciones”, Enrique Matamoros afirma: “Aunque no ha sido fácil por muchos motivos el tener que dirigir la orquesta desde fuera, pues he tenido que dejar de lado mi parte emocional para darle vida nuevamente a lo que amo y me apasiona. Ha sido una trayectoria llena de muchos aprendizajes, sinsabores, sacrificios, pero haciendo lo que sabemos hacer; buena música para dejar siempre a Venezuela en alto”- dijo.

Y si tenemos que decir algo, es de su director fundador Enrique Matamoros; guitarrista de la orquesta. Un hombre que, con tesón, constancia, amor y muchas ganas de luchar ha mantenido este sueño vigente durante tantos años. “Nadie dijo que sería fácil, pero hay que reinventarse y seguir con esfuerzo adelante”, - afirmó.

Para finalizar el director de la Orquesta “Las Vibraciones” manifestó su deseo porque las cosas fluyan y mejoren las situaciones para poder seguir regalando buena música y alegría. “No hay que decaer si las cosas se ponen difíciles, seguiremos luchando, cuidándonos y haciendo buenos shows”.


Con la tecnología de Blogger.