Con la finalidad de brindar  a los estudiantes y egresados el conocimiento, la orientación y los medios para desarrollar su carrera y garantizar su ocupación, la Fundación APEC de Crédito Educativo (FUNDAPEC) lanzó la plataforma digital denominada Comunidad FUNDAPEC.

La nueva plataforma permitirá a los usuarios disponer de informaciones que describen las tareas que desempeña un profesional de su carrera según el nivel, las áreas donde generalmente se ocupa, los entrenamientos, capacitaciones  y experiencia complementaria recomendada, la remuneración y el puesto de referencia que prevalece en dicha carrera.
Antonio César Alma Iglesias y Regla Brito de Vargas
Regla Brito de Vargas, Directora Ejecutiva de FUNDAPEC, expresó que el acceso es gratuito y que permitirá  al usuario entender cómo manejar de manera correcta su crédito educativo y sus finanzas personales a través de talleres virtuales y presenciales para generar ingresos mientras cursa su programa de estudios y adquiere experiencia.

“Una base de datos permitirá indicarle al miembro de la Comunidad una cifra de referencia sobre la remuneración que alcanzan los egresados de cada carrera, y la probabilidad de poder ocuparse en la misma. Esta utilidad estará disponible tanto para estudiantes y egresados como para empleadores miembros de la comunidad”, manifestó Brito de Vargas.
Modesto Lavandero, Thelma Camarena y Damian Estrella
Asimismo, Alejandro Rodríguez, Asesor de la Comunidad FUNDAPEC, resaltó que todos los usuarios una vez registrados en la página podrán elaborar su currículo, sirviendo esta plataforma como banco de elegibles  tanto para pasantías como para contratos de servicios o laborales, el cual estará disponible para la promoción entre potenciales empleadores. Todas las empresas que se vayan integrando a la comunidad tendrán acceso a los perfiles de los candidatos. 

Rodríguez dijo que “con las informaciones de la evolución de la carrera de los beneficiarios y las búsquedas de los empleadores se compilará la información necesaria para describir las carreras, los centros, su participación, plazos, costos; desempeño, destino del egresado, perfil, experiencia, contrataciones demandadas, ingresos, formación complementaria, entre otros”.
Dimas Rodríguez, Dennis Every y Alejandro Rodríguez
El propio funcionamiento de la Comunidad, permitirá producir un análisis anual o bienal sobre el producto de la educación superior, que pasa a ser parte de la orientación para toda la comunidad y en especial para los bachilleres. A esto se sumará la información del sistema que proporcionen las autoridades educativas y del mercado laboral.

Más sobre FUNDAPEC. 
La Fundación APEC de Crédito Educativo (FUNDAPEC) es una organización privada sin fines de lucro  creada por Acción Pro Educación y Cultura (APEC) en 1967 con el objetivo de administrar, promover y fomentar fondos para préstamos con fines educativos.

En sus 49 años de existencia, cerca de 111,000 dominicanos han cursado carreras universitarias y técnicas con el apoyo financiero de FUNDAPEC, con una inversión de más de 4,900 millones de pesos. Actualmente su cartera de préstamos asciende a más de 1,450 millones de pesos. La Fundación ofrece crédito educativo para todas las universidades y centros de educación superior del país y para todas las carreras.

Adicionalmente FUNDAPEC ha auspiciado numerosas asesorías, investigaciones y eventos propiciando el acercamiento entre el sistema educativo y el mercado laboral, contribuyendo con estos aportes al desarrollo económico y social del país.

Desde niño voy todos los años a Valle Nuevo (Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier). He visto montañas siendo bosques, luego cultivos, y que ahora están en la roca.

Es un problema de décadas, que ha sido puesto en evidencia gracias a la labor realizada por la Fundación Mocoso Puello, y otras entidades defensoras del ecosistema.

La sostenibilidad se soporta en tres pilares fundamentales: ambiental, social y económico. Estos deben estar en armonía para que las medidas tomadas sean aplicables, efectivas, y duraderas.
La dinámica de las comunidades circundantes a Valle Nuevo debe girar en torno a la preservación y cuidado del medio-ambiente. Generando fuentes de empleo en las labores de reforestación y mantenimiento, y a través de los beneficios por la afluencia de visitantes.

Ciertamente el núcleo del parque debe ser preservado como hábitat de la flora y la fauna silvestre y autóctona de nuestro país. Pero a la vez debe ser un atractivo, que genere recursos al Estado y a las comunidades.

En la zona de amortiguamiento del parque, pueden realizarse actividades agrícolas, agroforestales y eco-turísticas amigables al medio ambiente.

Como la siembra de aguacate, café y cacao, que siendo cultivos comerciales, evitan la erosión y ayudan a mantener el ciclo hidrológico, atrapando el agua entre sus raíces y liberándola lentamente. Así mismo las plantaciones maderables, que dentro de un plan de corte y siembra producen madera y mantienen la superficie boscosa.

Lo ambiental no solo PUEDE ir de la mano con lo económico y lo social, DEBE ir de la mano. Existen muchas formas de hacer esto posible, es un asunto de voluntad política y empoderamiento social.

Por otro lado, mientras el gobierno es drástico y radical en Valle Nuevo, siguen desamparadas las demás aéreas protegidas de nuestro país: los Haitises, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, la zona fronteriza, etc, etc, etc. Esperamos que esto no se quede en lo mediático.
Un gesto tangible sería mejorar las condiciones laborales de los guarda parques, que están peores que los policías (que es mucho decir).

Claudio Caamaño Velez
@ClaudioCaamano
C.C
loading...

“Su alcalde se levantará cada mañana a trabajar por ustedes, y si al tocar una puerta no me abren, tocaré otra y otra. Cuando todas estén cerradas, sacaremos nuestro espíritu emprendedor y fabricaremos nuestra propia puerta, la del desarrollo de nuestra ciudad de Santo Domingo”. 

Con estas palabras, David Collado -El Emprendedor- se juramentó como el nuevo alcalde del Distrito Nacional, el pasado 16 de agosto. Fue en la Sala Capitular del Palacio Municipal, frente al concejo de regidores, que prometió iniciar una nueva época en la ciudad.

Desde entonces, quien fuere el candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM)y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), se ha convertido en el alcalde con la agenda más activa del Gran Santo Domingo.

A dos meses y trece días de su toma posesión, el síndico del Distrito Nacional ha cumplido en gran medida su plan de los primeros 100 días de gestión, incluso con aquellas acciones que, por tocar proyectos que concitaron la aceptación popular, como es la suspensión de Brillante Navidad, le generaron críticas.

Una de las primeras medidas que ejecutó desde que asumió sus funciones, fue la suspensión de conciertos en el anfiteatro Nuryn Sanlley, ubicado en el parque Iberoamérica. Con esto, el alcalde se ganó la simpatía de los residentes del sector La Esperilla, quienes mantenían una “guerra” contra el pasado alcalde Roberto Salcedo por “perturbar su paz”.

Con lo que no cumplió Collado fue con transferir el anfiteatro al Ministerio de Cultura, como prometió en la campaña. 

El alcalde de la ciudad tiene 27 días para cumplir con las acciones, de mayor impacto, esbozadas en un plan que pregonó en su corta campaña electoral, como son el cambio de horario de la recolección de desechos sólidos y el rescate de los cementerios.

Según anunció recientemente el ejecutivo municipal, a partir del 1 de noviembre en la Circunscripción 1 se empezará a recoger la basura en horas de la noche.

El pasado 26 de septiembre, el Ayuntamiento inició la primera etapa de los trabajos de remozamiento del Malecón de Santo Domingo con una inversión de 100 millones de pesos.

En esta fase, la Alcaldía se concentra en la reconstrucción de aceras, contenes y reposición de bancos y habilitación de parques de la avenida George Washington, desde la Abraham Lincoln hasta el monumento a Fray Antón de Montesinos, el cual más adelante también será restaurado y convertido en un museo de la cultura indígena.

El rescate de los mercados también fue una promesa de campaña de Collado. El pasado mes, el edil dio continuidad a los trabajos iniciados en la gestión de Salcedo en el mercado de Los Gandules.

El edil ordenó las reparaciones de las aceras y la capa asfáltica de las calles que comunican al mercado. También la iluminación del área de ventas y la terminación de las casetas. Recientemente, el alcalde dejó iniciada la intervención del mercado de Honduras que conllevará una inversión de unos 16 millones de pesos. 

Los trabajos incluyen la reparación del parqueo, pisos, casetas, baños, iluminación del área, el mejoramiento de la fachada y la parte trasera del centro de abasto. 

Durante la campaña electoral, el candidato de oposición, fue vinculado con un poderoso sector empresarial. Pero las palabras del nuevo síndico en el acto de toma de posesión fueron las siguientes “Gobernaremos la ciudad de Santo Domingo sin compromisos, sin intereses que no sean otros que los que convengan a todos”. 

Fue en ese escenario que prometió trabajar de la mano de las juntas de vecinos, de la iglesia y el sector empresarial, de este último ha recibido un gran apoyo. El sector privado asumió la iluminación de la avenida De la Salud, en el Mirador Sur, a un costo de 14 millones de pesos. Hace un mes que la Alcaldía conformó la “brigada empresarial” que apadrinará el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. Collado ha reiterado en varias ocasiones, que en su gestión se actuará en total apego a ley 176-07. En ese sentido, advirtió a empresas constructoras que no permitirá agresiones a espacios públicos.

La basura y el drenaje representan reto mayor

Ante los reclamos de algunos sectores que pedían mayor atención en la recolección de basura, la Alcaldía inició un amplio operativo de limpieza en la Circunscripción I. Frente a los medios de comunicación, el alcalde llamó a capítulo a las empresas contratistas que brindan el servicio y amenazó con revisar los contratos si no se “ponen las pilas”. Por otro lado, el síndico admitió que el Ayuntamiento no tiene recursos para solucionar el problema de drenaje pluvial de la capital y consideró que la solución al drenaje, que se agrava en tiempo de lluvias, requerirá la intervención del Gobierno.  -El Caribe / DIANA RODRÍGUEZ

El portal de Cadena de Noticias (CDN) hizo pública una fotografía en donde se muestra al hijo del Canciller General de la República, Miguel Vargas Maldonado, celebrando la fiestas pre llegada de su primogénito.

Asombro debe causar a todos que el hijo del Canciller celebre su ‘baby shower’ en las oficinas de la Cancillería, pero mas asombro provoca el ver la actitud de los directores de CDN tras publicar las imágenes.

Cuando intentamos compartir la foto del baby shower, ya el destacado portal la había borrado de todas partes. Pero algunos blogs se hicieron eco de dicha foto y pudimos dar con las imágenes.
La publicación de la foto junto a una nota noticiosa corrió todas las redes sociales, hasta que el portal digital de CND decidiera borrar dicha publicación.

Solo podemos pensar dos cosas… La primera; la foto es falsa y CND decidió retractarse a tiempo. Segundo; la información es totalmente cierta, pero algún ministro llamó a los directores de la referente cadena de noticas y estos decidieron borrarla.

El servilismo de la prensa nacional ya no nos causa ninguna sorpresa, son muy pocos los medios y periodistas que aún ejercen un trabajo imparcial y respetable.

Si usan sus buscadores, preferiblemente Google, se podrán dar cuenta que al momento de buscar; Hijo de Miguel Vargas celebra baby shower en la cancillería. Dan de referencia en primer lugar al mencionado medio de prensa.

Jotta Suarez
Twitter: @JottaSuarez
jsuarezrd@gmail.com

loading...

La Miss Belleza Latina, Clarissa Molina, colgó un video en su cuenta oficial de Instagram en donde aparece junto a la candidata presidencial de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Al parecer el equipo de Clinton conoce el arrastre de esta joven dominicana en la diáspora latina en el país norteamericano.

Junto al video Molina también publicó las siguientes palabras;
loading...
“Aqui les tengo un mensaje de @hillaryclinton para todos los Latinos y la comunidad Dominicana en Estados Unidos, "Hola a la comunidad Dominicana en los Estados Unidos, necesito su ayuda en estas elecciones. Fui orgullosamente senadora de Nueva York, trabajando duro en representación de muchos Dominicanos, y espero que vayan a votar para tener un gran futuro." Hillary Clinton. Vamos a votar!!!”#HillaryClinton #GyFopina #Latinos #ClarissaMolina #Elecciones #Vota

A pesar de que el video fue totalmente en inglés, Clarissa hizo el comentario debajo en español.

SANTO DOMINGO, Rep. Dom.- República Dominicana es el país número uno en América, número uno en el Hemisferio Occidental y segundo en el mundo con más muertes por accidentes de tránsito al año; 29.3 dominicanos por cada 100,000 habitantes.

El Sistema Nacional de Atención de Emergencias y Seguridad 911, reportó que la semana que comprende del 17 al 23 de octubre hubo un accidente de tránsito cada 5 minutos en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
loading...
Indicó que muchos de los conductores no usan casco protector y los fines de semana manejan con unos tragos de más, circulan a alta velocidad y violan señales de tránsito.

Según el reporte, estos datos equivalen a 12 accidente cada hora, 288 diarios y 2,024 durante los 7 días de esa semana. Resalta que 7 de cada 10 accidentes de tránsito fueron con motores.

Asimismo puntualizó que 3,000 murieron el año pasado por querer robarse un semáforo. Via/SIN

Este artículo lo hago en honor a mi padre, quien fue policía, y un ferviente defensor del derecho de los policías y militares a una vida digna.

Recientemente hemos visto policías y sus familiares manifestarse por aumento salarial. Aunque esto nos parece asombroso, no es nada nuevo en el plano mundial.

El derecho a protestar es un derecho humano, derivado del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; y los policías son seres humanos.

Me permito citar al jurista y sociólogo argentino Roberto Gargarella, quien plantea que “el derecho a la protesta no es un derecho más, sino uno de especial relevancia dentro de cualquier ordenamiento constitucional: se trata de un derecho que nos ayuda a mantener vivos los restantes derechos”.

El gobierno que condena o reprime la protesta pacífica pone en evidencia su irrespeto a los Derechos Humanos, a su propia Constitución, y a la democracia.

Mientras la canasta básica ronda los 30 mil pesos, un raso gana 5,800. Tolerar eso es validar el macuteo, la extorsión, la participación de policías en actos delictivos.

¿De qué otra forma sobrevivirían?

Algunos dirán: si no les gusta que renuncien. Postura cómoda, irresponsable y cobarde. Sería como haber dicho cuando Trujillo: al que no le guste la dictadura, que se vaya del país (creo que también ahora podría decirse algo similar).

Los problemas no se resuelven huyendo, sino enfrentándolos.

Si los policías que no están de acuerdo con su salario renunciaran, otros que tienen “otras formas de compensación” asumirán sus lugares, y los más afectados seremos nosotros: la sociedad.

Los policías que protestan por aumento salarial son personas dignas de respeto; en lugar de salir a robar para cubrir la brecha entre lo que ganan y lo que necesitan, asumen los riesgos de exigir dignidad.

Ir en contra de ellos es ir a favor de la delincuencia y el crimen. Debemos apoyarlos.

Estemos atentos a los próximos llamados a manifestaciones y vamos a sumarnos. La dignidad de los policías es un asunto de todos. Allá nos veremos.

Una última cosa: les pido que hagan llegar este artículo a los policías que conozcan, llévenlo al destacamento más cercano. Que los policías sepan que tienen derecho a la dignidad, y que no están solos en esa lucha.
Por:
Claudio Caamaño Vélez
claudiocaamano[@]gmail.com
Con la tecnología de Blogger.